Corpus Christi: un film polémico con preguntas inquietantes
El director de Hater imagina a un joven que tras recibir la libertad condicional se convierte en un cura respetado en un pueblo polaco quebrado por la tragedia
2 minutos de lectura'


Corpus Christi (Boże Ciało, Polonia/2019). Dirección: Jan Komasa. Guion: Mateusz Pacewicz. Música: Evgueni Galperine y Sacha Galperine. Fotografía: Piotr Sobocinski Jr. Elenco: Bartosz Bielenia, Eliza Rycembel, Aleksandra Konieczna y Tomasz Zietek. Distribuidora: Mirada. Duración: 115 minutos. Calificación: apta para mayores de 16 años. Nuestra opinión: muy buena
Antes de que Hater se convirtiera en 2020 en una de las películas más vistas y discutidas de Netflix, el polaco Jan Komasa ya había estrenado en casi todo el mundo la no menos provocativa Corpus Christi, que le valió incluso una nominación al premio Oscar a Mejor Película Internacional. Si Hater se adentraba en el mundo de la manipulación en las redes sociales, las fake news y la política sucia, Corpus Christi aborda cuestiones tan o más importantes como la fe, la religión, la mentira, la culpa, el dolor frente a la pérdida y la posibilidad (o no) de la redención.
Daniel (Bartosz Bielenia) es un veinteañero al que le conceden una salida en libertad condicional en un sórdido centro de detención juvenil de Varsovia y envían a trabajar en un aserradero en la otra punta de Polonia. Sin embargo, tras una serie de confusiones que él se encarga de tapar y luego de alimentar, se hace cargo de la parroquia de un pueblo conmovido por el reciente accidente que le costó la vida a seis jóvenes del lugar. Tras un inicio dubitativo, Daniel se convierte en un cura respetado y muy querido por sus múltiples aportes a una comunidad que atraviesa el proceso de duelo, aunque la verdad no tardará en descubrirse. Como ocurría en Hater, Komasa sabe hacer las preguntas más pertinentes y luego apuesta a las resoluciones más inquietantes. Un director que, al igual que Pawel Pawlikowski (Ida, Cold War), expone en toda su dimensión las profundas contradicciones, los fanatismos, la violencia generalizada y los dilemas morales y éticos de una sociedad en crisis como la polaca.
Temas
Otras noticias de Estrenos de Cine
- 1
Guillermo Andino: de su particular debut en cámara a la verdad sobre su vínculo con su hermana Marisa
- 2
El reencuentro entre Charly García y Sting en la previa de su primer show en Buenos Aires
- 3
Wanda Nara lució un impresionante vestido rojo y le mandó un guiño a L-Gante desde Turquía
- 4
La canción de tarareo irresistible que adoptó una hinchada belga y que aún hoy se escucha tanto en las canchas como en los mitines políticos