Bohemian Rhapsody, la película sobre Freddie Mercury: cómo son y qué cuentan las canciones del soundtrack
![](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Flanacionar%2F2089315.png?auth=a05226b60122d240a2abd55e4bc5d787bd1a422e035ed2d3a00de46803f9e88f&width=80&quality=70&smart=false)
![Freddie Mercury y Brian May, una dupla creativa que todavía cosecha éxitos](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/freddie-mercury-y-brian-may-una-dupla-creativa-M2TAH2JWE5DDVPHHAV2T3KOGCM.jpg?auth=d832aeff321260b7eded33ed80152670eddeeae17a0121c984bb1e0c6fbcd70d&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
La analogía es casi un cliché: para hablar de algo que está incompleto, muchos usan la frase "como Queen sin Freddie Mercury". Y aunque parezca una verdad de perogrullo ahí están Brian May y Roger Taylor haciendo al mundo hablar de Queen aún sin Freddie Mercury . El truco parece sencillo: exprimir la nostalgia sobre el ídolo lo más posible. Revisitar sus canciones, su historia.
Desde la muerte del legendario frontman, ocurrida en 1991, Queen continuó sonando. Los sobrevivientes de la banda lanzaron primero un disco de temas inéditos, Made in Heaven (1995), remasterizaron varias veces su discografía -la última en 2011-, editaron discos de sus históricos recitales, coprodujeron un musical en el West End que tuvo viva su discografía convertida en historia futurista. En los últimos años formaron una suerte de sponsorship con otros artistas que pudieran cantar sus canciones, Paul Rodgers, en 2008 y ahora Adam Lambert.
Hasta que llegó la biopic en pleno furor por las películas y series ficcionadas de íconos de la historia. Y una vez más, dieron en la tecla: ¿Queen sin Freddie no es Queen? Entonces la biopic será sobre Freddie Mercury. El secreto, sin dudas, es que los miembros sobrevivientes de la banda tienen el entendimiento suficiente para correr sus egos y darle al público lo que quiere. En eso se basó el éxito de Queen, siempre.
![Trailer de Bohemian Rhapsody - Fuente: YouTube](https://cdn.jwplayer.com/v2/media/jz1MHHnV/poster.jpg?width=720)
El soundtrack, que sale hoy a la venta en medio de una parafernalia bien típica de Queen -se abre una tienda con el merchandising de la película que el 2 de noviembre llega a los cines-, es una sucesión de hits (pocas bandas lograron empatar la cantidad de canciones éxito más allá de sus álbumes), pero además, expresamente elegidos para encantar a todos.
Es también una redención para quien podría haberse llamado el líder silencioso de esta banda, Brian May: su meticuloso oído se puede percibir en un sonido que exuda precisión, que ha buscado lo mejor y lo ha conseguido. La obsesión por la calidad que persiguió a los cuatro miembros de la formación continúa impoluta: el trabajo juega en las grandes ligas.
![Brian May supervisó todas las etapas de la película Bohemian Rhapsody, protagonizada por Rami Malek (foto) y compartió mucho tiempo con el elenco](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/brian-may-superviso-todas-las-etapas-de-la-EWWSNF3UBBFVVFCOAOXDGL2J5E.jpg?auth=7db25dd6bb1b2e3f9af18a134529398354820c31931d4850f214a3bafcd3fbcc&width=420&height=486&quality=70&smart=true)
Los 22 tracks siguen una línea de relato: en la banda de sonido encontramos pistas de lo que Queen va a contar en la biopic. Otro rasgo de la personalidad de la banda reside en no dejar nada librado al azar: eligieron el recorte de su carrera que van a mostrar al mundo. Controlar el pasado para controlar el futuro.
![Las primeras imágenes de Bohemian Rhapsody, la película sobre Freddie Mercury - Fuente: Youtube](https://cdn.jwplayer.com/v2/media/zpRmo3uL/poster.jpg?width=720)
Aunque lo inédito de este material se reduce a pocas piezas, ellas son de gran valor: una versión nueva de la que posiblemente sea la canción más antigua de la banda, "Doing all Right", de autoría de Smile, la banda que fue una Queen primigenia; un registro único de un recital en París -Francia siempre fue un mercado difícil pero el grito de los fans dice todo sobre la efectividad de Queen para derribar los obstáculos-; una grabación inédita del explosivo recital de Rock in Rio; una versión exclusiva para el film de "We will rock you"; la totalidad del show de Live Aid, y una revisita a "Don't stop me now", porque acaso la canción más reinterpretada de Queen puede volver a versionarse.
Track por track
1. 20th Century Fox Fanfare.
