A lo largo de la vida, la investigadora fue una innovadora y realizó trabajos claves que llevaron a reconsiderar las teorías más importantes que se conocían hasta el momento en la materia
- 8 minutos de lectura'
Para la física Chien-Shiung Wu no había tiempo que perder, aunque eso significara sacrificar un viaje a Europa y Asia que había planeado con su esposo, el también físico Luke C. L. Yuan. Los pasajes ya estaban reservados, pero el experimento que tenía en mente se había vuelto una de sus prioridades, así que le pidió que se fuera sin ella.
Era 1956 y esta investigadora y profesora de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, estaba por conseguir algo extraordinario. Se trataba del llamado “Experimento de Wu”, “uno de los más importantes del siglo XX”, dice el físico teórico de partículas Miguel Ángel Vázquez-Mozo.
“El trabajo que la hizo famosa cambió la comprensión de los científicos sobre el universo”, escribió su nieta, Jada Yuan, en el artículo del Washington Post: Discovering Dr. Wu. Su meticulosidad, precisión y elegancia científica eran ya bien conocidos. De hecho, entre los físicos de su época había un dicho: “Si el experimento lo hizo Wu es correcto”.
La han llamado la “Marie Curie china”, “la Reina del Núcleo Atómico” y hasta “la Primera Dama de la Física”. “Nunca ganó el Nobel, pero su nombre se menciona con frecuencia junto a gigantes de la física que lo ganaron, como Curie, Einstein, Fermi y Feynman”, señala Yuan.
Libros prestados
Wu nació en Shanghái, en 1912, en una época en que a no todas las niñas se les permitía estudiar. Aún así, asistió a la escuela para niñas que sus padres lograron fundar. A los 11 años, la enviaron a un internado para continuar con su formación.
“Tuvo suerte”, escribió Yuan. Y es que fue la hija del medio, entre dos hermanos, que nacieron “de padres políticamente progresistas, verdaderos revolucionarios, que abogaban por los derechos de las mujeres y la educación de las niñas”.
Wu estaba empezando a formarse como maestra. “Por la noche, sin embargo, tomaba prestados libros de física y matemáticas de sus compañeras de clase y los estudiaba en secreto. ¿Por qué física? Nunca me lo dijo, pero en la década de 1920 surgieron emocionantes descubrimientos en Europa y Estados Unidos, impulsados por la teoría de la relatividad de Einstein”, relata su nieta.
Y una mujer también entró en su radar, según cuenta Xiaomeng Han en el artículo Chien-Shiung Wu - A Heroic Experimental Physicist, de uno de los sitios web de la Universidad de Harvard: “Inspirada por la historia de Marie Curie e impresionada por el rápido progreso de la física moderna”, decidió emprender la travesía transatlántica hacia Estados Unidos en 1936. Dos años antes, había obtenido la licenciatura en Ciencias en la Universidad Nacional Central de Nanking.
Pero quedarse no era una opción: “No había ningún lugar en China para obtener un doctorado en física atómica”, contó Yuan. Tenía 24 años y, desde el barco, vio por última vez a sus padres.
La hipótesis
Wu prosiguió sus estudios en la Universidad de California Berkeley y, en 1943, se convirtió en una de las primeras investigadoras de física de Princeton. En 1944, se unió al equipo de investigadores de la Universidad de Columbia y, posteriormente, trabajó en el Proyecto Manhattan.
En la primavera de 1956, uno de sus colegas, Tsung-Dao Lee, le comentó que junto a otro físico, Chen-Ning Yang, tenía una hipótesis relacionada con una noción conocida como conservación de la paridad. “Planteaban que los sistemas de partículas fundamentales de la naturaleza, sensibles a la fuerza nuclear débil, se comportaban de manera distinta a los de propiedades equivalentes reflejados en un espejo hipotético o, más apropiadamente, los girados 180 grados”, explica Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Atómica y Nuclear y profesor Emérito de la Universidad de Sevilla.
Cuestionaban así si la paridad se conservaba en las interacciones débiles, lo cual era osado, pues desde 1925, los físicos habían supuesto que nuestro mundo es indistinguible de su imagen espejo y la teoría científica predominante reflejaba esa suposición, indica la Sociedad Estadounidense de Física (APS, por sus siglas en inglés). “Yang dijo después que mi abuela era la única persona que comprendía la urgencia y la importancia de probar su teoría”, escribió Yuan.
Espejito, espejito…
Vázquez-Mozo, quien es profesor del departamento de Física Fundamental de la Universidad de Salamanca, le explica a BBC Mundo que macroscópicamente, si miramos el mundo en un espejo no veríamos ningún fenómeno que las leyes de la naturaleza prohíban.
“Si sos diestra y te reflejás en un espejo, te verás escribiendo como zurda. No hay una ley de la naturaleza que diga que todo el mundo tiene que ser diestro. Estás viendo algo que es diferente, pero que también es posible. La idea de que el mundo cuando lo reflejás en un espejo sigue siendo posible es algo que, de alguna manera, se dio por sentado y no solo en el mundo que vemos a nuestro alrededor, sino en el mundo microscópico de las partículas elementales”, detalló.
Pero lo que Lee y Yang plantearon es que nadie lo había probado experimentalmente: “Nadie ha comprobado que cambiar derecha por izquierda, lo que uno hace cuando refleja algo en un espejo, no tenga consecuencias en la física subatómica”.
