¿El papa Francisco podría ganar el Premio Nobel de la Paz?
El pontífice es uno de los candidatos a alzarse con la distinción el viernes; ocho hitos que explican su rol en el escenario internacional
Igual que el año pasado, el "papa del fin del mundo" que se ocupó de cada continente y revolucionó la diplomacia internacional entró en la "lista corta" de candidatos a obtener el Premio Nobel de la Paz de este año. En una competencia en la que comparte nombre con la canciller alemana, Angela Merkel, el sacerdote eritreo Mussie Zerai y el ginecólogo congolés Denis Mukwege, Francisco encabeza las apuestas en importantes agencias del mundo.
Según su creador, Alfred Nobel, el Premio Nobel de la Paz debe distinguir a una persona que "haya hecho el mayor o el mejor trabajo por la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos y la celebración y promoción de congresos por la paz". El año pasado, a pesar de que Papa también llegaba como favorito, el premio quedó en manos de la joven paquistaní Malala Yousafzai y el presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, el indio Kailash Satyarthi.
Involucrado en dos de las mayores noticias a nivel internacional de los últimos años –el restablecimiento de las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos y el acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, ambos conflictos de más de medio siglo- el Papa viajó por el mundo para involucrarse en distintos temas de alcance global. Pidió por la resolución del conflicto entre Chile y Bolivia desde La Paz, por los refugiados en Lampedusa, por los inmigrantes indocumentados en la Casa Blanca, por la prohibición de las armas nucleares en la ONU y mantuvo un encuentro interreligioso cargado de simbolismo en Tierra Santa.
1. El deshielo de Cuba y EE.UU.
El 17 de diciembre de 2014, el mundo se sorprendió. Casi al unísono, Raúl Castro desde la Habana y Barack Obama desde Washington anunciaron que Cuba y Estados Unidos comenzarían a restablecer sus relaciones bilaterales después de más de 50 años de tensión, embargo y conflicto. No pasó mucho tiempo hasta que se supo que el papa Francisco había participado activamente de esas negociaciones largas y silenciosas, con reuniones con ambos mandatarios en el Vaticano y a través de emisarios en ambos países.
"Hoy, todos estamos felices porque vimos cómo dos pueblos que llevaban tantos años separados dieron ayer un paso para acercarse", dijo el Papa, al día siguiente del anuncio, con una satisfacción evidente.
El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, por su parte aclaró que la Santa Sede estaba desde hacía años detrás del deshielo, pero que la participación de Francisco fue "determinante, porque tuvo la iniciativa de escribir a ambos presidentes para invitarlos a superar las dificultades existentes entre los dos países y alcanzar un punto de encuentro".
El papa Francisco siguió de cerca el avance de las negociaciones y le puso su propio cuerpo. El mes pasado, realizó un viaje histórico a Cuba y Estados Unidos, para unir simbólicamente a ambos países. Antes de la gira, Estados Unidos suavizó el embargo sobre Cuba –el Papa pide que lo retiren- y el régimen castrista liberó a más de 3500 presos.
2. El acuerdo de paz en Colombia
Horas después de que el papa Francisco dejara Cuba para viajar a Estados Unidos, otra noticia inundó de optimismo al continente americano: el histórico acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC justamente en La Habana, donde se desarrollan las negociaciones desde 2011. Allí el papa no se reunió con los negociadores del grupo guerrillero, quienes habían pedido una reunión. Sí se había reunido antes con el presidente Juan Manuel Santos en el Vaticano.
En el viaje de regreso al Vaticano, Jorge Bergoglio admitió que intervino en el acuerdo que terminaría con un sangriento conflicto de más de 50 años. "Cuando tuve la noticia de que en marzo se va a firmar el acuerdo le dije al Señor: «Señor, haz que lleguemos a marzo, que se llegue con esta bella intención, porque faltan pequeñas cosas, pero la voluntad existe, de ambas partes, de ambas partes». Existe. También en el pequeño grupo, por lo tanto están de acuerdo. Tenemos que llegar a marzo al acuerdo definitivo. Queda el punto de la justicia internacional. Yo me quedé contentísimo y me sentí parte en el sentido de que yo siempre quise esto. Hablé tres veces con el presidente Santos sobre este problema, y la Santa Sede está muy abierta a ayudar como pueda", dijo.