Una perlita. Un guiño muy típico de Queen. Así como uno puede "simpsonizar" casi cualquier imagen, May y Taylor demuestran que una melodía tan reconocida como la fanfarria que antecede a las películas de Fox, puede ser "queenificada" con la batería y el canto inconfundible de la Red Special de May.
2. Somebody to love.
Qué escuchamos. Todos los sonidos, todas las voces de esta pieza coral magnificados por la última remasterización de la canción que produjo Queen con el experto en sonido Bob Ludwig en 2011 junto a toda la discografía del grupo.
Qué cuenta en la película. Si entendemos que con esta canción empieza el soundtrack podemos pensar en que el comienzo de la película se concentra en un Freddie Mercury joven, dispuesto a conquistar el mundo.
3. Doing all right.
Qué escuchamos. El tema de Smile se incorporó al primer disco de Queen cantado por Freddie. El estilo es muy parecido a lo que luego definió a la Reina: armonías vocales muy cuidadas, una estructura que contiene cambios drásticos entre cada frase (balada, rock, balada). Esta versión fue grabada por la formación original cincuenta años más tarde, con las voces actuales de Roger, Brian y Tim Staffle, y un fuerte acento en los riffs de la guitarra y la batería.
Qué cuenta. La canción es originalmente de Smile, la banda pre Queen, formada por May, Taylor y Staffle. Se incluye para relatar los orígenes del grupo: la leyenda cuenta que Mercury acompañaba a Smile en todas sus presentaciones y cuando Staffle renunció, se decidió sumarlo y crear un nuevo grupo.
4. Keep yourself alive - Live at The Rainbow.
Qué escuchamos. La versión destaca por un sonido poderoso, con un gran solo de batería a manos de Taylor que se lleva al menos 30 segundos del track, los diálogos y armonías entre Mercury y Roger y la potencia de los riffs. Todavía Freddie no lucía tanto su potencial vocal, al menos en el vivo.
Qué cuenta. Tema de gran significado para la banda. Fue su primer single, editado en 1973 y tras enormes dificultades para abrirse camino en las radios, tuvo un insólito empujón televisivo: el disco había llegado a la producción de un programa de culto de la BBC sin etiqueta, pero gustó tanto que lo lanzaron al aire en busca de su autor. Causó sensación y tras ser adjudicado a Queen el hit anónimo se convirtió en la punta de lanza del desembarco de la banda en el mapa del brit rock.
El primer recital en el Rainbow Theatre de Londres tuvo lugar en marzo de 1974 como cierre de la primera gira de Queen por el Reino Unido. En 2014 se editó un registro de los recitales en ese escenario de gran significado para la música británica: allí tocaron Pink Floyd, The Who, Stevie Wonder, Los Ramones, Jimi Hendrix ejecutó por primera vez su guitarra en 1967, los Beach Boys grabaron su álbum Live in London, entre otros hitos.
5. Killer Queen.
Qué escuchamos. Versión remasterizada. Muy destacados los punteos y el solo de guitarra, mezclados con intervenciones de sonidos cotidianos.
Qué cuenta. Canción casi fundacional. "Era la canción que sintetizaba mejor nuestro tipo de música y fue un gran éxito, algo que necesitábamos desesperadamente como prueba de que éramos capaces de triunfar", dijo May sobre este tema editado en 1974 para el tercer álbum, Sheer Heart attack.
6. Fat bottomed girls - Live in Paris.
Qué escuchamos. La armonía con Taylor es diferente a la versión de estudio de esta canción (del álbum Jazz, de 1978) y muy bien lograda. Tiene más rock, es menos melódica. La banda repite estrofas mientras Freddie juega con el público. May hace variaciones en su solo, improvisa. Juega con Deacon. La química traspasa los auriculares.
Qué cuenta. Gira del álbum Jazz, en 1979. Es un registro inédito del recital que dio la banda en la Ciudad Luz. Se puede vivir la seguridad de Freddie sobre el escenario.
7. Bohemian Rhapsody.
Qué escuchamos. El tema que da nombre a la película tiene dos versiones en el soundtrack: la clásica, remasterizada con toda la discografía en 2011, y la versión de estadio que abre su presentación en Live Aid.
Qué cuenta. Es posiblemente la gran hazaña de Freddie Mercury. En tiempos en los que las canciones no podían durar más de tres minutos, compuso una pieza de casi seis, decidido a convertirla en un éxito. Y lo logró: permaneció nueve semanas en los charts y está catalogado como el tercer single más vendido de la historia.
