La naranja mecánica: el “film maldito” de Stanley Kubrick que suscitó censuras, escándalos y polémicas alrededor del mundo
A 50 años de su estreno, la película protagonizada por Malcom McDowell consiguió revertir su destino y se convirtió en un clásico del cine del siglo XX
- 6 minutos de lectura'
“Cuando le pregunté a Stanley Kubrick quién era Alex DeLarge, él me dijo que para responder a esa pregunta me había contratado a mí. Me impresionó esa respuesta, pero a la vez fue un gran regalo”, confesaba ante la prensa acreditada -entre ellos LA NACION- el protagonista de La naranja mecánica en su paso por la Semana Internacional de Cine de Valladolid, SEMINCI. Sincero, y ameno, Malcom McDowell recordaba así el papel de su vida, a medio siglo del estreno del film que suscitó censuras, escándalos y polémicas alrededor del mundo.
“Lindsay Anderson podía pasarse horas explicándome el personaje, quiénes son sus padres… Kubrick me presentó un reto a mis 25 años y me descubrió la parte buena y más divertida de ser actor”, agregaba sobre la diferencia entre su primer protagónico para If y la película que lo catapultó a la fama tres años después. Entre el rechazo de buena parte de la crítica, censuras autoimpuestas -Kubrick pidió que la película fuera retirada de cartel ante el escándalo social que representaba su cóctel de sadismo y violencia-, y las censuras que vivió en diversas latitudes, como en nuestro país -llegó a las salas catorce años después, en 1985- la película solo acrecentó su fama de “film maldito”.
La naranja mecánica está basada en la novela de Anthony Burgess, publicada en 1962 y parcialmente basada en las memorias de su autor relacionadas con hechos acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial, cuando cuatro marines lo atacaron y violaron a su mujer. Este hecho sirvió de disparador a su autor para explorar los abismos de la corrupción moral y de la degradación social que, en la novela original publicada en Europa, encontraba un final más esperanzador que en su edición norteamericana y mucho más en comparación al universo ejemplificado a todo color por Stanley Kubrick.
Este cambio en el final de la historia, sin embargo, dejó en la película uno de los elementos más complejos de comprender heredados del libro, la jerga “nadsat” (que significa “adolescente”) y que fuera inventada por el escritor. Para Kubrick la utilización de un lenguaje incomprensible potenciaba el carácter de la imagen que navegaba entre lo revulsivo y lo innovador. “Era muy joven entonces y cuando me dijeron que me llamaba Stanley, creía que era otro Stanley [Kramer, realizador de films como Adivina quién viene a cenar o El mundo está loco, loco, loco]. Luego, él mismo me hizo saber que me había visto en If..., de Lindsay Anderson, y que me quería para su nueva película. Solo sabía que él era el director de 2001: odisea del espacio, la película de ciencia-ficción que revolucionó el género”, confesaba McDowell en Valladolid. Lo que probablemente no sabía en su momento el joven actor es que llegaba a un rol que tuvo como primer destinatario a Mick Jagger.
En realidad, los Rolling Stones tuvieron en sus manos los derechos de la obra de Burgess para hacer una película con dirección de John Schlesinger que no se concretó y que Burgess había vendido a un empresario teatral por solo 500 dólares. Liberados los derechos y con Kubrick en el horizonte, el nombre del “frontman” de los Rolling Stones siguió sonando pese a la negativa rotunda del director de La patrulla infernal: sería McDowell o nada. La agenda de los Stones hizo el resto y Kubrick consiguió su objetivo para encarar el rodaje de un film personalísimo, como toda su genial y arrolladora filmografía.