3. El conflicto entre Chile y Bolivia
En su segundo viaje a América del Sur, el papa Francisco recorrió este año Ecuador, Bolivia y Paraguay. Pese a que el Vaticano se había encargado de aclarar que el Pontífice no abordaría en Bolivia "ningún tema de naturaleza política", en referencia implícita al diferendo con Chile por la salida al mar, Francisco no pudo con su genio.
En la Catedral de La Paz, nueve palabras fuera de discurso hicieron emocionar a los bolivianos. "Estoy pensando en el mar. El diálogo es indispensable", dijo al referirse a las relaciones de Bolivia con Chile. El "efecto Francisco" no tardó en llegar y el gobierno de Michelle Bachelet propuso después restablecer relaciones diplomáticas plenas con Bolivia. Además, el Papa dijo que su mediación sería la "última instancia", ya que el tema estaba en ese momento en manos de la Corte Internacional de Justicia. La Haya finalmente se declaró competente para tratar la demanda de Bolivia contra Chile por lograr un acceso al océano Pacífico, perdido tras una guerra a finales del siglo XIX, desestimando así la objeción del lado chileno.
4. La paz en Medio Oriente
En un histórico viaje a Tierra Santa -donde además regaló una simbólica foto junto a un líder religioso judío y otro musulmán de la Argentina-, el Papa destacó que "musulmanes, cristianos y judíos reconocen a Abraham, si bien cada uno de manera diferente, como padre en la fe y un gran ejemplo a imitar".
"Respetémonos y amémonos los unos a los otros como hermanos y hermanas, aprendamos a comprender el dolor del otro", dijo durante ese viaje, en el que pidió "que nadie instrumentalice el nombre de Dios para la violencia".
Durante esa gira, en mayo de 2014, Francisco insistió en su pedido de negociaciones de paz en el conflicto palestino-israelí y convocó para el mes siguiente a una reunión en el Vaticano entre el presidente israelí, Shimon Peres, y el palestino, Mahmoud Abbas. Las esperanzas que despertó aquella cumbre fue destruida poco después, con la guerra en la Franja de Gaza, en el que el Papa intentó intervenir con fuertes llamados al cese de la violencia.
5. El llamado a acoger a inmigrantes y refugiados
Antes de que el drama de la inmigración ilegal en Europa se transformara en la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial, Francisco fue el primer Papa en visitar Lampedusa, la isla que simboliza el drama de miles de inmigrantes ilegales que tratan de llegar a Europa y mueren en el intento. "Es una vergüenza", señaló entonces, al llamar a la acción de la Unión Europea frente a la situación. Pero la crisis empeoró y, frente a una situación que parecía fuera de control en el verano boreal, el Papa instó a todas las instituciones católicas de Europa a recibir a refugiados. El primer paso lo dio la Santa Sede, que dio refugio a dos familias sirias.
De familia de inmigrantes que llegaron a la Argentina en busca de un futuro próspero –como él siempre recuerda-, el Papa también llevó el tema con la misma contundencia a los principales escenarios de Estados Unidos: la Casa Blanca, el Capitolio y la ONU, donde pidió tanto por los refugiados de África y Medio Oriente como por los 11 millones de inmigrantes sin papeles que viven en Estados Unidos. También se reunió directamente con una comunidad de inmigrantes, la mayoría hispanos, en Filadelfia.
"Muchos de ustedes han emigrado, los saludo con mucho afecto. Y muchos de ustedes han emigrado a este país con un gran costo personal pero con la esperanza de construir una nueva vida. No se desanimen por las dificultades que tengan que afrontar. Les pido que no olviden que al igual que los que llegaron aquí antes, ustedes traen muchos dones a esta nación. Por favor, no se avergüencen nunca de sus tradiciones, no olviden las lecciones que aprendieron de sus mayores y que pueden enriquecer la vida de esta tierra americana", les dijo.
6. Contra el negocio de la guerra y los fundamentalismos
Firme opositor de los conflictos bélicos, Francisco no se cansó de denunciar el negocio que hay detrás de las armas, llamó en innumerables ocasiones a la paz y criticó la indiferencia de la sociedad.
