40 años de Malvinas: entre ficciones y documentales, el cine le dio muchos títulos a la guerra del Atlántico Sur
Los chicos de la guerra, Hundan al Belgrano, Iluminados por el fuego y Los días de junio son sólo algunas de las películas argentinas que retrataron el conflicto
- 9 minutos de lectura'
Era la película que nadie hubiese querido filmar. Pero el cine permitió transmitir la heroicidad de jóvenes soldados, muchos de los cuales no habían empuñado un arma en sus vidas, o denunciar la trama oculta de una guerra asimétrica como pocas, y desgraciada como todas. Los cuarenta años del inicio del conflicto bélico marcan la última esperanza de la que se aferraba la dictadura militar para conservar su poder, y mientras la televisión mostraba la guerra desde un relato planificado para exaltar la gesta escondiendo sus miserias y borrando sus tragedias, fue el cine al que le tocó el espacio reflexivo sobre las consecuencias de un conflicto que a cuarenta años sigue generando polémicas, debates y miradas como el hecho no clausurado de un reclamo de soberanía que continúa vigente.
La película fundacional es Los chicos de la guerra (disponible en prime video y movistar play), estrenada apenas dos años después de culminado el conflicto. Fue la superproducción que podía permitirse el cine argentino de entonces con la historia de tres conscriptos (Fabián, Santiago y Pablo) que deben soportar la guerra pero, por sobre todas las cosas, la vuelta a casa con las consecuencias de haber estado en combate. “¿Qué motiva que ciertas películas permanezcan en el imaginario colectivo? Las respuestas posibles –sociológicas, comunicacionales, etcétera– enfocan el tema según sus puntos de vista. Siento el privilegio que dos de las que dirigí contienen esa impronta: Adiós Sui Generis y Los Chicos de la guerra. Una realizada en los umbrales de la dictadura trágica, la otra en el ocaso de la misma. En las dos la protagonista fue la juventud de nuestro país. En las dos se reflejaron momentos históricos que marcaron a la sociedad argentina”, señala el director Bebe Kamin en diálogo con LA NACION. Con el protagónico de Héctor Alterio, Carlos Carella, Ulises Dumont, Marta González y Miguel Ángel Solá. Consultado sobre la perspectiva del film iniciático de Malvinas en la pantalla grande Kamin concluye: “A cuarenta años de la guerra por las Malvinas sigue prendida la llama de la idea originaria que impulsó el proyecto: rendir tributo, reconocimiento, a quienes ofrecieron sus vidas al servicio de un acto que no habían elegido”.
El sustrato emocional del film de Kamin se contrapone al análisis eminentemente político del documental Malvinas, historia de traiciones del realizador Jorge Denti, estrenada en la Argentina el 6 de Septiembre de 1984, y que junto con su inmediatez testimonial de la experiencia histórica añade el hecho de ser una coproducción argentino-mexicana producida y realizada por buena parte de los “argenmex” exiliados durante la última dictadura militar.
La ficción también se presenta inmediatamente en la pantalla nacional con Los días de junio, de Alberto Fischerman, donde la Guerra por las Malvinas era el contexto que enmarcaba el retorno de un actor que vuelve del exilio y se reencuentra con sus amigos. La película, ganadora del premio Fipresci de la crítica internacional en el Festival de San Sebastián, mostraba el clima de opresión entremezclado con el falso fervor patriótico institucionalizado desde un esquema comunicacional que no contemplaba derrotas ni retrocesos hasta que el titular de “¡Alto el fuego!” envuelve el anuncio del final un 14 de Junio de 1982.
