Coronavirus: América Latina, una región muy vulnerable para enfrentar la pandemia
América Latina y África, las dos regiones donde el coronavirus tuvo menor impacto hasta ahora, son paradójicamente las más vulnerables, según los expertos.
La intensidad con que el coronavirus golpee a la región en las próximas semanas tiene que ver con cuatro factores: la infraestructura sanitaria y económica de cada país, la cuestión climática, la población y otra no muy científica... la suerte.
"La forma en la que un virus se propaga tiene mucho que ver con la suerte: por ejemplo, si hay una persona que en su momento más contagioso viaja a un lugar propicio, esparcirá el virus", explicó el profesor Paul Hunter, experto de la Universidad de East Anglia, Gran Bretaña.
Sin embargo, en el lado positivo del asunto, la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la Argentina, Maureen Birmingham, comentó a LA NACION que en medio de esta situación de pandemia la región tiene el "lujo" de haber tenido más tiempo que China e Italia. "Todos los países de la región fueron muy activos en prepararse para la llegada del virus, y pudimos aprender bastante de las experiencias de Asia y Europa", dijo.
Por el momento los casos latinoamericanos suman alrededor de 500, lo que equivale a poco más del 0,3% de los casi 156.000 casos contabilizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando la región tiene el 9% de la población mundial. Pero el coronavirus llega aquí en mal momento.
Luego del boom de comienzos de siglo, la región entró en una etapa de ajustes que se refleja en cuánto gasta el Estado en salud pública.
América Latina invierte hoy anualmente en este rubro mucho menos que la mayoría de las regiones, un promedio de apenas 949 dólares per cápita, muy por debajo del promedio de la OCDE, 3973 dólares, e incluso menos que Medio Oriente o África del Norte, 1420 dólares.
Dicho de otra forma, el promedio de gasto en salud es de apenas el 3,7% del PBI, mientras que el promedio de la OCDE es 6,6%. Y las grandes aspiraciones de varios países de brindar una cobertura médica universal quedan ensombrecidas por el escaso presupuesto que les dedican los gobiernos.
"Brasil, por ejemplo, tiene el sistema de salud pública más ambicioso del mundo. Aspira a dar cobertura gratuita a más de 100 millones de personas, pero solo invierte el 3,8% de su PBI. Mientras Gran Bretaña, con 66 millones de habitantes y mejor estado general de la población, le dedica casi el triple", explicó a LA NACION Miguel Lago, director ejecutivo del Instituto de Estudios para Políticas de Salud (IESP), de Río de Janeiro. Y el coronavirus se extiende en una región que, además de contar con poco dinero para gastar en salud, ya tiene colapsado su sistema sanitario.
"La situación es una mezcla de Europa y África. Los hospitales están saturados por pacientes con enfermedades crónicas características de países desarrollados, como diabetes o cáncer, y a la vez en algunas regiones prevalecen enfermedades contagiosas más propias de países africanos, como sarampión o dengue. En Paraguay casi el 50% de la población está contagiada de dengue, incluido el presidente Mario Abdo Benítez", señaló Lago.
El experto agregó dos fenómenos que sobrecargan históricamente el sistema. "América Latina es el continente más violento. Tenemos el 9% de la población mundial pero un tercio de los homicidios. También es alto el número de heridos y muertos en accidentes de tránsito. Todas esas son urgencias que llegan al sistema sanitario público", señaló.
En el lado positivo está el clima. Las temperaturas son más benignas que en el hemisferio norte.
"El factor climático debería jugar a nuestro favor teniendo en cuenta que el Covid-19 es una infección de las vías respiratorias", explicó a LA NACION el infectólogo Pedro Cahn, director científico de la Fundación Huésped.
"Nuestros pulmones tienen una 'piel' interna que los recubre, el epitelio respiratorio. En situaciones de frío extremo, como el invierno europeo, ese epitelio trabaja en peores condiciones. Eso explica por qué hay tantas infecciones de vías respiratorias superiores en las épocas invernales. Y efectivamente el invierno europeo es más crudo que el latinoamericano por lo que el clima puede favorecernos", señaló Cahn.
El tercer factor clave es cómo golpeará el coronavirus a América Latina está referido a la población.
En América Latina la edad promedio es 31 años mientras que en Europa sube a 42 y en el caso de Italia, a 45. Hasta ahora la mayoría de las muertes por coronavirus se produjeron en pacientes de mayor edad o con problemas de salud preexistentes. ¿Querrá decir eso que en la región el virus no golpeará con tanta virulencia?
"La verdad es que aquí la situación demográfica no es homogénea", afirmó la doctora Birmingham. "Hay países y ciudades con bastante población de más edad y tenemos que protegerlos porque hay más riesgo de que contraigan formas graves de la enfermedad", añadió.
Por último, la representante de la OMS concluyó que el factor clave será la actitud de la gente en la primera etapa de lucha: la contención. "Para minimizar la carga de los sistemas de salud saturados se necesita la colaboración de la población en las medidas que pueden contener el virus: detección precoz, aislamiento y seguimiento de los contactos", dijo.
Temas
Otras noticias de Actualidad
Más leídas de El Mundo
Tiene capacidad nuclear. Qué se sabe del misil hipersónico "experimental" que Rusia lanzó contra Ucrania
“No sabemos quién puede ganar”. Balotaje en Uruguay: las encuestas muestran una diferencia que se achica y anticipan una noche de suspenso
Mensaje a Occidente. Putin hace temblar a Europa con un misil y evoca una guerra mundial: ¿qué busca?
"Chicos de la vergüenza". Frida, la cantante de ABBA que se convirtió en la cara más conocida de un plan racial nazi