"Hoy, tras el segundo fracaso de una guerra mundial, quizás se puede hablar de una Tercera Guerra combatida «por partes», con crímenes, masacres, destrucciones", dijo Francisco el año pasado. Así resumió su preocupación por las guerras de todo el mundo, para los que pide la paz en todas las ocasiones posibles, por cuya ausencia responsabiliza a la "industria de las armas".
La última de las guerras que preocupa al Papa es la del Estado Islámico en Medio Oriente, donde murieron o fueron desplazados miles de cristianos perseguidos. Al respecto, el año pasado hizo una definición llamativa, cuando aseguró que es "legítimo frenar a un agresor injusto", a bordo del avión papal, al regresar de Corea.
"Roguemos ante todo por Siria e Irak, para que cese el fragor de las armas y se restablezca una buena convivencia entre los diferentes grupos que conforman estos amados países. Que la comunidad internacional no permanezca inerte ante la inmensa tragedia humanitaria dentro de estos países y el drama de tantos refugiados", instó el Papa en el Domingo de Resurrección de este año.
El mes pasado, en su histórico mensaje en la ONU, Francisco pidió también la "total prohibición" del armamento nuclear.
7. Acción contra la pederastia
El Papa decidió hacer frente a un tema que hasta ahora era tabú en la Iglesia y se hizo cargo de impugnar la pedofilia, negarles el perdón a los autores de ese delito y encarcelar a los religiosos involucrados causas de esta índole.
Uno de los casos más evidentes fue el arresto domiciliario, con el visto bueno del papa Francisco, del polaco Jozef Wesolowski (el ex nuncio en Santo Domingo acusado de abusos a menores), a quien el Vaticano condenó al estado laical. El tribunal del Vaticano celebró en junio la primera y última audiencia del juicio penal por abuso sexual de menores y posesión de pornografía infantil a Wesolowski, quien podía enfrentar a hasta siete años de cárcel, pero murió antes de recibir la sentencia.
Francisco creó además una comisión que se ocupa de la protección de menores, formada también por víctimas de abusos, con quienes se encontró personalmente el año pasado y a quienes les pidió perdón en nombre de la Iglesia por los crímenes horrendos cometidos. "Ante Dios expreso mi dolor por los pecados y crímenes graves de abusos sexuales cometidos por el clero contra ustedes y humildemente pido perdón", les dijo.
El pontífice también creó un tribunal especial del Vaticano, en el seno de la Congregación para la Doctrina de la Fe, para que juzgue a los obispos negligentes en la protección de menores de parte de sacerdotes abusadores.
En Estados Unidos, el mes pasado, el Papa se refirió a este tema, en un encuentro con obispos: "Sé cuánto les ha hecho sufrir la herida de los últimos años, y he seguido de cerca su generoso esfuerzo por curar a las víctimas, consciente de que, cuando curamos, también somos curados, y por seguir trabajando para que esos crímenes no se repitan nunca más".
8. Su foco sobre la familia
La familia y, específicamente, la necesidad de la Iglesia a aggiornarse a las nuevas estructuras familiares, son uno de los pilares del pontificado de Francisco desde el comienzo de su pontificado. Prueba de ellos, además de sus varias declaraciones al respecto, fue el llamado, el año pasado, a un sínodo extraordinario sobre ese tema, para establecer las bases de la reunión de obispos ordinaria que comenzó esta semana y donde se esperan definiciones, en medio de una fuerte disputa entre reformistas y conservadores.
Siempre alzando su voz frente a la resistencia de los conservadores, como hizo esta semana en el sínodo, el Papa mostró algunas señales de apertura en temas antes considerados tabú como el lugar para los homosexuales, la comunión para los divorciados, las madres solteras y el aborto.
Otras noticias de Premio Nobel
- 1
El chavismo afirma que el opositor que dejó la embajada argentina colabora activamente con la Justicia
- 2
The Economist nombró al país del año: cuál fue el elegido y qué dijo sobre la Argentina
- 3
Un ómnibus chocó con un camión y se prendió fuego: 32 muertos
- 4
Cómo el caso Pelicot relanzó debates jurídicos y sociales y qué podría cambiar tras la sentencia en Francia