La Patota: similitudes y diferencias entre la original y la remake
Se estrena mañana la película que triunfó en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes; te contamos cuáles son las características que distinguen a la versión de Mirtha Legrand de la de Dolores Fonzi
La Patota (1960)
Dirección: Daniel Tinayre
Guión: Eduardo Borras
Elenco: Mirtha Legrand , José Cibrián, Luis Medina Castro, Walter Vidarte, Milagros de la Vega, Ignacio Quirós, Virginia Lago, Alberto Argibay, Orestes Soriani, Ovidio Fuentes, Carmen Llambí, Cristina Berys, Susana Mayo, Rafael Diserio, Silvia Nolasco y Ernesto Fontán
Proyección internacional: en el exterior se conoció como Ultraje.
La historia. Tras graduarse como profesora de filosofía, Paula Vidal Ugarte decide comenzar a dar clases en una escuela nocturna ubicada en una zona alejada de la ciudad de Buenos Aires. Su padre, un juez muy estricto y conservador, se opone a su decisión pero ella lo lleva a cabo con el apoyo de su pareja, de quien está profundamente enamorada. Paula llega a conocer la escuela donde dictará sus clases, una institución que pertenece a una congregación religiosa, y a la salida, caminando sola por el barrio en busca de una parada de colectivos, un grupo de jóvenes la confunde con otra mujer, la secuestra y la viola en un edificio abandonado. Tras el episodio, ella vuelve a la escuela a cumplir con su trabajo y aunque imagina quiénes son los culpables, no los acusa. Durante sus clases, enseña sobre la conciencia y la idea filosófica del perdón está presente en su discurso. La película empieza con una cita de San Mateo: "-Señor, ¿cuántas veces deberé perdonar a mi hermano cuando pecare contra mí? ¿Hasta siete veces? -No te digo yo hasta siete veces, sino hasta setenta veces, o cuantas veces te ofendiera". Esta es una de las diferencias entre las dos películas: desde el discurso, mientras la remake se centra en la decisión de una mujer de entender lo marginal, la violencia, el porqué, y de aprender a aceptar lo que le pasó, a convivir con ello, una decisión que incomoda y desconcierta, el film de Tinayre se sitúa en un costado moral, habla del perdón, y de una época de transición para la mujer que recién comienza a liberarse.
La protagonista. Paula Vidal Ugarte es profesora de filosofía, graduada con medalla de oro. De evidente cuna aristocrática, fina y distinguida, la mujer que encarna Mirtha Legrand es fuerte en sus convicciones, pero deja entrever su costado frágil y sensible, sobre todo en la relación con su padre, quien no aprueba sus decisiones. Se apoya mucho en su pareja para salir adelante tras la violación y logra imponer su autoridad en un contexto escolar muy estricto. Paula perdona y eso es lo que genera incomodidad tanto en su entorno como en el espectador.
El padre. José Cibrián interpretó al padre de Paula en la versión original. Un hombre severo, capaz de dejar de hablarle a su hija porque considera sus decisiones como una traición. No la apoya en su carrera como maestra y se muestra estricto y distante. Moverá todas sus influencias para castigar a los agresores. Sin embargo, resulta un personaje secundario. No tiene el peso discursivo que tendrá en la remake.
El escenario. La Patota se rodó dentro de la Capital Federal. La violación ocurre en un edificio abandonado.
Qué significó para el director. Daniel Tinayre tenía 50 años cuando se estrenó La Patota y ya había realizado 15 películas, entre ellas, el celebrado thriller A sangre fría, la comedia La vendedora de fantasías y el drama En la ardiente oscuridad. Consagrado y ya casado con Mirtha Legrand, esta película marcó su carrera y lo ubicó en la historia como un transgresor por animarse a un tema tabú: hablar de violaciones y condenar la violencia de género no era algo de lo que se ocupara el cine.
Qué significó para la protagonista. Hasta La Patota, Mirtha había sido la cara fundamental de los dramas y comedias románticas en un momento de auge del cine argentino. Su belleza y carisma hacían que encabezara elencos todos los años. Pero fue esta película la que permitió que la diva llevara su temperamento al extremo, que mostrara todo el abanico de posibilidades que permitía su talento y se consagrara como actriz dramática.
Qué significó para la época. Cuando se estrenó la película, en 1960, ya se había aprobado el sufragio femenino en la Argentina, Simone de Beauvoir ya había publicado El Segundo Sexo, y la llamada "segunda ola" feminista estaba a punto de estallar. La mujer de los 60 empieza a estudiar, a salir del hogar y buscar su carrera. Pese a esta "liberación", la violencia y los femicidios no se extinguen. Ese es el escenario que se pone de manifiesto en La Patota de Daniel Tinayre, y que entabla un diálogo interesante y profundo con su remake: de los 60 hasta la actualidad la problemática persiste y La Patota invita a pensar cómo enfrentarla.
La Patota (2015)
Director: Santiago Mitre
Guión: Santiago Mitre y Mariano Llinás (basado en la película de Daniel Tinayre)
Elenco: Dolores Fonzi, Esteban Lamothe, Oscar Martínez, Verónica Llinás, Laura López Moyano, Cristian Salguero, Walter Casco, Thiny Karai Ramírez, Amado González, Marco Machuca, Andrea Quattrocchi y Ezequiel Díaz.
Proyección internacional: en otros países se dio a conocer como Paulina. Ganó el premio de la Semaine de la Critique en el Festival de Cine de Cannes.
