Festival La Mujer y el Cine: la edición 2021 llega en forma gratuita y virtual
Del 8 al 11 de abril, a través de la plataforma vivamoscultura.buenosaires.gob.ar, se podrá recorrer la producción reciente de mujeres realizadoras
- 8 minutos de lectura'
Desde hace más de treinta años, la Asociación La Mujer y el Cine, fundada en los 80 por un grupo de mujeres de la cultura encabezado por la directora María Luisa Bemberg, realiza un importante evento para difundir y estimular el trabajo de las mujeres en el campo audiovisual. Este jueves llega una nueva edición del Festival La Mujer y el Cine en un contexto peculiar para el mundo cinematográfico.
El impacto de la pandemia fue severo para todas las actividades culturales y en el caso del cine no solo el cierre de las salas afectó la dinámica de exhibición de las películas, sino que a ello se sumaron las restricciones a la producción y las dificultades en el desarrollo de nuevos proyectos cinematográficos. Por ello, la realización de un festival en este contexto es importante para recorrer la producción reciente de mujeres realizadoras, al mismo tiempo que descubrir los desafíos que se asoman para el futuro.
El Festival La Mujer y el Cine se realizará de manera virtual y gratuita del 8 al 11 de abril a través de la plataforma vivamoscultura.buenosaires.gob.ar del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Este año la dirección del festival está a cargo de Annamaría Muchnik, presidenta de la Asociación La Mujer y el Cine, y presentará una competencia de 36 cortometrajes, una sección Work in Progress con seis trabajos en competencia y una muestra Panorama de nueve largometrajes realizados durante el 2020. Desde sus inicios el festival no solo ha generado espacios de difusión de la obra de directoras, sino que ha impulsado la presencia de nuevas miradas femeninas en el panorama de la realización audiovisual y ha otorgado apoyo financiero al despegue de proyectos en marcha. En esta oportunidad, y pese a las restricciones de la pandemia, la nueva edición no solo ofrece una competencia atractiva de cortometrajes y presenta una serie de Work In Progress a la espera de concreción en largometrajes, sino que ofrece un nuevo recorrido para las producciones que pasaron por el streaming a lo largo del año pasado.
“Creo que la edición virtual del festival –señalaba Sabrina Farji, una de las organizadoras del evento, en conversación con LA NACION- nos permite abrirnos a las provincias, y posibilita que los trabajos de las realizadoras de cada región puedan ser vistos por su gente y también por gente de otras provincias. En los últimos años veníamos trabajando en el Malba y cuando hacíamos muestras itinerantes en general no llegábamos a todas las provincias. Así que creo que la posibilidad del festival virtual es de las pocas cosas positivas que podemos sacar de la pandemia, y probablemente también nos dé un horizonte de cómo seguir adelante cuando podamos volver a trabajar de manera presencial”.
Al respecto, María Victoria Menis, vicepresidenta de la asociación La Mujer y el Cine, agrega: “Si bien el festival siempre tuvo presencia federal a través del recorrido de los cortos por las provincias y su posterior difusión en la plataforma Cine Ar, esta posibilidad de extendida virtualidad que brinda la pandemia –vaya paradoja- nos permite acercarnos a las mujeres del interior, que son una parte fundamental de esta propuesta. Llegar a esas voces y compartir con ellas los trabajos de todas es una oportunidad inmejorable”.
La sección de Competencia de Cortometrajes siempre ha sido una de las más prometedoras del festival, sobre todo porque por allí han pasado voces esenciales para el cine argentino contemporáneo como es el caso de Lucrecia Martel, Julia Solomonoff, Paula Hernández, Vanessa Ragone, Sandra Gugliotta, y las mismas organizadoras, Sabrina Farji y María Victoria Menis. Este año, de los 136 cortos recibidos por el festival, 36 fueron los que integraron la selección final, entre los cuales se encuentran el documental Rita, la salvaje, de Valeria Massimino y Fer Casals, que cuenta la vida de Pablo y su arte como drag queen, El nombre del hijo, de Martina Matzkin, sobre las vacaciones en familia del joven Lucho en pleno proceso de transición a su nueva identidad de género, y el fascinante Instrucciones para Adela, de Laura Huberman y Manuela Martínez, sobre el viaje de tres mujeres a bordo de un velero que cuenta con la participación de Mercedes Morán, Elvira Onetto y la misma Manuela Martínez, en un intercambio generacional lleno de humor y descubrimientos.
