Efecto Greta: ¿cómo queda parada la Argentina tras el sacudón de la activista?
El discurso de la sueca Greta Thunberg durante la Cumbre de Acción Climática 2019, celebrada en Nueva York, despabiló hasta al más dormido. Su mensaje fue claro y bien direccionado. "Me robaron mi infancia", apuntó la eco-activista contra los principales líderes mundiales, con la misma vehemencia que podría caracterizar a grandes dictadores o pacifistas. Ella propone una revolución medioambiental, que hoy parecen acatarla millones de personas en la movilización global por el clima. Una revolución por los derechos humanos.
Pero el fenómeno de Greta también sacudió a la Argentina. Acompañada por 15 jóvenes de distintos orígenes, la activista de 16 años denunció al país junto a Francia, Alemania, Turquía y Brasil por la violación de los derechos de los niños. Si bien la iniciativa legal apunta contra la falta de acción en materia medioambiental de estas naciones, lo novedoso, y muy controversial para algunos, es que se basó en la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del niño.
La denuncia de Thunberg provocó una reacción improvisada del canciller Jorge Faurie, quien minimizó la denuncia y sostuvo que el país contamina muy poco en relación con las demás naciones. Pero, entonces, ¿por qué Greta no incluyó a Estados Unidos o a China? ¿Importa? Según dos ambientalistas consultados por LA NACION, el señalamiento que se hizo a la Argentina es necesario para abandonar los "discursos poéticos" y empezar a aplicar más políticas públicas concretas.
"Hoy en día nuestras emisiones de dióxido de carbono, léase como efecto invernadero, son muy pocas en relación a los países que no están en la denuncia de Greta Thunberg. Sin embargo, su reclamo evoca a un pasado de nuestro país, en relación a las deforestaciones y a un problema futuro: todas las inversiones orientadas a Vaca Muerta", explicó Máximo Mazzocco, fundador de la ONG Eco House.
De todas formas, Mazzocco sostuvo que aunque en la denuncia se evidencia "mucho desconocimiento de causa", valora su resultado final, ya que "presiona" a los países a tomar medidas. Para el especialista, el objetivo es "pinchar" y generar una reacción, más allá del documento en sí. "Lo interesante, la vuelta de rosca de esto, es que se basó en la Convención de los derechos del niño".
Bruno Rodríguez, del movimiento Jóvenes por el Clima, quien participó junto a Mazzoco como los únicos dos ambientalistas de la comitiva argentina en Nueva York, también apoyó la iniciativa de Greta. "Es una falla de todos los gobiernos en la Argentina el no tener en cuenta al medio ambiente como una cuestión de derechos humanos", analizó.
El joven activista explicó que, si bien coincide con Faurie acerca de que la Argentina tiene menos del 0,7 de impacto en el calentamiento global, si cree que existe un "incumplimiento" en el país tanto de la Convención de los derechos del niño como del artículo 41 de la Constitución. Este último establece que "todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano" y repara sobre la idea que cualquier actividad productiva debe realizarse "sin comprometer a las generaciones futuras".
En cuanto al discurso de Mauricio Macri ante la Asamblea General de la ONU, Rodríguez criticó el uso de algunos "argumentos poéticos" , pero alejados de la cuestión. "El Presidente habló de como la crisis climática fue un tema de agenda aunque actualmente no se cumple la ley bosques, ya que no se deposita el presupuesto necesario para su implementación. Y ante las políticas de desmonte los pueblos originarios son desplazados", señaló.
Vaca Muerta
Tanto Mazzocco como Rodríguez coincidieron en que Vaca Muerta es uno de los debates en la Argentina más relegados y, a su vez, necesarios por el riesgo que implicarían sus consecuencias medioambientales a futuro.
"Vaca muerta se tiene que abordar desde un punto de vista económico, porque actualmente existen muchos discursos de la viabilidad, pero las consecuencias que vamos a tener que pagar cuando se materialicen serán mucho mayores de los que habría que invertir para prevenir", indico Rodríguez.
"No podemos dejar de usar petróleo de una día para el otro, pero, sí, hay que desacelerar la inversión de todo lo relacionado con los combustibles fósiles, o utilizar lo que estamos sacando para acelerar la transición a las energías renovables", observó Mazzocco.
Muchas leyes, pocas prácticas
En tanto Rodríguez sí resaltó un avance, en estos últimos años, en cuanto a las energías renovables, pero no así en políticas públicas que contengan las consecuencias del cambio climático.
"En el país hay muchas leyes vigentes, el tema es ponerlas en práctica. Por ejemplo, la secretaría de Ambiente tiene técnicos que tienen un muy buen diálogo y gran apertura, pero necesitamos dar un giro de 180 grados", sostuvo.
Por su parte, Mazzocco destacó el trabajo de la subsecretaría de Cambio Climático, encargada de revisar las NDC, (por sus siglas en inglés), Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, acciones que todos los países pertenecientes a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) deben realizar para combatir el cambio climático
"Se armaron los planes sectoriales, se revisaron las NDC, que son las contribuciones nacionales de emisiones de gas de efecto invernadero", indicó Mazzocco. Sin embargo, aclaró: "Cada provincia tiene que aplicar los planes sectoriales, pero todavía no salió la ley de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático, que por ahora tiene media sanción y es fundamental para reglamentar el Acuerdo de París".
En esa misma línea el fundador de Eco House concluyó: "Los compromisos asumidos los tenemos, ahora, hay que cumplirlos". Probablemente, muchas de las personas que se movilizaron hoy al Congreso, o por las distintas provincias, crean lo mismo que él.
Otras noticias de Hoy
Más leídas de El Mundo
¿Expansión del Kremlin? Las masivas protestas en un país del Cáucaso llevan a Rusia a lanzar una alarmante comparación con Ucrania
Las señales antes del infierno. El revelador hallazgo de un estudio sísmico que detectó movimientos previos al ataque de Hamas
“Tortura psicológica”. Los opositores venezolanos refugiados en la embajada argentina mostraron cómo viven y le enviaron un mensaje a Milei
"Desprevenidos". Por qué la riesgosa jugada del presidente surcoreano pone a prueba a Biden y una alianza clave para EE.UU. en Asia