¿Peligra la supremacía? Los embates contra el dólar como moneda de referencia mundial
Más allá de los esfuerzos de Rusia, China y otros países por restarle espacio al billete norteamericano, los expertos creen que aún es aventurado imaginar una desdolarización
- 7 minutos de lectura'
PARÍS.- Cada vez se escucha decir con más frecuencia, sobre todo en los países del “gran sur”, que el dólar se encuentra literalmente en su lecho de muerte. Agonizante, el billete verde estaría a punto de desaparecer, reemplazado por el oro, el yuan chino o el bitcoin. Solo sería una cuestión de tiempo para que el imperio norteamericano y su divisa nacional pierdan su supremacía mundial. Nada, sin embargo, parece menos seguro.
Parafraseando a Clausewitz, la moneda sería la continuación de la política por otros medios. Para un Estado-nación, tener una divisa poderosa permitiría exponer su dominación en el mundo. Por el contrario, una moneda débil convertiría a un país en el hazmerreír del planeta.
Esto no es nuevo. Ya en los años 20, Benito Mussolini, al frente de la Italia fascista, lanzó la batalla de la lira. Se trataba de restaurar la potencia económica del país, comenzando por devolver a la moneda nacional su vigor. El “duce” aplicó para eso una serie de medidas drásticas con el objetivo de revaluar la lira y afirmarse frente a la libra esterlina británica, la potencia hegemónica monetaria desde hacía un siglo.
Un pueblo poderoso, descendiente de los soldados romanos, debía poseer una moneda fuerte en la cual depositar la confianza, que no se dejaría aplastar por la divisa de democracias liberales como Inglaterra. En otras palabras, se trataba de la guerra monetaria antes de la guerra militar. El ejemplo es emblemático de lo que sucede en la actualidad.
Es fácil comprender que la fuerza de una moneda suele ir aparejada con la potencia económica de un país. Por esa razón, cuando los estadounidenses leen en la prensa que personas brillantes como Ray Dalio, el multimillonario inversor norteamericano, cofundador del mayor fondo especulativo del mundo, Bridgewater Associates, anuncian desde hace tiempo que el dólar está a punto de perder su supremacía –como le sucedió a la libra en los años 30– también temen el ocaso inminente de la nación que los vio nacer.
Pero si algunos incautos en el planeta se han dejado engañar por la propaganda de Moscú o de Pekín, sería conveniente ser razonable y analizar objetivamente la situación. Fue en 2001 cuando un economista de Goldman Sachs comenzó a evocar la tesis de un derrumbe del orden estadounidense mediante la emergencia de nuevas potencias. Esa es también la tesis de los llamados Brics, aún hoy de actualidad.
“Rusia, China, la India y Brasil [luego se sumó Sudáfrica] se aprestaban entonces a suplantar al viejo Tío Sam. Sus ventajas –en el terreno demográfico– debían permitirles un fuerte crecimiento en las venideras décadas, lo que representaría un proyecto de inversión extremadamente atractivo”, señala el economista Philippe Dessertine .
Lo cierto es que los dirigentes de los Brics se entusiasmaron con la idea y decidieron organizar un vasto movimiento de recomposición del tablero geopolítico mundial. Los países del “gran sur” debían convertirse en una suerte de bloque de poder, una suerte de evolución del movimiento de los no alineados de la posguerra, con la capacidad de impedir a Estados Unidos y a Europa que siguieran controlando las instituciones económicas mundiales.
“Sin embargo, analizando las dos últimas décadas, se puede decir que, solo China y la India cumplieron sus promesas, mientras que Brasil y Rusia siguen siendo enanos económicos”, afirma Dessertine.
Pero no todo es blanco o negro. Quince años después de haber dejado estallar todas las financieras mundiales en un siglo, los estadounidenses no han sido capaces de impedir que un banco de más de 200.000 millones de dólares de activos se fundiera en unas horas.
Se podría agregar que sus responsables parecen ser tan imprudentes con las cuentas públicas que con sus finanzas privadas. Este año, el déficit público de Estados Unidos debería aproximarse al 6% del PBI, prácticamente el doble que el de la Unión Europea (UE).
“En esas condiciones, es razonable preguntarse si es prudente seguir depositando la confianza en la moneda de un país tan inconsecuente con el dinero”, reflexiona Patrick Martin-Genier, especialista en relaciones internacionales.