Cuatro años después el Oso de Plata del Festival de Berlín iba a manos de Miguel Pereira por La deuda interna, basada en la novela del maestro Fortunato Ramos, con la historia de un maestro rural que en Jujuy es testigo de la convocatoria de un alumno de su escuela para formar parte de la tripulación del crucero General Belgrano, finalmente hundido el 2 de Mayo fuera de la zona de exclusión. Con ese foco, pero extendido a todo el conflicto, Federico Urioste realizó uno de los primeros documentales que llegó a los cines y en coproducción con Gran Bretaña titulado Hundan al Belgrano (disponible en cine.ar play). El investigador del Conicet Exequiel Svetliza en las consideraciones preliminares de su trabajo Malvinas en el cine argentino escribe que: “la dictadura instaló definitivamente el militarismo en la cultura nacional en un período dominado por la violencia política”.
¿El escenario trágico permite relecturas que extrapolen el relato de la crudeza de la realidad? Eso queda planteado en Fuckland, la película de José Luis Marqués que obtuvo la certificación del por entonces tan en auge Dogma ‘95, el movimiento creado por Lars von Trier y Tomas Vinterberg que alumbró gemas como La celebración o Los idiotas. En Fuckland (la octava película en obtener la certificación Dogma en todo el mundo), la realidad de un rodaje clandestino en las Islas Malvinas convive con la descabellada historia de un hombre que urde un plan para embarazar mujeres inglesas para que tengan hijos argentinos pudiendo en dos décadas recuperar las islas por simple descendencia. La película, que puede verse de manera informal en YouTube, generó una inicial incomodidad en los isleños que se fue diluyendo, una proyección con uno de ellos a la que asistió este diario un 24 de Septiembre de 2000 en el cine Atlas Santa Fe y la indiferencia de la diplomacia argentina al respecto: “Antes de elegir una película, siempre leo y me guío por la crítica cinematográfica de LA NACION. En este caso, la crítica fue mala, razón suficiente para no ir a ver esa película”, declaró el entonces canciller Adalberto Rodríguez Giavarini. Esa línea no realista también será explorada con mayor solvencia por Javier Olivera en El Visitante, con la historia de Pedro que recibe la visita de Raúl, su compañero de trinchera que murió en batalla. Ese vínculo alucinado permite la construcción de un relato fantástico de carácter sombrío que toma el conflicto de Malvinas para hacer un más profundo análisis sobre la locura. Esa claustrofobia de una zanja a cielo abierto como único margen entre la vida y la muerte es la que buscó Miguel Mirra con Pozo de zorro, estrenada en 1999 con el protagónico de Víctor Laplace que ubica al actor como uno de los que más transitó el escenario de la guerra en el cine argentino, añadiendo a la citada Los días de junio (1985), Cartas a Malvinas (2009) como el cartero jubilado que recuerda la importancia de esa correspondencia en el campo de batalla.
Pero si 1982, estuvimos ahí fue la demostración para César Turturro y Fernando Acuña de que podían realizar una película de ficción de bajo presupuesto sobre una de las operaciones bélicas dentro de la contienda con un presupuesto de ciento cincuenta dólares, también un año más tarde la gran producción dirigida por Tristán Bauer Iluminados por el fuego fue la demostración para el cine argentino que podía tocarse el universo de Malvinas sin didactismos y con una enorme reflexión sobre los conflictos que dejó esa guerra y que impulsó la investigación sobre las torturas y vejaciones impuestas como método de castigo a los conscriptos en su muchas veces desesperada búsqueda de comida. La película, uno de los mejores trabajos de la carrera de Gastón Pauls y un éxito con más de 300.000 espectadores, además tuvo el premio especial del jurado en el Festival de San Sebastián, ganó el Premio Goya a la Mejor Película Extranjera de habla hispana y abrió la puerta para una innumerable cantidad de producciones, particularmente en el campo documental, que se permitieron narrar una temática por demás complicada de abordar en el imaginario colectivo.
Locos de la bandera, No tan nuestras, La forma exacta de las Islas, Nosotras también estuvimos, o trabajos con las firmas del patagónico Rodrigo Magallanes, el marplatense Miguel Monforte o del bahiense Edgardo Cabeza suman latitudes y Lola Arias mixtura de géneros y geografía con Teatro de guerra, o colectivo de cortos Malvinas, 30 miradas permiten hilvanar como nuestro cine buceó durante estas cuatro décadas en todos los universos de un debate permanente y, sin lugar a dudas, en una herida abierta.
Desde afuera
Así como la multiplicidad de películas sobre la guerra de Malvinas y sus consecuencias nutrió a la pantalla grande, previamente las referencias a las Islas pueden rastrearse incluso en un film inglés en el archivo del British Film Institute: The Battles of Coronel and Fakland Islands, de Walter Summers que en 1927 reconstruye dos batallas acaecidas durante la primera Guerra Mundial o el documental El mar nos une, dirigida por Alberto Larrán, realizado en 1974 y que muestra la fluida relación que existía entre las Islas Malvinas y nuestro país previo al desembarco de la loca aventura iniciada por Galtieri. El primero puede verse en el youtube del BFI y el segundo en el canal del Museo del Cine Pablo C, Ducrós Hicken.
Emisión especial de América TV
Sábado 2 de Abril
A las 22. Iluminados por el fuego, de Tristán Bauer
Programación especial de Cine.Ar TV
Sábado 2 de abril
A las 18. Buenas noches Malvinas, de Ana Fraile y Lucas Scavino
A las 20. Detrás de la sombra. Civiles en la guerra de Malvinas, de Matías De Lellis
A las 22. Soldado argentino solo conocido por dios, de Rodrigo Fernández Engler
A las 23.55. Palabra por palabra, de Edgardo Cabeza
Sábado 9 de abril
A las 18. El derrumbe del tiempo, de José Luis Romano
Sábado 16 de abril
A las 18. La forma exacta de las islas, de Daniel Casabé y Edgardo Dieleke
Sábado 23 de abril
A las 18. Héroe corriente, de Miguel Monforte
Sábado 30 de abril
A las 18. Nosotras también estuvimos, de Federico Strifezzo
Carrousel Cine.Ar Play “Malvinas: 40 Años”.
Del 2 al 30 de abril.
El camino del encuentro, de Lino Palacio y Sebastián Palacio (Documental, Deporte)
Ciegos, de Fernando Zuber (Drama)
Hundan al Belgrano, de Federico Urioste (Documental histórico/bélico)
Nosotras también estuvimos, de Federico Strifezzo (Documental histórico)
La forma exacta de las islas, de Daniel Casabé y Edgardo DIeleke (Documental)
Soldado argentino solo conocido por dios, de Rodrigo Fernández Engler (Drama bélico)
Soldado, de Manuel Abramovich (Documental)
Teatro de guerra, de Lola Arias (Documental)
Héroe corriente, de Miguel Monforte (Documental biográfico)
Detrás de la sombra, civiles en la guerra de Malvinas, de Matías De Lellis (Documental)
QTH, de Alex Tossenberger (Drama histórico/bélica)
Buenas noches Malvinas, de Ana Fraile y Lucas Scavino (Documental)
Palabra por palabra, de Edgardo Cabeza (Ficción)
No me olvides, de Miguel Monforte (Corto: Drama bélico, animación)
Los pibes, Franco Cicchini (Corto: Drama bélico)
Hundimiento de una herida, de Walter Ponte (Corto: Drama)
Entre dos mundos, de Diego Lápiz (Corto: Fantástico)
Guarisove, los olvidados, de Bruno Stagnaro (Corto: Drama bélico)
Enroque, de Pablo Bondesan (Corto: Drama histórico)
Malvinas: El héroe colectivo, de Florencia Calcagno (Serie Documental)
Otras noticias de Malvinas
Más leídas de Cine
En Netflix. Parque Lezama llegará al cine de la mano de Campanella y con los protagonistas del éxito teatral
En el top de Prime Video. La película que fue directo al streaming y tiene un toque de ciencia ficción, pocos personajes y grandes ideas
Con ojos norteamericanos. Gaucho gaucho es un atípico acercamiento a la vida rural en el Norte argentino
Hugh Grant, en su veta más malévola. El actor es lo mejor de este film de suspenso entretenido y bien realizado