HBO: Crazy, not insane, el polémico documental que explora la psiquis de los asesinos
![HBO: Crazy, not insane, el polémico documental que explora la psiquis de los asesinos](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/hbo-crazy-not-insane-el-polemico-documental-que-5S6MHK3CUZBBJNTHUK6XGIW5YI.jpg?auth=8e66dd55baabde938408f3a272708448682166b886b0687cbbbbdeddd194fcab&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
Crazy, Not Insane(Estados Unidos, 2020). Dirección y guion: Alex Gibney. Duración: 117 minutos. Disponible en: HBO GO. Nuestra opinión: muy bueno.
¿Cuáles son las motivaciones de un asesino serial? ¿Resuelve algo la pena de muerte? Esos son los interrogantes más importantes que plantea este atrapante documental de HBO dirigido por Alex Gibney, ganador de un Oscar en 2008 por Taxi to the Dark Side, otra gran película en que denunció el uso sistemático de la tortura a prisioneros que el ejército de los Estados Unidos aplicó como regla durante el conflicto en Afganistán que explotó en 2001.
La gran protagonista de Crazy, Not Insane es la doctora Dorothy Otnow Lewis, una famosa psiquiatra estadounidense que dedicó parte su vida al estudio de casos de asesinos múltiples como el célebre Ted Bundy, cuya historia tuvo ribetes tan increíbles que generó más de un interesado en contarla a su manera. En Netflix, de hecho, están disponibles ahora mismo la miniserie documental Conversaciones con asesinos: las cintas de Ted Bundy y la ficción Extremadamente cruel, malvado y perverso, en la que Zac Efron se pone en la piel del hombre que confesó treinta y seis homicidios y fue ejecutado en una silla eléctrica en el estado de Florida, en enero de 1989.
El trabajo de la doctora Lewis y su equipo incluye perfiles psicológicos y estudios neurológicos de los acusados, además de entrevistas con ellos para reconstruir las experiencias de vida por las que pasaron antes de cometer los crímenes. Y las conclusiones a las que llega son categóricas: hay una combinación de factores neurobiológicos y traumas del pasado que son determinantes para esas escaladas de violencia irracional. Lewis es especialmente clara para explicar sus teorías, reforzadas por la lectura de varias de sus investigaciones que lleva adelante la actriz Laura Dern.
En algunas de esas entrevistas grabadas por Lewis -quien también tuvo la oportunidad de conversar con Mark David Chapman, el asesino de John Lennon-, las imágenes son elocuentes: Arthur J. Shawcross, un exsoldado de Vietnam conocido popularmente como "el asesino del Río Genesee", luce especialmente afectado por sus trastornos de personalidad múltiple, que lo llevan a confundirse con su propia madre y con un caníbal del siglo XIII.
Pero uno de los testimonios más impactantes no proviene de ninguno de los encarcelados, sino de un ejecutor: Sam Jones, electricista que se encargó matar legalmente a varios condenados y que también tiene una personalidad realmente inquietante. Tanto la frialdad con la que habla de su trabajo como su falta de empatía con las víctimas y la colección de pinturas macabras que él mismo fue produciendo en su faceta "artística" configuran para la doctora Lewis un modelo de conducta alterada que no difiere tanto de los que la justicia estadounidense resuelve con la pena de muerte.
Hay un gran momento en la película, disparado por una pregunta sensata de uno de los colaboradores de Lewis: "¿Es una buena estrategia para combatir los asesinatos legitimar la muerte a través de la pena capital?". Si el Estado mismo abre esa puerta, es probable que haya individuos que vean al asesinato como posibilidad. El otro gran interrogante que plantea Lewis es si es justo y razonable ejecutar a alguien que no tiene conciencia de lo que hizo. En los casos que aborda el documental, se trata invariablemente de personas con historias familiares muy complicadas y deficiencias psiquiátricas comprobadas.
Lewis tiene una larga experiencia en el tema: empezó su carrera trabajando con niños perturbados y delincuentes juveniles con historiales violentos, algo que la llevó a conocer decenas de testimonios de abuso físico y sexual infantil que provocan daños neurológicos y se convierten en detonantes para el instinto asesino de algunas de esas personas en su adultez.
Lejos de la explicación simplista que enfoca a los criminales únicamente como una encarnación del mal que se resuelve con su eliminación física, Lewis llega a conclusiones más provocadoras, como esta que ella explicita con crudeza en Crazy, Not Insane: "Yo creo que cualquier persona, cualquiera de nosotros, incluyéndome a mí misma, puede asesinar a alguien. Por eso es necesario entender a fondo la mente de estos criminales".
Otras noticias de Streaming
- 1
Magnum, el James Bond de camisa hawaiana que dialogaba con Orson Welles, tuvo a Frank Sinatra como invitado y conquistó al mundo
- 2
Mirtha Legrand y su “romance” con Mar del Plata: de su paseo en descapotable hasta el día que la agredieron por “oligarca”
- 3
Quiénes son Emily y Santiago, la pareja que se conoció en Love is blind y se separó en medio de un escándalo
- 4
Soledad Silveyra festejó su cumpleaños junto con Luis Brandoni y sus nietos y recibió el apoyo de su novio