Son muchos los Estados que responden a ese interrogante comprando oro. Después de haber iniciado el retorno al metal amarillo en 2009, después de la gran crisis financiera, los bancos centrales compraron 1136 toneladas el año pasado. Un récord en 50 años. Y si las adquisiciones aumentaron, en particular en los países emergentes, no es solo para proteger sus reservas de la inflación o las crisis bancarias. Es también por esos proyectos monetarios mencionados más arriba.
Porque es necesario decir también que la dominación del dólar es cada vez más insoportable. Estados Unidos ha convertido su moneda en un arma. Es la llamada “weaponization”, que se podría traducir por “arsenalización” en español. Desde hace tres décadas, el dólar es el instrumento por el cual Washington exige a otros países el respeto de las reglas decididas solo por sus dirigentes. Como el embargo a Irán, con el cual las autoridades norteamericanas impusieron duras condenas a firmas internacionales que siguieron comerciando con Teherán en dólares. En 2014, por ejemplo, BNP Paribas tuvo que pagar una multa de 9000 millones de dólares.
El impacto de la invasión
La guerra en Ucrania fue, en todo caso, un paso suplementario que penalizó a muchos otros países a través de las sanciones financieras decididas por los occidentales, que no solo afectaron los haberes del Banco Central ruso, sino también los medios de pago. “Ese electroshock aceleró la idea de que, si Estados Unidos y sus aliados occidentales son capaces de bloquear el sistema financiero internacional, es necesario crear otro sistema independiente”, asegura Martin-Genier.
En los últimos meses, China y Rusia realizan dos tercios de sus intercambios en sus propias monedas, La India paga los barriles de combustible ruso en rupias, China multiplica los acuerdos para pagar sus compras en yuan –níquel en Rusia, petróleo en Irak–, facilita los intercambios de divisas (con Brasil o la Argentina), y también podría usar su moneda numérica de banco central como punta de lanza monetaria.
Sin embargo, sería muy aventurado hablar de “desdolarización” del mundo. La potencia de una moneda no se decreta. Se fabrica durante años, inspirando confianza a negociantes e inversores. Para ello, se necesitan una economía sólida, mercados financieros líquidos y abiertos y una reglamentación creíble.
El dólar suplantó a la libra esterlina como moneda mundial a partir de 1920, porque la economía estadounidense prosperaba, mientras que la del Reino Unido se había debilitado por la guerra. Los acuerdos de Bretton Woods, firmados 20 años después, no hicieron más que formalizar la dominación del billete verde.
Por el momento, el dólar sigue ocupando el corazón de la finanza mundial. Lo mismo sucede con los intercambios. La divisa norteamericana está implicada en 90% de las transacciones en el mercado de cambios, muy por delante del euro (31%, teniendo en cuenta que puede haber divisas implicadas en simultáneo). Las operaciones con el yuan dieron un salto de 70% en tres años… pero representan apenas el 7% del total.
Es verdad también que la otra gran función de una moneda es la de ser un instrumento de reserva. Cerca de 60% de las reservas mundiales de cambio, que se elevan a unos 12 billones de dólares, aún son emitidas en dólares.
“China nunca tuvo tan pocas obligaciones del Tesoro estadounidense en los últimos 15 años. Pero parece estar reemplazándolas con obligaciones sobre el mercado inmobiliario, también emitidas en Estados Unidos, compradas vía Bélgica o Luxemburgo”, precisa Dessertine.
La historia demuestra que nada es eterno, de modo que la “desdolarización” se producirá algún día. Pero no será mañana. Por el momento, su único competidor serio es el yuan. Pero para que se produjera el reemplazo, sería necesario que China se decida a dejar flotar su moneda, admita la apertura de capitales y ponga fin a su autoritarismo económico, dotándose de una legislación digna de confianza relativa al derecho de propiedad. En ese caso preciso –y solo en ese caso– el dólar debería preocuparse y el mundo podría asistir a la transición profetizada por Ray Dalio.
Otras noticias de Estados Unidos
Más leídas de El Mundo
Tensión en Ucrania. EE.UU. y países europeos cierran sus embajadas en Kiev ante el riesgo de un “ataque aéreo significativo” de Rusia
Reabre el 7 de diciembre. Un video muestra cómo quedó el interior de la catedral de Notre Dame tras la restauración
Derrumbe. Es uno de los hombres más ricos del mundo y perdió 12.500 millones de dólares en un día por una trama de sobornos
Adelanto de sus memorias. Angela Merkel reveló el consejo que le dio el papa Francisco para lidiar con Trump