8. Now I'm Here (Live at Hammersmith Odeon).
Qué escuchamos. La versión de este tema del tercer disco de Queen, Sheer Heart Attack es más agresiva que la de estudio y cierra con un solo de batería efectista y muy efectivo.
Qué cuenta. En 2015, Queen lanzó un disco reviviendo su concierto en la Nochebuena de 1975, registrado en su momento por la BBC. En esta etapa en que Queen empezaba a entenderse como un fenómeno, veremos el comienzo de los conflictos: con las discográficas, en sus relaciones personales, entre ellos.
9. Crazy little thing called love.
![Rami Malek y Gwilym Lee, caracterizados como Mercury y May en la biopic](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/rami-malek-y-gwilym-lee-caracterizados-como-5QTYUOWEARCFPKT5PRZGNEJRDE.jpg?auth=f10b3fedfa03d933299f8b4e570acdbbffb04024ec7aa0003ecab712ee21dd51&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Qué escuchamos. La versión remasterizada del tema del álbum The Game (1979), y uno de los más populares de la banda.
Qué cuenta. Hay mitos sobre la creación de esta canción. Probablemente cuente los años de Queen viviendo entre Alemania y Suiza. Su estilo rockabilly la convirtió en un éxito en el mercado estadounidense.
10. Love of my life, Rock in Rio.
Qué escuchamos. Es prácticamente entonada por completo por el público en un coro masivo, arengado por la emoción de tener a sus ídolos enfrente, que quizás haga vertir alguna lágrima a los más nostálgicos. El público canta y ovaciona, incluso hay un momento para alentar a Brian May al son de "Brian, Brian". "Obrigado", dice Freddie. Una versión para conmoverse.
Qué cuenta. La conquista de Sudamérica y uno de los momentos cumbre de la banda que se presentó en el primer Rock in Rio, datado en 1985. Esta versión de Love of my life no tenía más que un registro audiovisual hasta el momento y de muy mala calidad por lo que es un verdadero hallazgo del disco poder escucharla. Esta canción, escrita por Freddie y dedicada a Mary Austin, quien fue su mujer y luego su mejor amiga hasta el final de sus días, seguramente acompañe las escenas sobre este intenso vínculo.
11. We will rock you.
Qué escuchamos. Versión exclusiva para la película. Comienza como siempre, pero después de la segunda estrofa se conecta con un sonido de estadio. La gente canta y Freddie alienta. El solo de guitarra está reinterpretado. Termina con una ovación y un fade out imponente.
Qué cuenta. Crear hits no es tarea fácil. Pero la banda concentró todos sus esfuerzos creativos en lograrlo. No había experimentación sin un foco claro en cómo impactar en el público. La película mostrará cómo idearon este tema diseñado para hacer participar a la marea de gente que acudía a sus megaespectáculos. También hablará de las dificultades para ponerse de acuerdo en la composición.
12. Another One Bites The Dust
Qué escuchamos. Versión remasterizada en 2011 del hit escrito por John Deacon.
Qué cuenta. Posiblemente esté inserta en la trama para mostrar la calidad compositiva de cada uno de los miembros de la banda, y la excelente relación de Freddie y Deacon. El bajista, más introvertido que el resto, se dejó convencer por Mercury para lanzarse a componer y salió este éxito que sonó en los boliches de la época con insistencia.
13. I Want To Break Free
Qué escuchamos. Versión remasterizada en 2011 del hit escrito por John Deacon.
Qué cuenta. A esta altura del film, es posible que esta canción venga a poner de manifiesto algunas de las desavenencias de la banda. "Discutíamos hasta sobre el aire que respirábamos", dijo una vez Mercury sobre sus cruces, aunque todo era en pos de conseguir el mejor sonido.
14.Under Pressure
Qué escuchamos. Versión remasterizada en 2011 del tema que reunió a Queen con David Bowie.
Qué cuenta. La historia del encuentro entre estos dos grandes de la música británica.
15.Who Wants To Live Forever
Qué escuchamos. Versión remasterizada de la canción escrita por Brian May para el disco A kind of magic, de 1986.
Qué cuenta. Aunque se definió que la película cuente los años de Freddie Mercury en la banda hasta Live Aid, es decir, hasta 1985, se incluyó esta canción posterior a esa fecha, seguramente para musicalizar episodios de la vida del artista en los que coquetea con los riesgos. El sida ya era una epidemia pero no se hablaba de ello. El tabú fue el principal motivo de que la enfermedad se propagara hasta convertirse en una amenaza mundial que dura hasta nuestros tiempos.