La historia. Paulina Vidal decide dejar en suspenso su carrera como abogada para dar clases en una escuela rural, en el marco de un programa educativo para zonas de bajos recursos que impulsó con la ayuda de su padre, un influyente juez al que deberá enfrentarse porque se opone a que su hija no siga sus pasos en la carrera judicial. También se enfrentará a su novio de toda la vida, a quien no ama, y se resiste a la idea de acostumbrarse a esa relación. Se instalará en la selva misionera para dictar un taller semestral. Allí se encuentra con un panorama hostil: los alumnos no la respetan -hablan en guaraní mientras ella da clases y no responden a sus preguntas-, y parece misión imposible cumplir con su tarea. Un día, camino a su casa en una moto prestada, un grupo de jóvenes que la confunde con otra mujer, la intercepta, y la viola. Queda embarazada y decide no abortar.
La protagonista. Paulina Vidal estudió toda su vida: se recibió de abogada, cursó un doctorado, pero su pasión está en el trabajo social. Es por eso que toma la decisión de viajar al interior para dar clases de formación política y derechos humanos en una escuela de bajos recursos. Y es por eso también que decide no condenar a sus agresores: Paulina quiere explorar el origen de esa violencia, entender y aceptar. Dolores Fonzi interpreta con excelencia el papel de Paulina. Transita todas las emociones que exige el personaje con pericia. Conmueve sin exagerar, sobria y contenida, pero profundamente sensible. Paulina es una mujer con ideales, segura de sus convicciones, bellísima y joven, fuerte y decidida, que no se deja intimidar por nadie.
El padre. Oscar Martínez encarna a un juez con ambiciones políticas que trabaja en el interior del país. Es severo pero comprensivo con su hija, su gran orgullo y a quien le profesa un profundo amor. Se identifica con una filosofía progresista y se ofende enormemente cuando su hija lo llama "cínico y conservador". Es el mentor de Paulina en su vocación por defender los derechos humanos y entra en una gran contradicción cuando ella quiere poner el cuerpo en un programa educativo que promovieron juntos. "Deberías coordinar ese programa, no convertirte en una maestrita rural", le espeta. Cuando violan a Paulina intenta mover sus influencias para encontrar a los culpables. Entra en un ataque de ira cuando ella le dice que no va a abortar y se desespera cuando decide no acusar a nadie. Martínez se luce en escenas conmovedoras con este papel. Sus contradicciones, sus reacciones ante las situaciones extremas, su doble moral, sus resentimientos y sus pasiones recorren la película y hacen de la creación de Martínez un personaje interesantísimo, fundamental para la historia.
El escenario. La acción sucede en la selva misionera. Entre casas de madera y caminos de tierra colorada, la escuela es precaria y los paisajes de enormes pastizales desiertos son retratados por una fotografía exquisita. La escena de la violación sucede en un edificio abandonado que emula al edificio de la película original.
Qué significó para el director. Con 34 años, Santiago Mitre no es ningún improvisado. Antes de decidirse a hacer la remake de La Patota, había dirigido cuatro películas, una de las cuales, El Estudiante, le valió reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Fue guionista de las películas de Pablo Trapero Leonera, que estuvo en la competición oficial de Cannes, de Carancho y Elefante Blanco, ambos films que participaron en el prestigioso festival de cine francés en la sección Un certain régard. Sin embargo, el premio quealzó en Cannes en mayo pasado, en la sección Semaine de la Critique, una de las más exigentes del festival, lo consagró como uno de los directores argentinos con proyección internacional más prestigiosos del momento. Pese a ser una remake, en La Patota logró plasmar su identidad, como una continuación de lo que mostró con éxito en El Estudiante: escenas largas y muy cargadas discursivamente, un fuerte acento en la discusión política con eje en lo social que invita al debate, largos planos-secuencia (la película empieza con uno de 8 minutos y medio), y un registro naturalista que lleva al lucimiento de los actores.
Qué significó para la protagonista. Este es el gran salto de Fonzi. Desde sus comienzos demostró que podía ser una gran actriz, pero fueron pocas las producciones en las que realmente pudo mostrar lo que sabía: Plata quemada, El fondo del mar y El aura son los títulos más importantes de su carrera en cine. En los últimos años, se destacó como una de las actrices de En Terapia, la serie que se emitió en la Televisión Pública. Pero es La Patota su gran victoria: todo el recorrido dramático se apoya en sus ojos. Sin dudas, después del estreno de esta película, nadie podrá dejar de prestarle atención a esta actriz.
Qué significa para la época. El estreno de La Patota llega a la Argentina en un contexto que no puede ser obviado. El 3 de junio la sociedad al completo dijo basta a la violencia de género y a los femicidios, con una marcha multitudinaria que se llamó #NiUnaMenos (surgió en las redes sociales con ese hashtag), y que llevó al Congreso un pedido urgente para que implemente el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que está en la ley 26.485, patrocinio jurídico gratuito para las víctimas, el relevamiento de estadísticas oficiales y educación sexual integral. La marcha, que convocó 200 mil personas en Buenos Aires, y que se replicó en 90 puntos del país y del exterior, nació a partir del crimen de una adolescente de 14 años que estaba embarazada y fue asesinada por su novio en la localidad de Rufino, Santa Fe. El caso que narra La Patota genera inmediata identificación con la situación de violencia que enfrentan mujeres no solo de la Argentina sino de todo el mundo.
lanacionarOtras noticias de Cine argentino
Más leídas de Espectáculos
"Tengo una nueva reunión". Massaccesi define su futuro, tras la salida de Lapegüe de TN, y Nelson Castro le pone un punto final a los rumores
"Pacto de sangre". Airbag: la banda que sobrevivió a estafas, sigue “al costado” de las modas y llena estadios
“Deberías quedarte ahí”. Matthew McConaughey explicó cómo Hollywood lo “obligó” a mudarse a un rancho en Texas
Polémica. Un panelista se cruzó con Carlos Ruckauf por Wanda Nara y abandonó el estudio