![Un dolor lo llevó a estudiar teatro, tiene un millón de seguidores en las redes y fue “elegido” por Luis Miguel](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/jose-gimenez-zapiola-forma-parte-de-una-YLW245QBS5HSHNUVAKU5AOPOXU.jpg?auth=b36566ab290d5a1e03bf2f8b8fff8db485054037f9cfe65f253a336c0b1e56f0&width=300&height=130&quality=70&smart=true)
El cine argentino tiene espacio propio
Se exhibirán cuatro films nacionales
ESTOCOLMO (EFE).- El Festival de Cine de Gotemburgo, en Suecia, que se celebrará desde hoy y hasta el 2 de febrero, incluirá en esta, su vigésima novena edición, secciones no competitivas dedicadas respectivamente a Cuba, la Argentina y Brasil.
Las secciones se llamarán Cuba Libre, Made in Argentina y Real Brazil, y en ellas se exhibirán veinticuatro films en total.
En la sección competitiva del festival participan ocho películas, todas provenientes de los países nórdicos, que aspiran a ganar el Dragón del Cine, premio dotado con unos 28.000 dólares.
De los cuatrocientos veinte largometrajes que, en total, serán proyectados, sólo doscientos trece son ficciones y documentales extranjeros; el resto pertenece a la reconocida y prolífica producción sueca, según informó a la prensa la vocera del certamen, Aasa Larson.
En la sección Made in Argentina se verán "Los guantes mágicos", de Martín Rejtman; "Flores de septiembre", de Nicolás Wainszelbaum, Pablo Osores y Roberto Testa; "El viaje hacia el mar", de Guillermo Casanova, y "Extraño", de Santiago Loza.
En Real Brazil, los cinéfilos podrán ver "Carandiru", de Héctor Babenco; "El prisionero de las rejas de hierro (Autorretratos)", de Paulo Sacramento, y los documentales "Bus 174", de José Padi-lha y la excelente "Edificio Master", de Eduardo Coutinho, que tuvo una gran repercusión en el público de Buenos Aires durante la última edición del Festival de Cine Independiente.
La sección Cuba Libre incluye una serie de coproducciones con otros países, excepto la producción enteramente cubana "Entre ciclones", de Enrique Colina; luego, realizada con Alemania, se verá "Paraíso", de Alina Teodorescu; con Francia e Italia, "Siete días, siete noches", de Joel Cano, y con España, "Suite Habana". También se exhibirán ocho films musicales cubanos realizados entre 1969 y 1991; entre ellos, "Nostalgia del cha-cha-chá" (1991), de Miguel Torres; "Del hondo corazón" (1977), de Constante Diego; "Chico Ibáñez" (1974), de Juan Carlos Tabío, y "Yo soy la canción que canto" (1985), de Mayra Vilasis.
En el certamen participarán producciones de cincuenta y dos países y sus organizadores estiman que reunirán como mínimo ciento veinte mil espectadores.