Los colores de la historia
José Luis García rescata la trayectoria del pintor de la guerra con el Paraguay, Cándido López, en un film que compite por el premio mayor
Cándido López fue uno de los grandes de la pintura argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, sus obras nunca tuvieron la difusión que hiciera justicia a su talento. La historia cuenta que, además de pintor, fue uno de los primeros artistas en experimentar con daguerrotipos en el Río de la Plata. Seguramente fue su preocupación por el retrato realista la que dio identidad a su obra como pintor y soldado, durante la Guerra de la Triple Alianza, que unió a la naciente Argentina con el imperio del Brasil y el Uruguay, en contra del Paraguay y su figura máxima, el mariscal Francisco Solano López.
"Cándido López, los campos de batalla" (ver crítica) es una de las tres propuestas argentinas incluidas en el bloque competitivo de la sección oficial internacional. El documental, del debutante José Luis García, que hasta ahora se había destacado como director de fotografía de películas de Alberto Lecchi, Fernando Spiner y Martín Rejtman, entre otros, intenta recuperar la valiosa obra del pintor y soldado, pero en particular su mirada sobre la guerra en la que participó, y de esa forma echar luz sobre uno de los episodios clave en la conformación política latinoamericana del siglo XX hasta nuestros días.
-¿Cómo se dio tu encuentro con el personaje?
Mi primera idea fue la de hacer una ficción sobre Cándido López, al que conocía por haber visto sus cuadros, cuando era muy chico, en el Museo Histórico Nacional. Me pareció un personaje muy interesante para desarrollarlo en una ficción, sobre todo en su etapa de posguerra. Es más, tengo un tratamiento de guión ya preparado.
-Pero, ¿cuáles fueron los motivos?
Fue una identificación desde varios puntos: la historia, la fotografía y la muerte. Son tres líneas fuertes que se cruzan intensamente en ese personaje. Ante la necesidad de recorrer los lugares de la guerra en los que estuvo y marcaron fundamentalmente toda su vida, descubrí un montón de cosas. Fue un azar conocer al nieto del pintor y que él me presente a ese exótico paraguayo llamado Cirilo Batalla, con su otra mirada. Como director de fotografía me había interesado el personaje, pero también tuvo que ver el tema de la guerra con el Paraguay, que cuando lo vimos en el colegio nos había quedado poco claro.
-¿Cómo interpretás aquellos tiempos?
Era una época en que la pintura y la fotografía competían por la representación de la realidad, por retratar las cosas tal como son. El tema de la Guerra de la Triple Alianza estaba cargado de muerte y lo sigue estando, porque a medio siglo de terminada, sigue causando muertes. Hay gente que todavía hoy busca los tesoros escondidos en aquella época y muere en el intento.
-¿Tomás alguna postura frente a ese pasado?
Mi idea era hacer un documental abierto. Cuando le mostré el trabajo terminado al nieto de Cándido López y a Batalla, que son gente que no piensa parecido, el mensaje los unió: tuvieron un punto de encuentro. Eso para mí es un orgullo.
Abrir un debate
-¿Qué pretendés al revisar con una mirada crítica el pasado?
Dejar abierto el debate a todo nivel, sea ético, estético, político e histórico. En todo caso, reivindico la obsesión principal de Cándido López, que era dejar testimonio de la historia. El renegaba de cualquier condición artística que finalmente alcanzó, por la autenticidad, por lo genuino de su obra, y la ruptura con todos los cánones pictóricos de la época, con la influencia fotográfica que tenía. Sus obras son más fotográficas que pictóricas, en donde todos los hombres, victoriosos o no, son pequeños e iguales, es decir, tiene una mirada muy objetiva que en consecuencia es mucho más fotográfica.
-¿Por qué creés que los cuadros de López son tan anchos y de poca altura?
Creo que era para ampliar su mirada, una respuesta a su voluntad de cronista de contar todo lo que se pueda. De los 59 cuadros que pintó sobre la guerra, once son acerca de Curupaytí, la terrible derrota de las tropas argentinas en la contienda, en la que él mismo perdió el brazo derecho: son como un story-board dibujado de una película de Hollywood, con grandes panorámicas, planos y contraplanos, donde cada pintura es un cuadro de una gran película, con miles de extras. Sabemos que él luchaba en contra del Paraguay; sin embargo, hay algunas escenas que, como están pintadas, es decir por su objetividad, parece todo lo contrario. Y fue muy criticado por todas estas cosas.
-¿Cómo fue la producción?
Grabamos unas 200 horas y tuvimos más de un año y medio de edición.
-¿Tuviste la necesidad de ubicarte en el lugar de López para ver mejor esos paisajes?
Siento que fui metiéndome con su personaje sin darme cuenta, en su viaje. Creo que después sentí la necesidad de seguirlo. Cuando López volvió de los campos de batalla, siguió pintando con su mano izquierda. Conocer la historia de su vida después de ese episodio me pareció tan fuerte que no tuve otra alternativa que empezar con este documental. Llegué a la conclusión de que el testimonio sobre esta guerra no se terminaba con este personaje, sino que tenía más para contar, y que su misión fue la de encender el fuego, que su obra perdurara como testimonio de la historia. A la vez, siento que fue traicionado: no se desprendió de esos cuadros pensando que el Estado se los iba a comprar. Pero lo seguían ignorando. Cuando finalmente sus obras fueron adquiridas a nivel oficial, las abandonaron en un depósito, y siguen allí mal conservadas.
Agenda
Hoy
15.30 "The Hebrew Hammer" (EE.UU., 2004), de Jonathan Kesselman, con Adam Goldberg. Panorama-Algo Judío (América).
17.00 "L´ esquive" (Francia, 2003), de Adellatif Kechiche, con Osman Elkharraz. Competencia internacional (Hoyts Abasto 10).
17.45 "Esquizo" (Kazakhstán, 2003), de Guka Omarova, con Olzhas Nussupaev. En foco-Asia Central (América).
19.00 "Vento di terra" (Italia, 2004), de Vincenzo Marra, con Vincenzo Marra. Panorama-Trayectorias (Hoyts Abasto 6).
19.15 "The World" (China/Japón/Francia, 2004), de Jian Zhangke, con Taishen Cheng. Panorama-Trayectorias (Hoyts Abasto 9).
20.00 "Spying Cam" (Corea del Sur, 2004), de Whang Cheol-Mean. Competencia internacional (América).
21.00 "Olvidados por el tiempo" (Alemania, 1995), de Andreas Kleinert, con Victor Deiß. En foco-Andreas Kleinert (Alianza Francesa)., Córdoba 946).
21.00 "Caseros-En la cárcel" (Argentina, 2005), documental de Julio Raffo. Panorama/Territorios en tensión (Hoyts Abasto 6).
22.30 "Palindromes" (EE.UU., 2003), de Todd Solondz, con Stephen Adly-Guirgis. Panorama-Algo judío (América).
0.15 "Oldboy"(Corea del Sur, 2003), de Park Chan-wook, con Min-sik Choi. Panorama-Nocturna (Hoyts Abasto 9).
0.45 "Cachorro" (España, 2004), de Miguel Albadalejo. Panorama-Trayectorias (América).
Temas
Más leídas de Cine
Uno de los films musicales más influyentes. El regreso de la icónica película de Demme sobre Talking Heads y por qué hay que correr a verla
Una edición austera. Mar del Plata, una ciudad casi ajena al Festival de Cine que está por comenzar
Thierry Frémaux, director del Festival de Cannes. “El cine argentino es tenido en cuenta en todo el mundo, hay que sostenerlo”