Todo se inició el 7 de septiembre de 1970 en la Inglaterra natal del director y culminó casi siete meses más tarde, un 24 de febrero del año siguiente, en un rodaje extremo y llevado al límite. Perfeccionista, Kubrick fue capaz de repetir hasta 74 veces una toma para lograr el efecto deseado y no omitió riesgos para su protagonista que tuvo fractura de costilla (cuando la pandilla le pega), daño en la córnea (en el macabro y recordado tratamiento Ludovico, que fue lo primero que se rodó), y casi se ahoga en la escena del ahogamiento. No casualmente la relación entonces se tensó: “No volví a ver nunca más a Stanley, aunque sí hablamos por teléfono varias veces. Fue muy extraño... Yo era joven, me sumergí en una relación profundamente familiar con él, y completado el rodaje se acabó. Lo sentí como un divorcio y lo lamento. Sin embargo, hicimos un filme extraordinario”, declaraba con absoluta elegancia inglesa sobre su vínculo con el realizador McDowell en la SEMINCI.
Empero McDowell regaló durante el rodaje uno de los mejores aditamentos que encuentra el film de Kubrick para una escena de esas que quedan en la historia grande del séptimo arte y suceden en la alquimia imposible de la casualidad y el talento, cuando sugirió que en la escena en la cual su personaje ataca al matrimonio incluir “Singin’ in the rain”, del film homónimo Cantando bajo la lluvia que protagonizó Gene Kelly en 1952.
La naranja mecánica se proyectó una sola vez en la Argentina, en el Cine Club Núcleo y sin cortes, previo a su estreno comercial que finalmente tuvo lugar el 25 de julio de 1985. Fue la única función autorizada por la censura del Ente de Calificación Cinematográfica, que había impedido su estreno en nuestro país.
Kubrick había retirado la película de cartel allí donde no había sido prohibida por las amenazas de muerte que había recibido él y su familia. Sin embargo, la férrea censura española dio un respiro, tal como muestra el documental La naranja prohibida, cuando se autorizó su exhibición en la entonces SEMINCI, que era un festival de cine religioso y valores humanos que daba comienzo con una misa. “Controlaba totalmente la explotación de su película”, confirma en el documental el experimentado Carmelo Romero, entonces director del festival, añadiendo que incluso Kubrick chequeaba si los colores del cine no afectaban a los de su film. Por iniciativa de Warner Bros llegaba al festival y 48 horas antes de su exhibición la misma empresa pedía la copia 35mm del film para una revisión, informando que Kubrick no autorizaba la exhibición de la película. Lo convencieron diciéndole que la película se exhibiría exclusivamente en la Universidad de Valladolid. Sin embargo, se estrenó en dos salas de cine durante el festival, y en la mitad de la función Carmelo Romero recibió un llamado de la policia diciéndole que había una amenaza de bomba en la sala. Decidieron continuar con la función.
La película sobre la que pesaba la leyenda que favorecía la delincuencia comenzaba a ser una realidad para todos los espectadores que, durante años, sabían de su existencia sin poder verla. En el documental, McDowell declara: “Las instrucciones que recibí era que tenía que hacer a un violador y a un asesino, pero que el público simpatizara conmigo”.
La naranja mecánica, de Stanley Kubrick, está disponible en HBO Max
Otras noticias de Detrás del rodaje
Aliens, el regreso. El “cachetazo” a Ridley Scott, las exigencias de una heroína y el ritual que puso en jaque al film
Clásico navideño. La eterna corrida de Cameron Díaz, el misterio revelado de la falsa casa de ensueño y la posibilidad de una secuela
"Discutimos a grito pelado". El joven Frankenstein: el choque de egos que casi hace volar una gran película por los aires
- 1
De Nicole Neumann al Kun Agüero, todos los famosos que fueron padres en el 2024
- 2
Festejos navideños: de Yuyito y Milei a un accidente de Silvina Escudero pasando por Ángela Leiva en modo romántico
- 3
Momi Giardina se sometió a una cirugía estética y habló de los motivos que la llevaron a tomar esta decisión
- 4
Así pasan los hijos de Wanda Nara sus días en Europa con Maxi López: reencuentros, paseos y muñecos de nieve