30 años sin Federico Moura: una luz que continúa alumbrando al rock argentino
"Yo soy una persona que no vive con muchos miedos: me he jugado bastante, estoy permanentemente tirándome a la pileta. En cambio, la gente, en general, tiene más miedo. Muchas veces ven en un músico que está arriba del escenario cosas que les dan miedo a ellos. Hay una fascinación, pero a la vez hay como un miedo a la transgresión o, más bien, diría, y ya entramos de lleno en una película de Buñuel, Miedo a la libertad –risas–" ( Federico Moura , agosto de 1987, suplemento Sí de Clarín).
Federico Moura fue moderno, provocador, bohemio, seductor, inquieto, pasional, gracioso, valiente, romántico, lindo, fuerte, sabio, pero, ante todo, fue un hombre y un artista libres. "Vivió solo desde muy chico, viajó por el mundo durante mucho tiempo y tenía un gran desapego, no por falta de amor sino por la idea misma de vivir su vida", dijo alguna vez su hermano menor, Marcelo Moura, confirmando su condición de inasible.
Y muy probablemente esa vida (y obra) vivida en libertad haya sido su mayor legado. Un legado que a treinta años de su muerte continúa iluminando.
"Federico fue lo que, en términos de liturgia religiosa, puede denominarse un milagro", escribió Andrés Calamaro con su maravilloso poder de síntesis en el prólogo del libro Federico Moura, publicado a mediados de año.
Federico José Moura Oliva nació en La Plata el 23 de octubre de 1951, el mismo día y año que un tal Carlos García Moreno (Charly, para todos). Su nacimiento no fue un milagro, pero sí todo lo que vendría después.
"Un día iba caminando por la calle Florida y me senté en un bar en la Galería Jardín. Ahí había un negocio de ropa para hombres que se llamaba Limbo, donde lo vi a Federico y quedé absolutamente fascinada: parecía un personaje salido de mis dibujos. Una cara de fauno, de sátiro, con esos ojos verdes. Me quedé hipnotizada por él, me acerqué y le dije que quería conocerlo y ser amiga suya. Esto fue bastante antes de que fuera conocido como músico", cuenta la artista plástica Renata Schussheim, describiendo el halo mágico que rodeaba al cantante inclusive mucho antes de pensarse como una estrella de rock al frente del grupo Virus.
El joven nómade que tempranamente había dejado la "ciudad de las diagonales" para experimentar el ruido y la velocidad de la "ciudad de la furia", llegó a crear su propia línea de ropa (para la que también ofició de "modelo exclusivo") y a infiltrarse en el ambiente artístico de Buenos Aires. Pero el romance duró poco y cansado de los abusos policiales de la década del 70 ("todas las semanas mi marido tenía que ir a sacarlo de la comisaría porque lo habían detenido por tener el pelo largo", contó su madre, Velia), decidió partir primero hacia Londres, París y Nueva York para, a principios de los 80, aterrizar en Rio de Janeiro.
En el rock hay un género que podría ser la poesía del rock, que no es ni poesía ni prosa, y lo bueno que tiene es que se puede unir a la música para llegar a algo más integral
Hasta allí fueron entonces sus hermanos Julio y Marcelo para convencerlo de formar juntos una banda. De ahí en más, la historia conocida, la del grupo desfachatado que en los últimos años de la dictadura anticipó la explosión sonora y estética que marcaría un hito en la década del 80. Con esa plataforma, Federico se construyó como líder carismático, performer extraordinario y poeta sutil, siempre abierto a las colaboraciones (la dupla compositiva con Roberto Jacoby ha dejado varias de las mejores letras del rock de acá).
"En el 80, cuando aparecimos nosotros, lo que hacíamos sorprendía mucho a la gente que no tenía nuestra misma frecuencia. Lo que te puedo decir de las letras es que tienen bastante que ver con la música en cuanto a cómo se han movido. En el rock hay un género que podría ser la poesía del rock, que no es ni poesía ni prosa, y lo bueno que tiene es que se puede unir a la música para llegar a algo más integral, que no esté tan separado. Creo que en este sentido lo nuestro tiene fuerza; siempre es la música o la letra, la letra o la música, y me gusta que pase eso", le decía a LA NACION, en 1986, cuando el grupo ya había revertido las críticas y los rechazos iniciales, convirtiéndose en populares, masivos y uno de los puntales del rock argentino que por aquellos años comenzó su primera conquista de América Latina.
