Lo que no vemos: un falso documental que se convierte en thriller con una aparición sobrenatural
La joven realizadora Ayse Polat narra una historia muy cercana a su biografía, centrada en los rituales para recordar a un joven kurdo secuestrado por la policía secreta de ese país
3 minutos de lectura'

Lo que no vemos (Im toten winkel, Alemania/2023) Dirección y guion: Ayse Polat. Fotografía: Patrick Orth. Edición: Serhad Mutlu y Jörg Volkmar. Música: Dynamedion. Elenco: Katja Bürkle, Aybi Era, Max Hemmersdorfer, Muttalip Mujdeci, Nihan Okutucu, Ahmet Varli, Çagla Yurga, Aziz Çapkurt, Tudan Ürper. Calificación: apta para mayores de 16 años. Distribuidora: Mirada Distribution. Duración: 119 minutos. Nuestra opinión: buena
Luego de su reciente paso por la Berlinale llega a los cines argentinos la labor de la joven realizadora Ayse Polat, nacida en Turquía, hija inmigrantes kurdos, y radicada en Hamburgo. Esta breve biografía permite comprender la mixtura de sentidos que, desde el inicio del relato, plantea su última película, con ciertas pinceladas autobiográficas insertas en este encomiable trabajo de ficción que comienza como un falso documental y se adentra en el thriller.
De tal manera se introduce en el relato la figura de Simone, una directora de cine alemana que se encuentra en Turquía para rodar un documental sobre una anciana kurda que repite un ritual para honrar la memoria de su hijo desaparecido, secuestrado por la policía secreta turca. Pero muy pronto, el equipo de rodaje se da cuenta que existe una subtrama no explicitada que hace que estén permanentemente vigilados. Además de la directora, se encuentran su cameraman, una traductora y un abogado especialista en derechos humanos. La película, presentada en tres capítulos, observa entre el primero y el segundo una notable variación de tema, estilo y tono. Hasta aquí se asiste a una suerte de ficción documental que registra la labor del equipo de rodaje y el enfoque político social que persigue su realización, a la que el espectador asiste desde la cámara del rodaje o teléfonos móviles, que le otorgan a su mirada una interesante variación del punto de vista. Entre tanto, el abogado desaparece y la intérprete informa a Simone que el padre de una singular niña a la que cuida y da clases de inglés, llamada Melek, accede a una entrevista como miembro de la organización secreta a cambio de un salvoconducto a Alemania.
Es entonces cuando la directora ofrece en los siguientes dos capítulos una variación del punto de vista y, sobre todo, del tono de la película, que pasa de ese cine-testimonio al thriller donde Zafer, el padre de Melek (una extraordinaria labor del actor Ahmet Varli), deberá continuar su camino de lealtad pagando un precio de sangre. Entre tanto, la pequeña Melek dice tener un amigo imaginario que le transmite historias de las personas que conoce bastante coincidentes con la realidad.
El epílogo intenta transitar una variación del punto de vista a través de otras cámaras que devuelven variados ángulos para esta historia en la que subyace un trauma histórico que se encuentra presente en varias generaciones y que la directora, sagazmente, presenta con una variación del punto de vista que permite acceder tanto a la situación de las víctimas como la de sus ejecutores. Se vale de la fotografía del experimentado Patrick Orth para mostrar las diferencias visuales que enfrenta un relato que, si bien no es perfecto y se vale de un recurso inaugurado por Akira Kurosawa con Rashomon en los años 50, se sigue con interés gracias a la mirada mediada a través de cámaras, filmaciones ocultas y registros de teléfonos que también multiplican la tensión.
Otras noticias de Estrenos de Cine
- 1
Silvina Chediek cuenta la intimidad de su tercera boda: “En la iglesia lloraba todo el mundo”
- 2
Sandro, el gran show: un espectáculo de estatus internacional, que invita al reencuentro con un gran ídolo
- 3
Mía Maestro: su amor por las milongas, su amistad con Salma Hayek y la milenaria ceremonia que la lleva a las cárceles
- 4
La preocupación de Valentina Cervantes por la salud de Benjamín, su hijo con Enzo Fernández: “Días difíciles”
Últimas Noticias
"Fue como una granada". La figura de Luca Prodan llegó a la prensa británica, que reconoció su legado en el rock argentino
Tensión e intriga. Drop: Amenaza anónima, un thriller que lleva al extremo las ansiedades de una primera cita
Lo nuevo de Adrián Suar. Mazel Tov: qué es y para qué sirve una familia
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite