Terminaba la Primera Guerra y el mundo, sin saberlo, se acercaba a otro capítulo letal de su historia, uno que dejaría millones de muertos más que la gran contienda.
La influenza irrumpió en marzo de 1918 en un campo de entrenamiento de soldados en Kansas; muchos de esos efectivos después fueron desplegados en Europa.
En los siguientes 18 meses, el virus había matado a 50 millones de personas, entre el 1 y 2% de la población global. La intensidad de la enfermedad y su irrefrenable y rápida expansión descolocaron a científicos, gobernantes, pacientes; el mundo, ya paralizado por la guerra, quedó perplejo.
Fue la mayor pandemia del siglo XX y a esta centuria podría esperarle algo similar o peor. Un panel de expertos reunidos por el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaban de advertir una enfermedad desconocida puede hoy sorprender al mundo, desparramarse por todos sus rincones y matar a millones de personas.
El potencial impacto de esa enfermedad sin nombre es apocalíptico: 80 millones de muertos y un costo de tres billones de dólares, el 5% de la economía global. "El mundo no está preparado para esto", dijo el panel internacional, en un desesperado llamado de atención.
Pasaron 101 años y el salto cognitivo, tecnológico, sanitario y científico que dio la humanidad era inimaginable en 1918. Sin embargo, como en ese penoso momento de la historia, hoy el mundo enfrenta la misma amenaza, con otro nombre pero con la misma letalidad.
Ese fantasma no comprende solo un tema de salud. En su creación intervienen las guerras, las crisis, las migraciones masivas, la desconfianza en las instituciones, el cambio climático, las culturas sociales y las teorías conspirativas. Varias de esas condiciones existían en 1918; muchas otras son propias de este capítulo del siglo XXI.
Y los virus, como esas condiciones, también mutan, se reproducen y muchas veces le llevan la delantera a los investigadores.
Los virus
El elemento de sorpresa es el mayor miedo de los organismos internacionales ante un masivo brote de un patógeno nuevo. Los virus evolucionan y cambian y, en varios casos, no hay suficiente investigación para identificarlo ni drogas para combatirlo ni planes sanitarios para contenerlo.
La OMS elaboró recientemente un listado de entre 8 y 10 "enfermedades prioritarias" que podrían enfrentar a ese organismo y al mundo entero con escenarios de emergencia, descontrol y muerte precisamente por la escasez de investigación, medicinas o planes de contingencia.
Algunos son conocidos y ya desafiaron a la humanidad. Todos se destacan por haber sido imprevisto cada uno en su momento; el elemento sorpresa es su rasgo más amenazante.
Entre ellos, el ébola acorraló África Occidental entre 2014 y 2016 y dejó miles de muertes, caos y economías devastadas; Sierra Leona, por ejemplo, perdió el 20% de su PBI en 2015 por la enfermedad.
Por su parte, el zika tuvo en vilo a América del Sur en 2015. Transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, surgió en Brasil y extenderse a otros países, como la Argentina y Colombia y dejó un rastro de microcefalia en la región.
El elemento sorpresa estuvo presente en 2003 y 2009 cuando irrumpieron las primeras pandemias de este siglo, la del SARS, en 2003, y la de la gripe A, en 2009, ninguna tan letal como la influenza. Pero la ciencia ya logró descifrar esas enfermedades, algo que no logró con todas y con una en especial, una que no conoce.
La "enfermedad X" está entre esas 8 o 10 prioritarias de la OMS. No es un patógeno específico, es un concepto, un nombre en código para describir lo desconocido y para alertar que ese virus altamente infeccioso puede aparecer de repente y volver locos a científicos, gobernantes, organismos internacionales, laboratorios y pacientes.
Esa es la enfermedad que, según el panel internacional, tiene el potencial de causar 80 millones de muertes. Y puede provenir de una serie de variables "naturales" o incluso ser el producto del bioterrorismo.
Las condiciones
Como en 1918, los escenarios en que se potencian y expanden los virus son las guerras o las crisis que imitan la devastación propia de una contienda bélica; son catástrofes humanitarias fértiles para los brotes infecciosos.
Aunque no al punto de ser fuente de pandemias, en Siria y Venezuela resurgieron enfermedades que se creían ya anuladas. Los organismos internacionales detectaron tuberculosis, sarampión y leishmaniasis entre los sirios que huyeron de su país. En tanto, en Venezuela, reaparecieron también el sarampión, la difteria y la malaria.
En Congo, la pobreza y la falta de estructura sanitaria potenció el brote de ébola que cruzó la frontera hasta varios países africanos y dejó miles de muertes.
Sin embargo, hay algunas condiciones más propias del siglo XX. El transporte contemporáneo, sobre todo el aéreo, permite cruzar el planeta en poco más de un día, un fenómeno que acelera la reproducción de un virus. Esa facilidad de contagio se magnifica en las mega ciudades actuales, urbes superpobladas, en las que los amontonamientos son diarios.
Como en cada aspecto de la vida diaria global, el cambio climático también mete su mano en la amenaza de una pandemia única en la historia.
El calentamiento del planeta implica que los mosquitos –transmisores de enfermedades como el dengue o el zika- estén hoy en lugares donde hace décadas eran infrecuentes. Con las inundaciones o la suba de los mares, llegan además las enfermedades relacionadas con el agua.
Los organismos internacionales y las ONG se alarman ante otro fenómeno que conspira contra la salud global. La creciente desconfianza ante las instituciones, sea en el país que fuera, hace que los alertas y recomendaciones sanitarias sean ignorados, lo que amplifica el peligro de contagio de un virus. Ese riesgoso rasgo cultural se expresa en otra cara, la del movimiento anticiencia. Como sucede en las guerras actuales, varios virus que comienzan a resurgir y expandirse a través de los grupos antivacunas.
Otras noticias de Hoy
- 1
Mi Burrito Sabanero: la historia del niño venezolano que popularizó el villancico y no recibió “ni un bolívar partido por la mitad”
- 2
Un ómnibus chocó con un camión y se prendió fuego: 32 muertos
- 3
Cómo el caso Pelicot relanzó debates jurídicos y sociales y qué podría cambiar tras la sentencia en Francia
- 4
Día clave en Venezuela: Maduro extrema la represión y piensa en su nuevo mandato como punto de partida hacia un “sistema cubano”