Estrenos de cine: El paraíso, un film de animación sobre burdeles y mafiosos ambientado en la Rosario de los años 20
Con dirección de Fernando Sirianni y Federico Breser, la película se basa en la historia de una familia que condujo a fuego y sangre el negocio de la trata de personas a comienzos del siglo pasado
- 3 minutos de lectura'
![El paraíso (2022), de Fernado Sirianni y Federico Breser.](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/el-paraiso-2022-de-fernado-sirianni-y-federico-5MCAR5RQCZGT3DQKSSFZLGQ4PY.png?auth=50cda6d1ee7901be36873cff58c59983807ab8958f743a06c4a4880a3c894b55&width=420&height=280&quality=70&smart=false&focal=1148,373)
El paraíso (Argentina, 2022). Dirección: Fernando Sirianni, Federico Breser. Guion y producción: Fernando Sirianni. Voces: Norma Aleandro, Nicolás Furtado, Maite Lanata, Jorge Marrale, Alejandro Awada, César Bordón, Mariano Chiesa, Ernesto Larresse. Distribuidora: Melies Cinematográfica. Duración: 103 minutos. Calificación: SAM 16 años. Nuestra opinión: buena.
En su imperdible documental sobre el cine de su país, A Personal Journey with Martin Scorsese Through American Movies (1995), Martin Scorsese define los tres géneros que considera autóctonos, provenientes de las mismas entrañas de Hollywood: el western, surgido de la frontera; el musical, de Broadway; y el cine de gángsters, de la expansión del crimen organizado a comienzos del siglo XX. Si bien no fue patrimonio exclusivo de aquellos tiempos y aquellas urbes pujantes la gestación de estructuras criminales jerárquicas y expandidas, sí lo fue de ese cine joven que gestó su iconografía e imaginario para luego exportarlos a otros territorios y otros tiempos.
Nacida de las calles y de la crónica policial, la vida criminal de Rosario a mediados de los años 20 del siglo XX tuvo como protagonistas a los Abramov, una familia que condujo a fuego y sangre el negocio de la trata de personas y esclavizó a centenares de mujeres inmigrantes en los prostíbulos que llevaban bautismos tan irónicos como “El paraíso”.
La película de animación dirigida por Fernado Sirianni y Federico Breser recoge aquella historia, y lo hace en clave de animación, inspirada en la serie Tierra de rufianes (creada en 2017 por el mismo Breser), y situada en el corazón de aquella ciudad santafesina disputada por clanes y negocios. Las coordenadas son tanto las del cine de gángsters, con sus mafiosos de boina y cigarrillo, los burdeles y las canciones en francés, las calles húmedas y el sonido de las ametralladoras, como las del cine negro, con sus tiroteos a contraluz, el periodista como improvisado investigador, los secretos como la llave para la revelación. Sirianni y Breser condensan esa iconografía como carnadura de una historia de amor, la que unió a Ian Abramov y Magdalena Schilko, la misma que puso en jaque aquel imperio del crimen.
![El paraíso (2022), de Fernado Sirianni y Federico Breser.](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-paraiso-2022-de-fernado-sirianni-y-federico-RNLA4SFLI5GQTK4W6DZNQGBXOA.png?auth=49852c4dc9187d684d9cc0b1c230f2e2ef887d139d6ef27efca5c6d9f200dc41&width=420&height=176&quality=70&smart=true)
El trabajo de animación logra una minuciosa reconstrucción de ese imaginario, nítido y preciso, como en fotografías en movimiento. Lo que nunca logra la película, pese a su impronta adulta y violenta, a su acercamiento carnal a aquellos conflictos morales, es imponer su mirada sobre ese artificio, que siempre resuena a un paraguas externo que cobija una fábula autóctona. La historia evoca en su estructura a centenares de películas de gángsters, en sus ideas de montaje a recursos icónicos como la alternancia operística de El padrino de Coppola, en su fresco prostibulario más al jazz y la chanson que al arrabal portuario. Pero pese a ese aire de importación y a cierto maniqueísmo del relato, El paraíso exuda un genuino amor por el género, un comprometido trabajo en la memoria de aquella tragedia.
![El paraíso (2022), de Fernado Sirianni y Federico Breser.](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/el-paraiso-2022-de-fernado-sirianni-y-federico-OAPIWQLUSNGCHK73I4C2RGOEEI.png?auth=46e38aef3a054c981f46e4784f8c51963515dddd1e579ea4c11c15a56e6673bd&width=420&height=176&quality=70&smart=true)
Desde el presente del 2000 y guiado por el recuerdo de Magdalena, ya anciana en Buenos Aires, el retrato de “La Varsovia” de los Abramov, sus disputas con los rusos, sus pecados y traiciones, adquiere el estilo plástico de un tiempo olvidado, de un sueño maldito, de un lienzo bañado de luz y sangre. Ese distanciamiento es el que mejor sienta a la mirada de Sirianni y Breser, más esquivo al registro histórico y más cercano a esa fantasía cinéfila de dibujos y sombreados.
Otras noticias de Estrenos de Cine
- 1
En fotos: del día de playa de Zaira Nara en Punta del Este a la visita solidaria de Benjamín Vicuña
- 2
El fuerte mensaje de Wanda Nara por la primera Navidad que pasó sin sus hijos: “Es dura”
- 3
Evangelina Anderson hizo una sesión de fotos en la playa de Aruba y sus seguidores no escatimaron en elogios
- 4
Amelita Baltar, su enemistad con “la otra” ex de Piazzolla, la insólita charla con el Papa Francisco y su balance a los 84 años: “He vivido como un hombre”