Crónica de la destrucción del cine argentino
Por obra de la fatalidad, el abandono y la falta de dinero o de leyes adecuadas se ha perdido un enorme caudal de films
Por negligencia, por obra de la fatalidad, por descuido, desidia, abandono, por falta de leyes adecuadas y a veces por necesidad de dinero, se perdió un caudal enorme de películas argentinas. En muchos casos, la composición química del soporte fílmico fue la causa de la desaparición. Lo más grave es que aún no existe clara y difundida conciencia ni legislación adecuada sobre la necesidad de preservar los viejos materiales cinematográficos y la memoria del país que ellos conllevan.
Cuando se habla de rescatar el cine, no hay distinción entre un film de calidad artística o una obra del montón para los preservadores. La única prioridad la dan la vejez y el deterioro del material o la falta de fondos. El trabajo consiste en tres momentos: rescate de la obra, restauración de la misma y su preservación, además de la difusión permanente con fines de conocimiento o culturales. El fetichismo de los coleccionistas se va convirtiendo en un agradecimiento por los servicios. Esta es una lista cronológica de algunas graves pérdidas y de hechos vinculados con la preservación.
- 1926. El 14 de abril, incendio en los depósitos de películas mudas y noticiarios del productor Federico Valle, en Suipacha 750. Se perdieron muchas películas y buena parte del noticiario Film Revista Valle.
- 1928. Venta de los restos del celuloide del Film Revista Valle _depositados luego del incendio de 1926 en Lavalle 1061_ y de muchas copias realizadas por la Buenos Aires Film de los hermanos Julio y Roberto Irigoyen para la confección de peines y punteras de cordones de zapatos.
- 1930. No se conserva del período mudo más de una docena de films, por lo general mutilados. Entre 1897 y 1932, se rodaron más de 200 películas.
- 1931. Los discos con que José A. Ferreyra sonorizó "Muñequitas porteñas", el primer largo sonoro local, y los de otras producciones sonorizadas por el técnico Alfredo Murúa, se conservan en manos privadas, al parecer en muy buen estado. No existe copia de la película citada.
- 1944. El 5 de abril fueron expropiados los archivos del exhibidor y productor Max Glücksmann. La Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos había apoyado la compra por el Estado de este inmenso reservorio. Después del golpe de 1943 fue expropiado por una miseria, 2600 pesos. Se trataba de 20.000 metros de película positiva y 9000 de negativo. Tras largo juicio iniciado por Glücksmann, la Corte Suprema decidió que su costo llegaba a los 155.000 pesos, pero era tarde: el material fílmico se había dispersado o perdido y es posible que algo del mismo subsista en el Archivo General de la Nación, que también sufrió un incendio hacia 1950.
1949. Fundación de la Cinemateca Argentina. Entre sus funciones figuran las de rescatar y preservar.
- 1956. "La Revolución de Mayo" (1908), film más antiguo entre los conservados y atribuido al pionero Mario Gallo, llega a manos del investigador Pablo Christian Ducrós Hicken, quien duda de que sea de Gallo.
- 1957. Incendio de los laboratorios de Quirino Cristiani, en Uriburu al 400. Estaban depositados allí negativos y copias de numerosas compañías de distribución.
- 1957. Creación de la Cineteca Nacional del Instituto Nacional de Cinematografía (hoy Instituto de Cine y Artes Audiovisuales): los productores depositan allí una copia si han recibido crédito o subsidio del organismo. En general, se deja la "copia A" (la primera y la peor de todas). Finalmente, es la única que queda para el futuro y la difusión. Muchas de esas copias se han perdido en recorridos por el exterior o por descuido en el préstamo.
- 1957. "Los ojos del siglo", film de montaje de películas mudas internacionales realizado por Manuel Peña Rodríguez y Manuel Agromayor, sobre materiales de la filmoteca del primero. Esta realización se halla perdida, tras su irradiación por televisión en 1960.
- 1958. Textil Oeste inicia el ciclo "T.O. en TV: de lo nuestro lo mejor", por el viejo Canal 7 (LR3 TV); comienza el rescate, en 16 mm, de viejas copias de la pantalla argentina.
Década del 60. El Instituto del Cine ordenó el remate de copias y negativos de las películas de productores que no podían pagar sus deudas con el organismo ("Los inundados", de Fernando Birri, entre ellas). Algunos de esos films nunca fueron estrenados. Se pagaron sumas irrisorias.Fue un acto legal, pero se descuidó el patrimonio cultural y se hizo notar una gran falta de sensibilidad.
- 1968. La ley 17.741/68, modificada por la 20.170, establece que, cuando una película resultare de interés especial, además de la copia que se guarda en el Instituto del Cine, deberá entregarse una más en el Archivo General de la Nación, si "dicho organismo la considera de utilidad para el cumplimiento de su misión".
- 1969. El 8 de enero, incendio en los laboratorios Alex, en Dragones 2250. Las pérdidas fueron enormes. Desaparecieron los negativos de Argentina Sono Film y de otras productoras tradicionales y con ellos las matrices para tirar copias de la mayor parte del cine nacional clásico. Dijo La Nación al día siguiente: "Desapareció ayer el testimonio de 20 años de nuestro cine". El diario hizo especial hincapié en "Viento Norte" (1937), de Mario Soffici.
- 1971. Fundación del Museo Municipal del Cine Pablo Christian Ducrós Hicken. Preserva y difunde el cine argentino. Es fuente de pesquisa para los investigadores.
- 1978. Antonio Angel Díaz, el productor del noticiario Sucesos Argentinos, decidido a lejarse del país o quizás enfermo, solicita la publicación de sendas entrevistas en La Nación y en Clarín a cambio de la donación de su archivo de noticiarios y del fichero de los mismos al Museo Municipal del Cine. Se publican las entrevistas y realiza la donación, exceptuados los rollos donde aparecían Perón y Evita _los conservó en un gallinero, después de 1955_, que pasaron más tarde a otras manos.
- 1982. El 2 de marzo, en Canal 11, comienza el ciclo "Nuestro Cine", conducido por Rubén Aldao y producido por Elio Marchi y Alberto Augello, que llegó a las 1000 ediciones diarias de películas nacionales por TV. Rescató muchos films dados por perdidos.
- 1985. El fallecido director Alberto De Zavalía entrega a la Cinemateca Argentina una copia en material nitrato (inflamable) de su film inicial, "Escala en la ciudad" (1935), para que se preserve y se tire una copia adecuada para la difusión. Los costos seguramente han impedido hasta hoy ese cometido, aun cuando la obra es el único testigo de las producciones de la desaparecida marca Sifal.
- 1987. Manuel Antín, en el Instituto del Cine, rescata la copia de "Las aguas bajan turbias" (1952), de Hugo del Carril, perteneciente al organismo y desaparecida durante la dictadura.
- 1987. El 14 de abril, el secretario de Cultura de la ex Municipalidad de Buenos Aires, Félix Luna, y Manuel Antín, director del Instituto del Cine, firman un convenio para la preservación de films nacionales, programa a cuyo cargo estaría el director del Museo Municipal del Cine, Guillermo Fernández Jurado.
- 1990. Octavio Getino, director del Instituto de Cinematografía, denuncia la desaparición de 300 negativos de películas "de un laboratorio" (Alex). Se supo después que se habían robado sólo los negativos de imagen de 300 películas _no los de sonido_ porque de ellos se extrae un derivado de plata. Por ese motivo, en octubre de 1994, varios críticos son llamados a Tribunales para certificar el valor cultural de algunos films perdidos, entre ellos, "La mano en la trampa", "Un guapo del 900" y "Piel de verano", tres de Torre Nilsson.
- 1991. El 4 de diciembre, la sede de la Cinemateca Argentina, en Lavalle 2061, sufre el derrumbe de una pared que casi hace perder cuantioso material cinematográfico.
- 1992. Clara Zappettini inicia por ATC la serie retrospectiva en 30 capítulos "Historias con aplausos", sobre figuras del cine argentino, hoy resguardados en el canal de cable Infinito.
- 1992. El 23 de julio, Guillermo Fernández Jurado, director del Museo del Cine, denuncia el hallazgo, en un volquete, de copias casi completas de "El Pibe Cabeza", de Torre Nilsson, y de "Juan Moreira", de Leonardo Favio, entre otros, arrojados en una cuneta aledaña a los laboratorios Alex.
- 1994. Guillermo Fernández Jurado, presidente de la Cinemateca, salva una copia de "La fuga" (1997), de Luis Saslavsky, que parecía extraviada para siempre. Se hallaba en la Filmoteca de la UNAM, México.
- 1995. El Instituto de Cinematografía dispone la vuelta a su Cineteca de un caudal de películas antiguas _muchas de ellas adquiridas al productor Toto Rey_ que habían sido dejadas en custodia en el Museo Municipal del Cine. Lamentablemente, esas copias no tienen la difusión que merece el público argentino.
- 1996. Alberto González, de Imagen Satelital, rescata para su preservación y difusión en copias en video las colecciones casi completas de los tradicionales sellos Lumiton (16 mm) y Estudios San Miguel (35 mm).
- 1997. En diciembre, el ex diputado Fernando "Pino" Solanas consigue la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto de una Cineteca Nacional, que resguarde la totalidad del audiovisual argentino e internacional. Falta la aprobación en el Senado.
- 1998. En Santa Fe, un alumno de la Universidad denuncia haber hallado tirados en un volquete con basura copias y la documentación del film "Tiredié" (1958), realizado por Fernando Birri y por alumnos de la escuela santafecina de cinematografía. Le responden que fue un descuido.
- 1998. El 6 de junio, Pino Solanas denuncia que las copias de sus películas se hallan en la basura, en el fondo de los laboratorios Cinecolor.
Actualmente. Más bien reinan el silencio y la negligencia mientras el viejo cine se sigue destruyendo.
Por Claudio España
Lo que no se verá
La pérdida de films argentinos es un asunto cotidiano. La conservación es incompleta _faltan escenas o rollos_ en los casos de "La Revolución de Mayo", atribuida a Mario Gallo; "Nobleza gaucha", de Gunche y De la Pera; "Perdón viejita", de José A. Ferreyra (todas mudas).
Otro tanto ocurre con "La rubia del camino", de Manuel Romero, a cuyas copias les faltan las canciones; "La historia del tango", de Romero, donde Virginia Luque ya no canta "La morocha"; "Prisioneros de la tierra", de Mario Soffici, cuya escena culminante en copias existentes ha desaparecido; "Escándalo en la familia", cuyos números musicales con Niní Marshall (todos) se esfumaron; falta en muchas copias el final musical de Mirtha Legrand en "La vendedora de fantasías"; "Tres anclados en París", otra de Romero, carece de un acto.
También están perdidas "Noches de carnaval" (1938), de Julio Saraceni; "Ultimo refugio" (1941), de J. Reinhardt; "Crimen a las tres" (1935), de Luis Saslavsky; "Picaflor"(1935), de Moglia Barth; "Pimienta" (1966), de Carlos Rinaldi; "La novia" (1961), de Ernesto Arancibia; "Los muchachos se divierten" (1940), de Manuel Romero; "Las de Barranco" (1938), de Tito Davison; "El demonio en la sangre" (1964), de René Mugica; "Barranca abajo" (1937), de J. V. Grubert; "Buenos Aires a la vista" (1950), de Bayón Herrera; "Ayer y hoy" (1934), del equipo Lumiton; "Ceremonias" (1974), de Néstor Lescovich; "La civilización está haciendo masa y no se deja oír" (1970), de Julio Ludueña; "Eramos seis"(1945), de Carlos Borcosque; "Arroz con leche" (1950), de Carlos Schlieper; "A sangre fría" (1947), de Daniel Tinayre; "El puente" (1950), de Carlos Gorostiza, y "Pájaros sin nido" (1940), de José A. Ferreyra, entre otras.
- 1
- 2
Sam Heughan: la “gran sorpresa“ en la séptima temporada de Outlander y la tristeza que le generó grabar las escenas finales de la serie
- 3
La jugada fallida de La China Suárez: habría intentado exigirle $50 millones a Wanda Nara, pero la Justicia lo desestimó
- 4
El video con el que Justin Baldoni intenta desacreditar la acusación de Blake Lively de que se comportó de “manera inapropiada” con ella