La desintegración beta
Indagaron en dónde se podía apreciar que “derecha e izquierda son intercambiables o no en el mundo subatómico” y entre los escenarios que evaluaron, apuntaron a la desintegración beta, “que es un proceso nuclear en el que un protón, por ejemplo, emite un electrón y se convierte en un neutrón”. “Y ¿quién era la eminencia en esa época del estudio experimental de la desintegración beta? Wu”.
El experimento ameritó que se utilizaran técnicas de criogenia. “Lo que demostró el experimento de Wu es que hay ciertos fenómenos en el mundo subatómico que cuando los vemos reflejados en un espejo son imposibles. Esta es la razón por la que la simetría de paridad no está preservada en la física de las partículas elementales”.
La naturaleza a nivel microscópico sí distingue derecha de izquierda. “Wu tiene el gran mérito de pensar y diseñar el experimento, tuvo el coraje de hacer un experimento que muy pocos grupos pensaban hacer porque todo el mundo daba por sentado que la paridad se preservaba en el mundo subatómico. La mayor parte de los grupos experimentales decían para qué voy a hacer un experimento de algo que ya sé”.
De acuerdo con Lozano, ese experimento sigue siendo “admirable después de tantas décadas”. Y es que demuestra “una habilidad experimental excepcional y un afán de rigor fuera de toda duda”, indicó a BBC Mundo. Para Nochebuena, la científica ya contaba con resultados, pero continuó, junto a su equipo, verificándolos los siguientes días.
Trascendencia
El profesor señala que “poco a poco, se fue descubriendo que las consecuencias de esa sutil violación de la simetría explicaban no solo muchos fenómenos observados, sino algo tan esencial sobre por qué hay algo en lugar de nada. O, al menos, por qué nuestro universo es de materia sin apenas rastro de antimateria. Esa violación de simetría predicha por Lee y Yang, pero demostrada por Wu es lo que, salvo dudas sutiles que nadie explica, permite que existamos”.
Los resultados de las mediciones de Wu “hicieron añicos un concepto fundamental de la física nuclear que había sido universalmente aceptado durante 30 años, allanando así el camino para una reconsideración de las teorías físicas y conduciendo a nuevos descubrimientos de gran alcance, sobre todo una mejor comprensión de las características de las partículas elementales, y una teoría más unificada de las fuerzas fundamentales”, señaló la APS.
En 1957, Lee y Yang ganaron el Nobel por ese trabajo teórico. Wu no fue incluida. “¿Fue Chien-Shiung Wu víctima de algún tipo de discriminación? Sostengo que sí, pero si tal injusticia sucedió, se trató de compensar con creces. Madame Wu recibió puestos, honores y, sobre todo cariño por todo el mundo”, reflexionó Lozano. Wu murió en 1997, en Estados Unidos. Había visitado China años antes.
“En China, mi abuela era una estrella de rock. Luego, a principios de 2021, también se convirtió en una especie de estrella de rock aquí, cuando el Servicio Postal de Estados Unidos emitió una estampilla conmemorativa Forever en su honor”, escribió Yuan.
Sin límites
Wu y su esposo tuvieron a Vincent, quien también es físico. “Mi abuela tenía esa curiosidad que también veo en mi padre, esa idea de que el mundo físico que te rodea es algo que se puede descifrar, (…) que debés ser lo suficientemente trabajador para descubrirlo, que tienes que querer ser ese detective”, manifestó Yuan a BBC Mundo.
Ante su ambicioso experimento, “nunca se dejó intimidar por la logística o el pensamiento convencional” o porque muchos lo vieran como “imposible”. Yuan, quien creció en otra parte de EE.UU., pasó muchas vacaciones en el apartamento de sus abuelos en Nueva York. Recuerda los hermosos elementos de la cultura china, objetos de jade tallado, pinturas de pergaminos, porcelanas.
Cuenta que a su abuela le gustaba tener invitados y reunir a la familia, que la ayudaba con la tarea, “quería que me fuera bien en matemáticas y en ciencias”, y que le insistía que practicara el violín. Le hubiese gustado ver su reacción a su decisión de hacerse periodista “en vez de científica”.
“Creo que me hubiese mostrado mucho apoyo por haber encontrado una pasión y ese fue una especie de legado para mí. Nunca me hizo ver que había límites para mí, como mujer, sino que todo era posible si lo quería hacer, si quería trabajar duro, si lo quería intentar”, cerró.
Temas
Otras noticias de BBC MUNDO
En tres años. Tres claves de la reforma con la que España quiere regularizar a 900 mil migrantes
Quién es Carlo Acutis. El “influencer de Dios” al que el Vaticano hará santo tras atribuirle el milagro de curar a una joven costarricense
Trabada en el Senado. Por qué EE.UU. es el único país del mundo que se niega a ratificar la Convención de los Derechos del Niño
Más leídas de El Mundo
Tensión en Ucrania. EE.UU. y países europeos cierran sus embajadas en Kiev ante el riesgo de un “ataque aéreo significativo” de Rusia
Reabre el 7 de diciembre. Un video muestra cómo quedó el interior de la catedral de Notre Dame tras la restauración
Derrumbe. Es uno de los hombres más ricos del mundo y perdió 12.500 millones de dólares en un día por una trama de sobornos
Adelanto de sus memorias. Angela Merkel reveló el consejo que le dio el papa Francisco para lidiar con Trump