Tras el golpe de Estado en Sudán, no hay acuerdo para un gobierno de transición y continúan las protestas
La policía nacional disparó este sábado gases lacrimógenos ante miles de manifestantes que se presentaron en los alrededores del palacio presidencial de Jartum, la capital del país africano
- 4 minutos de lectura'
SUDÁN.- Los sudaneses continúan saliendo a la calle a protestar por el golpe de Estado vivido dos meses atrás en el país de África del Norte, que desde entonces ha desencadenado una aguda crisis política y social, dejando un saldo de al menos 48 muertos. El malestar escaló este sábado, cuando la policía nacional lanzó gas lacrimógeno contra miles de personas que se manifestaban en Jartum, la capital.
Ante la convocatoria de estas protestas “pacíficas antigolpistas” -que claman por la democracia y se habían anunciado para este 25 de diciembre– el gobierno militar restringió los servicios telefónicos y de internet en la ciudad, según ha denunciado el Comité de Médicos de Sudán a través de sus redes sociales. Además, los puentes del río Nilo fueron bloqueados con enormes contenedores.
En medio de la tensa jornada de este sábado, el mismo comité también ha denunciado que las fuerzas de seguridad han atacado los centros médicos “sin tener en cuenta su santidad ni la dignidad de pacientes y heridos”. Entre las instituciones que han sufrido ataques durante la jornada estaría el Hospital Docente de Jartum, donde las fuerzas de seguridad han lanzado a su interior gas lacrimógeno y “granadas paralizantes”.
Las manifestaciones no solo se han concentrado en la capital, en las cercanías del palacio presidencial. Otras ciudades, como Puerto Sudán –al noreste– también han vivido una jornada de protestas, aunque en la capital es donde se ha concentrado el mayor número de personas. Las autoridades han desplegado efectivos adicionales y han cerrado algunos puentes de acceso que conectan a Jartum con otras ciudades.
Protestas vigentes
Los partidarios del poder civil mostraron su capacidad de movilización hace una semana, durante el tercer aniversario del inicio de la “revolución” que en 2019 obligó al ejército a acabar con los 30 años de dictadura militar islámica de Al Bashir.
Fue el último domingo cuando las fuerzas de seguridad dispersaron a los miles de manifestantes disparando munición real y gases lacrimógenos, y cuando, a juicio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), también se dieron violaciones. En aquella protesta murieron tres personas y otras 300 resultaron heridas.
Respecto de los bloqueos de este sábado, el emisario de la ONU Volker Perthes dijo que “la libertad de expresión es un derecho fundamental e incluye el acceso total a internet”. Además, ante las denuncias de que existieron múltiples detenciones de civiles, expresó que “nadie debería ser detenido por querer manifestarse”.
I urge the Sudanese authorities and the security forces to protect today’s planned demonstrations. Freedom of expression is a human right. This includes full access to the internet. No one should be arrested for his or her intention to protest peacefully.
— Volker Perthes (@volkerperthes) December 25, 2021
Ante el temor de una nueva escalada de violencia, el sindicato de médicos prodemocracia (que lleva el conteo de las víctimas de la represión desde 2018) pidió al mundo “estar vigilante por lo que va a pasar”, a pesar de los problemas para que salgan imágenes del país.
Las protestas para que “los militares vuelvan a sus cuarteles” –según exigen los sudaneses– se han sucedido en el país desde el golpe de Estado provocado por las Fuerzas Armadas, a pesar de haberse firmado un acuerdo entre el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, y el primer ministro, Abdalá Hamdok, quien consiguió que se restablezca su puesto y ha defendido la necesidad del pacto político para poner fin a la crisis y reconducir el proceso de transición abierto tras el derrocamiento del dictador Al Bashir, en abril de 2019.
Por su parte, Al Burhan ha negado que intentara tomar el poder por la fuerza y achacó el levantamiento a la lentitud con la que se estaba desarrollando el proceso, culpa –según él– de las tensiones internas entre las fuerzas de la sociedad civil.
Las autoridades de transición fueron instauradas tras una negociación entre la junta militar anterior, surgida tras el golpe de Estado de 2019, y diversas organizaciones civiles y formaciones políticas opositoras. Este Gobierno había iniciado una batería de reformas sociales y económicas y ha alcanzado un acuerdo de paz con importantes grupos rebeldes de Darfur y otras zonas del país, que es uno de los más pobres del mundo.
Burhan también prometió la celebración de elecciones libres en julio de 2023, las primeras en décadas, pero no logró convencer a los partidarios de un poder civil en Sudán, que lleva casi 65 años seguidos bajo la tutela militar.
Los prodemocracia han rechazado la mayoría de los acuerdos y ha llamado a volver a manifestarse el 30 de diciembre, insistiendo que se entregue el poder a un Gobierno totalmente militar encargado de liderar la transición.
Agencias DPA, AFP y AP
Temas
Otras noticias de África
Instantáneas. Chad: así se preparan los jinetes para las carreras “cuadreras” en el desierto de África
Alerta de la OMS. Qué se sabe del misterioso virus que aún no fue catalogado y ya provocó 31 muertos en África
Alerta en África. Una misteriosa enfermedad provoca 71 muertos y la OMS envía expertos para investigar
- 1
El chavismo afirma que el opositor que dejó la embajada argentina colabora activamente con la Justicia
- 2
Uno de los opositores venezolanos asilados salió de la embajada argentina para entregarse a las autoridades chavistas
- 3
The Economist nombró al país del año: cuál fue el elegido y qué dijo sobre la Argentina
- 4
Un ómnibus chocó con un camión y se prendió fuego: 32 muertos