“Si bien en las tres categorías lo que privilegiamos a la hora de elegir es la calidad y la potencia de los trabajos –cuenta Farji-, en el caso de los cortos estamos atentas a la emergencia de una mirada especial. La cantidad de trabajos recibidos, todos de fines del 2019 y comienzos del 2020, nos da la pauta de la confianza que existe en el cortometraje como forma de producción narrativa y en el festival como su plataforma de exhibición”. El jurado de esta competencia está integrado por Cecilia Roth, Lita Stantic –miembro fundadora de La Mujer y el Cine-, la realizadora Andrea Testa, la directora artística del Festival de Mar del Plata, Cecilia Barrionuevo, y Victoria Carreras, directora, actriz e integrante también de la asociación.
Por otro lado, la importancia de la instancia WIP resulta clave como estímulo para la producción en un contexto tan adverso como el de la pandemia. “Lo más importante para nosotras es incentivar la industria audiovisual con perspectiva de género y alcance federal, para lo cual el impulso de seis proyectos en desarrollo que concluirán en seis largometrajes de factura 2021 es uno de nuestros grandes logros”, explica Farji.
“Nosotros tenemos como punto de partida, a la hora de elegir, la perspectiva de la mujer tras la cámara”, agrega Menis. “Por ello nos interesa la absoluta libertad y pluralidad a la hora de concebir las historias y definir los protagonismos. Puede ser que la historia no sea sobre una mujer o alrededor del protagonismo de la mujer pero que sea su mirada la que aborde esa realidad que atrae su interés. Hace mucha falta que temas que tradicionalmente han sido filmados desde la perspectiva patriarcal sean ahora vistos desde la mirada de una mujer. Temas como la niñez, el mundo laboral, los cambios climáticos, que son preocupaciones que han llevado a las mujeres a cuestionarse desde siempre”.
Por último, el Panorama de largometrajes incluye algunas de las películas más importantes del año pasado, tanto en el campo del documental como en la ficción. Mamá, mamá, mamá, ópera prima de Sol Berruezo Pichon-Riviere, debutó en el Festival de Berlín y pasó por la última edición del Festival Internacional de Mar del Plata como uno de sus títulos más celebrados. Berruezo explora las vidas de un grupo de niñas luego de una tragedia con una sensibilidad inquieta y deslumbrante, no solo dando cuenta de una mirada propia como cineasta sino de un riesgo asombroso a la hora de internarse en ese mundo esquivo de la incipiente adolescencia. Lo mismo ocurre con la uruguaya Historia de verano, de Gabriela Guillermo e Irina Raffo, inspirada en el ciclo de Éric Rohmer sobre las cuatro estaciones. Luminosa y juvenil, la película explora los juegos amorosos en sintonía con el clima y el ambiente, consagrando una perspectiva propia sobre recorridos habituales en el cine. También Victoria Chaya deconstruye el thriller en Lo habrás imaginado, ensanchando los contornos de un género popular a partir de una lectura de la actualidad local en clave de ficción.
Las películas que completan el recorrido por la escena cinematográfica del 2020 son Transoceánicas (película de Apertura) de Maritxell Colell y Lucía Vassallo, Río Turbio de Tatiana Mau González, Las Furias de Tamae Garateguy, Hacer la vida de Alejandra Marino, Escribir en el aire de Paula De Luque y Trópico de Sabrina Farji.
“Nuevas narrativas, abordajes inusuales, roles no estereotipados, son todas claves que nosotras destacamos a la hora de pensar toda la programación”, subraya Farji como uno de los pilares del festival desde su gestación. Con una historia que cumple 33 años este 2021, la Asociación La Mujer y el Cine ha defendido desde siempre el lugar de los festivales como espacios de curaduría que abren a los espectadores a territorios diversos, a miradas innovadoras, a un universo audiovisual que de otra forma sería inaccesible. “Es muy importante defender el espacio de un festival, tanto para los espectadores que acceden a películas que no encontrarían en otros lugares, como para los realizadores que pueden difundir sus miradas”, concluye Farji. Y esta edición virtual apuesta a mayor difusión federal gracias a la virtualidad y a continuar con el impulso a nuevas realizadoras que asoman en el escenario audiovisual contemporáneo.
Temas
Otras noticias de Festivales de cine
Más leídas de Espectáculos
"Tengo una nueva reunión". Massaccesi define su futuro, tras la salida de Lapegüe de TN, y Nelson Castro le pone un punto final a los rumores
"Pacto de sangre". Airbag: la banda que sobrevivió a estafas, sigue “al costado” de las modas y llena estadios
Sigue la polémica. Revelaron la verdad detrás del chat amenazante de Icardi a Wanda Nara: “Confirmado”
Polémica. Un panelista se cruzó con Carlos Ruckauf por Wanda Nara y abandonó el estudio