"Virus era adelantado no porque reprodujera en el mercado de la música argentina la novedad estilística de la Inglaterra post-punk: su verdadera contribución a la contestación juvenil residía en su modo original de interpelar al conjunto de la sociedad argentina, y al mismo tiempo en poner en duda ciertos aspectos de la corriente principal del rock", escribió el periodista e historiador Sergio Pujol.
Abiertamente gay, sin decirlo publicamente que lo era, Federico cambió las bases de lo que tenía que (y podía) ser un cantante de rock. "En escena, Federico tenía el desparpajo que tenía Ney Matogrosso. Esa actitud desafiante, medio de diva y con cierta ambigüedad sexual, que después vimos en Freddie Mercury por ejemplo, estaba en Federico. Pero con mucha onda y fineza. Era completamente revolucionario", aseguró el periodista Alfredo Rosso. "El rock es revolucionario porque se trata, en gran medida, de romper estructuras. O sea que la parte revolucionaria está en que todo el rock en sí es diferente, y va más allá de lo político, porque es revolucionario en cuanto a la forma de vida", insistía Federico ante la prensa, años después de haberse mofado de los clichés del estilo de vida rockero en un tema como "El rock en mi forma de ser".
El rock es revolucionario porque se trata, en gran medida, de romper estructuras
Federico y Virus rompieron estructuras y cambiaron las reglas preestablecidas en una escena que vivía años de ebullición. "Toda la gente que modifica algo o que se juega con una postura es blanco tanto de críticas buenas como malas", sostiene Marcelo Moura para explicar aquellos primeros años en los que la banda sufrió las más desleales críticas, repudios y rechazos. "Si Federico fue blanco de críticas fue porque en algún punto movió algo, movió esquemas. La música de Virus, en general, sacudió lo establecido".
Encuentro en el rio musical
En abril de 1987, tras el pico de popularidad que la banda alcanzó con su gema pop hecha disco –Locura, de 1985–, una gran comitiva compuesta por músicos, técnicos y amigos viajó a Rio de Janeiro con todos los gastos pagos por un mes para grabar un nuevo álbum, sin siquiera sospechar que sería el último con la voz de Federico.
Fue en una clínica carioca donde Federico se enteró que era portador de HIV, una enfermedad de la que por esos días poco se conocía y para la que aún casi ni existían tratamientos. A pesar del terrible golpe, la grabación siguió su cauce y todos los integrantes de la banda coinciden en que Federico nunca antes había cantado tan bien como en esa oportunidad.
"Voy a recorrer un mundo incierto, recostado en mis sueños, con el alma descubierta", canta Federico en "Rumbos secretos" y en esa suerte de despedida hecha canción llamada "Encuentro en el río", coescrita con su amigo y artista plástico Eduardo Costa, promete: "De todo nos salvará este amor, hasta del mal que haya en el placer. Prolongaré mi sonido azul, por los parlantes te iré a buscar".
El 21 de diciembre de 1988, acompañado por su familia y amigos, Federico Moura partió finalmente hacia ese encuentro en el rio musical. Todavía se lo recuerda, aún se lo extraña. Federico, perfecto, hermoso, veloz, luminoso.
Otras noticias de Rock
- 1
Claudia Villafañe: su mejor rol, por qué no volvería a participar de un reality y el llamado que le hizo Diego Maradona horas antes de morir
- 2
El mal momento que lo tocó vivir a China Suárez a pocos días de Navidad
- 3
Con qué figura de la selección argentina habría tenido un romance secreto Emilia Attias
- 4
Shakira reveló el sorprendente rol que desempeñó Chris Martin tras su separación de Gerard Piqué: “Él estuvo ahí”