LIVE AID
![Mercury y May, en Live Aid](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/mercury-y-may-en-live-GHQ3U763TBCTHMCRMGQZ65KFIU.jpg?auth=cac44be7c73eb8b9eb8a9c72e9136aed58336938b4a4cb5fab8b562b39da213b&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
El registro de los 20 minutos de actuación de Queen en Live Aid es para escuchar una y otra vez. Su actuación fue arrasadora: estaban todos los más grandes representantes de la música internacional y solo tenían ese tiempo para demostrar su magia. Queen lo hizo mejor que nadie y su participación en este recital quedó en los anales de la historia del rock. ¿Las razones? Estaban preparados. Habían ensayado como nadie. Tenían una batería de hits para conmocionar. Tenían un frontman acostumbrado a los megaestadios. Wembley se rindió a sus pies. Hay quienes cuentan que justo antes de que subieran al escenario, el ingeniero de sonido de Queen modificó los limitadores en las consolas para que sonaran más fuerte que nadie. Y así fue: épico.
16. Bohemian Rhapsody. Es su clásica versión de estadio (pocas veces se tocó entera en un recital), que arranca directo en la famosa "Mamma, i've just killed a man".
17. Radio Gaga. Acá se siente al público vibrar: cuando suena la guitarra se escucha gritar a la gente: es que Freddie está haciendo de las suyas. Es la canción más larga del popurrí elegido para atacar todos los sentidos.
![Rami Malek como Freddie Mercury en Live Aid](https://cdn.jwplayer.com/v2/media/EEaGEyVN/poster.jpg?width=720)
18. Ay Oh. ¿Vale la pena escuchar el juego de Mercury con el público? Un gesto que imitaron músicos de todas las influencias y siguen imitando, pero que tiene el sello de Queen y nadie olvida. Sí, vale la pena.
19. Hammer to fall. Un tema para que el público se mantenga bien arriba, con un robusto cierre de batería.
20. We are the champions. La canción de estadio por antonomasia. Demuestran que tienen al público en sus manos.
21. Dont stop me now.
Qué escuchamos. Una versión nueva, con acento en la batería y en la guitarra más que en el piano. Riffs y variaciones. Más ágil, más dance. El sólo de guitarra tiene un sincopado que le agrega dinámica. Los arreglos de guitarra, a cargo de May, son el gran valor de esta versión.
Qué cuenta. Lo han comprobado. Juntos son una supernova. Tras coquetear con carreras solistas Queen no quiere que nada los detenga. Van a seguir, hasta que la vida los separe irremediablemente.
22. Show must go on.
Qué escuchamos. Versión remasterizada del tema escrito por Brian May para el disco Innuendo, de 1991.
Qué cuenta. Aunque es posterior a la fecha en que termina la historia de la película, se entiende que habla de la muerte de la persona y el nacimiento de la leyenda.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Brian Harold May (@brianmayforreal) el
¿Grandes ausentes?
Llama la atención que no esté incluida "God Save the Queen": el himno británico se tocaba al final de cada recital, hasta parece imposible pensar en representar un show de la banda sin que aparezca uno de esos finales épicos con Freddie arrastrando una capa y alzando una corona.
"Bicycle Race", uno de esos hits reconocibles por todos, teatral, pop y divertido. Evidentemente no tuvo cabida en el film.
"It's a Hard Life": la letra, con un profundo contenido existencial, abonaría cualquier guión. Sin embargo, el disco The Works estaba quizás suficientemente representado por tres hitazos como "Hammer to Fall", "I Want to Break Free" y "Radio Gaga".
"Save Me" y "Play the Game", dos temas de The Game muy populares que podrían haber aparecido en la película.
"Flash": en 1980, Queen compuso la banda de sonido de la película Flash Gordon, en un momento álgido de su carrera, cuando parecía que la Reina todo lo podía. Al parecer, no estará retratado este momento en el film.
Entre las canciones posteriores a la época que eligieron recortar, "These are the days of our lives", escrita por Roger Taylor para Innuendo (1991), parecía letra y música gestada para una película sobre la banda. ¿Quedará para la secuela?
Otras noticias de Freddie Mercury
- 1
Evelino Pidò: “Amo la Argentina, amo Buenos Aires y amo el Colón desde mi primera visita”
- 2
Cosquín Rock 2025. Dillom, Hilda Lizarazu y No Te Va Gustar defendieron a los artistas criticados por Milei: “Si tocan a uno, saltamos todos”
- 3
Todo lo que hay que saber antes del Cosquín Rock 2025: horarios, line up, escenarios, precios y cómo verlo en vivo
- 4
Lali anunció que sus shows de Vélez tuvieron que ser reprogramados