¿Qué pasa en Chile? Otra vez en lockdown, no logra contener el virus pese a la vacunación
Los expertos señalan múltiples factores para explicar la paradoja del país que más avanzó con la inoculación en la región; la efectividad de la Sinovac, las variantes del Covid y la “fatiga pandémica”, claves
- 6 minutos de lectura'
SANTIAGO, Chile.– Al límite de su capacidad hospitalaria, con la peor cifra de casos activos, y pese al plan de vacunación que tiene a un 57% de su población objetiva inmunizada, Chile busca alternativas para controlar la pandemia del coronavirus. Y, a la vez, intenta determinar las razones de por qué, y pese a lo rápido de su plan de inoculación, su sistema de salud está al borde del colapso y está lejos de experimentar mejoras en la calidad de vida de sus habitantes, como ya ocurre en otros países como Israel o Estados Unidos.
En las últimas 24 horas, y en la antesala del ballottage del domingo de la elección de gobernadores, el país sumó 7600 nuevos casos y 107 fallecidos por Covid-19, con un total de 1,4 millones de personas contagiadas y 30.579 muertos. En medio de ese panorama, las autoridades volvieron a endurecer las medidas para restringir la movilidad y este sábado la Región Metropolitana –que comprende a la capital del país, Santiago– inició una cuarentena total. La disposición que implica, entre otras medidas, un nuevo cierre de escuelas de manera presencial y la prohibición del desplazamiento interregional.
Entre los factores que provocaron el actual escenario, sin embargo, los especialistas destacan varios aspectos. Desde las medidas de contención insuficientes, la relajación de la ciudadanía –o “fatiga pandémica”– y hasta la propia efectividad de la vacuna Sinovac, que es la más usada en el país y que ha sido el emblema del rápido proceso de inmunización, el más veloz de América Latina, pero que genera dudas porque no ha podido contener el aumento de casos, pese al factor estacional que también está relacionado, según los especialistas.
“En Chile tenemos una vacuna que reduce el riesgo de hospitalización, pero que es poco efectiva en reducir contagios y para la cual solo sirve tener dos dosis. A esto se ha sumado la aparición de variantes más contagiosas como gamma [variante brasileña] y la variante alfa [británica], que están afectando más personas menores de 50 años [no inmunizados], los cuales, a diferencia de la primera ola, sí están requiriendo hospitalización en gran número”, dijo Juan Carlos Said, médico internista y magíster en Salud Pública.
En efecto, el fármaco del laboratorio chino ofrece una eficacia para prevenir el contagio de la enfermedad que ronda el 56%, y un 80% de efectividad para prevenir muertes, tras 14 días de una vez aplicada segunda dosis.
También se estima, por otra parte, que previene la hospitalización en un 85%, lo que parece no ser suficiente junto a una combinación de mayor movilidad y variantes más agresivas.
Pero otro de los grandes problemas tiene que ver con que más 2,8 millones de personas habilitadas aún no se han vacunado en Chile, pese a los esfuerzos del gobierno de Sebastián Piñera. “Entre un 85% y un 90% de la población que está en nuestras unidades de terapia intensiva [UTI] en todo Chile tiene el calendario de vacunación incompleto o parcial”, informó Cecilia Luengo, vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi).
Así, y con más de 11,2 de los poco más de 19 millones de habitantes ya vacunados al menos con una dosis, las autoridades han redoblado los llamados para que los jóvenes se inmunicen. El lunes les tocará el turno a la personas de 21 años, aunque también se evalúa prescindir del calendario para abrir una convocatoria más masiva.
“Tenemos que apurar el paso y llegar al 80% de la inmunidad en la población, y eso también significa vacunar a los niños. Hay que hacer una buena campaña sanitaria orientada a que la población se inmunice, como está haciendo Francia y otros países, y apurar el paso para tener la vacuna para la población infantil y juvenil y que el ISP pueda certificar la vacuna Sinovac, que es la que está aceptada en la población mayor a la de tres años, para cubrir ese grupo y alcanzar la inmunidad de rebaño”, señaló Lidia Amaraes, exsubsecretaria de Salud Pública.
Otros motivos
Además de la efectividad limitada de la vacuna de Sinovac, los especialistas también apuntan otros factores.
“La manera de hacer un buen manejo del punto de vista sanitario, es que tiene que ser de manera integral. Una sola medida per se no va a tener resultados para una respuesta a la situación pandémica. Las cuarentenas sirven, pero tienen que estar acompañadas de varias medidas sanitarias”, dijo a la nacion Lidia Amarales, coordinadora de salud pública de la escuela de medicina de la Universidad de Magallanes.
La especialista, asimismo, añadió que en el caso del actual momento que atraviesa Santiago de Chile hay otros factores que tienen incidencia.
“Es una ciudad donde existen determinantes sociales y la pobreza ha jugado un rol importante. Las medidas económicas que el gobierno tomó han sido absolutamente tardías en cuanto a dar una respuesta a ese factor social, y vemos que la población más pobre ha tenido que salir y usar transporte público porque necesita trabajar, entonces las medidas no han podido frenar que esta población incumpla la cuarentena. Y lo otro es que no ha habido campañas sanitarias eficientes y terceras”, explicó Amarales.
Para el biólogo molecular Tomás Pérez-Acle, subdirector de la Fundación Ciencia & Vida, la actual situación no ocurrió “exclusivamente por los permisos que se entregaron”.
“Esto se dio por la dispersión de manera comunitaria de las variantes del virus y el último informe del Ministerio de Salud así lo reconoce, pero no sabemos cuántos de los infectados pertenecen a esas nuevas variantes. La vigilancia genómica que hacemos en el país es de muy bajo rendimiento. Se secuencian 15 muestras a la semana y con [un promedio de] 7000 casos diarios no te sirve de nada”, dijo el especialista a LA NACION.
Es la tercera vez que las autoridades sanitarias decretan esta medida excepcional de confinamiento masivo en Santiago desde que se detectó el primer caso de coronavirus en el país, el 3 de marzo del año pasado.
Las restricciones en la capital, que afectan a más de siete millones de ciudadanos, contemplan la excepción para las personas inmunizadas que dispongan del pase de movilidad entregado por el gobierno para circular en el interior de su municipio durante el día, ya que todavía rige el toque de queda nocturno impuesto al comienzo de la pandemia.
En tanto, a raíz de la situación sanitaria se espera una baja participación electoral el domingo cuando en Chile se dispute la segunda vuelta para elegir gobernadores en 13 de las 16 regiones del país, entre ellas la Metropolitana.
En medio de un recrudecimiento de la pandemia, 13 millones de chilenos están habilitados para sufragar en las regiones que el 15 y 16 de mayo pasados no registraron un ganador. La principal disputa será para la gobernación de la región Metropolitana, que incluye a Santiago, la más poblada.
Otras noticias de Chile
Más leídas de El Mundo
Nueva fase. El juego político en las potencias mundiales que explica la última escalada en la guerra de Ucrania
Tensión en Ucrania. EE.UU. y países europeos cierran sus embajadas en Kiev ante el riesgo de un “ataque aéreo significativo” de Rusia
Derrumbe. Es uno de los hombres más ricos del mundo y perdió 12.500 millones de dólares en un día por una trama de sobornos
Adelanto de sus memorias. Angela Merkel reveló el consejo que le dio el papa Francisco para lidiar con Trump