Estrenos de cine: Pa’ atrás ni pa’ tomar impulso es un periplo bailado de Sevilla a los Andes
La docuficción de Lupe Pérez García narra la historia de una bailaora, Carmen Mesa, que quiere viajar tras un amor desafortunado con un argentino
2 minutos de lectura'

Pa’ atrás ni pa’ tomar impulso (España/2020). Dirección y guion: Lupe Pérez García. Fotografía: Sergio Caro, Diego Poleri. Edición: Cristóbal Fernández, Lupe Pérez García. Música: Alicia Acuña, José Torres, Héctor Romero. Elenco: Carmen Mesa, Rosario Toledo, Manuela Reyes, Chloé Brûlé, Alicia Acuña, José Torres, Héctor Romero. Distribuidora: Filmax. Duración: 76 minutos. Nuestra opinión: buena.
Carmen es heredera de la tradición de las grandes bailaoras, cuya entrega al flamenco y la búsqueda de desafíos la llevan a concretar un anhelo: cruzar el océano Atlántico para conocer los Andes. Para concretarlo, mantiene esa ilusión viva desde su infancia y un amor por un argentino que muy pronto se desvanece. Así queda el baile como el solitario compañero que la identifica tanto como la matriz de ese deseo.
Carmen Mesa nació en un pueblo andaluz y se formó en Sevilla y la película dirigida por Lupe Pérez García consigue que el encargo de la productora Marta Esteban tome forma en el impreciso cruce entre documental y ficción, permitiendo que el retrato entre la representación y el registro directo se difumine en ese viaje que encuentra a Carmen en sitios humildes pero siempre acompañada de una maleta que guarda las imágenes religiosas y de su tradicional vestuario, que son su compañía junto a sus recuerdos. El periplo la llevará a enseñar su arte allí donde las diferencias sociales y culturales parecen clausurar cualquier posibilidad de complementariedad.
Aunque la filmación del baile flamenco no entrañe el vuelo estilístico y el sincretismo del cine con la danza que concretaron desde el documental Jana Bokova o en el cruce creativo el descomunal Carlos Saura, la aproximación a la mujer que derribó barreras y a la artista que se sobrepuso a la adversidad consigue en la lente de Pérez García un trabajo sensible que juega con astucia en esos límites entre testimonio y la recreación.
Otras noticias de Críticas
- 1
La actriz Hunter Schafer revela que en su pasaporte se la identifica como varón, luego de la medida “antitrans” de Donald Trump
- 2
Los 98 de Mirtha Legrand: los invitados, el outfit de la diva, el menú, los souvenirs y la duda sobre Susana Giménez
- 3
Ana María Orozco: por qué eligió radicarse en la Argentina, los regalos del público y el costo de ser Betty, la fea
- 4
The Chemical Brothers, en la Argentina: cómo será su show y qué esperan del público argentino
Últimas Noticias
Valioso triunfo para el cine argentino. La película El mensaje, de Iván Fund, ganó el Oso de Plata en el Festival de Berlín
Un dilema sin resolver. ¿Cuál es la duración ideal para una ceremonia de entrega de premios?
¡Qué injusto! Actores y directores que ganaron un Oscar, pero no por sus mejores trabajos
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite