La reacción de los analistas al enfrentamiento entre González y Noboa en la segunda vuelta presidencial de Ecuador
Los analistas reaccionan ante el sorprendente resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales
- 8 minutos de lectura'
Esta nota fue publicada originalmente en Americas Quarterly.
NUEVA YORK.- En medio de una de violencia récord relacionada con el crimen organizado, los ecuatorianos mostraron un alto nivel de participación en las elecciones presidenciales anticipadas del 20 de agosto. Los candidatos Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana (33%) y Daniel Noboa (23,7%), hijo de un magnate bananero de Acción Democrática Nacional, disputarán la segunda vuelta el 15 de octubre.
Se desplegaron más de 100.000 policías y soldados en todo el país para supervisar a los votantes y candidatos. Christian Zurita, que se postuló en reemplazo de Fernando Villavicencio, el candidato asesinado el 9 de agosto, obtuvo el 16,5% de los votos. Zurita acudió a su colegio electoral con casco, chaleco antibalas y escoltado por varios militares que portaban armas de grueso calibre.
Se aprobaron los dos referéndums en juego, uno para preguntar a los votantes si se debe detener la extracción de petróleo en el Parque Nacional Yasuní en la Amazonía, y el segundo para consultar a los votantes de Quito si se debe prohibir la minería en la región del Chocó Andino.
El país enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes y su época más sangrienta: en la primera mitad del año, la Policía Nacional registró 3568 muertes violentas, muchas más que las 2042 reportadas durante el mismo período del año pasado.
Sebastián Hurtado, presidente de Prófitas, consultora de riesgo político con sede en Quito
Los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas en Ecuador fueron impulsados por la frustración general con el statu quo político, una crisis de seguridad sin precedentes y el impactante asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio hace más de una semana. El asesinato dio un vuelco a las elecciones al socavar la victoria en primera vuelta del correísmo, a quien algunos culparon por la muerte de un crítico de larga data, y al impulsar a los outsiders de derecha.
Se espera una segunda vuelta competitiva, con Noboa, que hizo una campaña política sin confrontación en un momento de polarización sin precedentes, comenzando con una ventaja sobre González debido a su perfil de “outisder” en un momento en que la mayoría de la gente quiere ir más allá de la polarización correísmo-anticorreísmo de los últimos 15 años. Sin embargo, el período de campaña de casi dos meses aún puede preparar sorpresas que podrían afectar el resultado, especialmente porque ambos candidatos son poco conocidos y tienen importantes responsabilidades políticas. Al mismo tiempo, podrían ocurrir nuevos eventos de seguridad impactantes.
Los resultados también señalan un Congreso probablemente fragmentado, donde los correístas tendrán el bloque más grande sin una mayoría clara. El buen desempeño de los candidatos de derecha en la votación del domingo y la menor representación de partidos de izquierda como Pachakutik e Izquierda Democrática pueden conducir a un Congreso menos izquierdista que el destituido en mayo.
Dos referéndums que prohibieron la extracción de petróleo y minerales en dos regiones ambientalmente sensibles también recibieron un apoyo abrumador. Aunque oculto tras la dramática campaña presidencial, el resultado del referéndum representa un importante revés político para el desarrollo futuro de las industrias extractivas en Ecuador, una de las pocas fuentes de inversión privada significativa a corto plazo y crecimiento de los ingresos del gobierno.
Este ciclo electoral inusual y sin precedentes ha sido moldeado por la tragedia y un panorama político altamente polarizado. Los ecuatorianos deben esperar que quien gane la segunda vuelta reciba un mandato político sólido. Pueden cerrar la brecha política y construir la gobernabilidad, un requisito previo para hacer frente a los importantes desafíos económicos y de seguridad que esta nación enfrentará en los próximos años.
Laura Lizarazo, analista senior, Control Risks
Los ecuatorianos acudieron a las urnas el 20 de agosto para elecciones anticipadas en medio de un clima muy inusual: el país enfrenta actualmente una crisis de seguridad que ha transformado rápidamente a una nación anteriormente pacífica en una de las más violentas del hemisferio. Los ciudadanos votaron para elegir un nuevo jefe de Estado y 137 legisladores para completar el período 2021-2025 que se interrumpió abruptamente en mayo pasado cuando el presidente Guillermo Lasso disolvió la legislatura para evitar ser destituido. También tuvieron que decidir si continuar con la explotación petrolera en Yasuní, un área natural protegida en la Amazonía ecuatoriana, y la minería en la región andina del Chocó (decisión que solo tomaron los habitantes del distrito metropolitano de Quito).
Los resultados de la carrera presidencial llegaron con sorpresa: luego de ocupar el último lugar en la mayoría de las encuestas, Daniel Noboa, de 35 años, exasambleísta (2021-2023) e hijo de uno de los hombres más ricos de Ecuador, disputará la presidencia en una reñida segunda vuelta el 15 de octubre. Se enfrentará a la que llegó a la primera vuelta como favorita, la candidata de Revolución Ciudadana y protegida del expresidente Rafael Correa (2007-17), Luisa González.
Como en la última década, la división profundamente arraigada entre los partidarios de Correa y sus detractores dará forma a la contienda. Con la base de simpatizantes más grande y estable de Ecuador (un 55% de apoyo, según una encuesta de Gallup), hasta marzo de 2023 Correa seguía siendo el político más popular del país. Sin embargo, sigue siendo una figura muy divisiva. Amplios sectores de la población lo rechazan ferozmente y seguramente votarán por Noboa para evitar el regreso de su partido.
Por otro lado, Noboa es un político moderadamente conocido pero mucho menos polémico que probablemente ganará fuerza en los próximos meses con un discurso equilibrado. Fue el único candidato que tuvo un buen desempeño en el debate presidencial del 13 de agosto (incluso ganando el apoyo de Correa). elogios), proyectando una imagen segura, serena e informada. Después de obtener los resultados la noche del 20 de agosto, Noboa anunció que reanudaría las visitas a las comunidades más marginadas y aisladas de Ecuador al día siguiente, reforzando la actitud práctica que trató de mostrar durante la campaña de 11 días. No descartó de inmediato la posibilidad de entablar una conversación con Jan Topic, el candidato que ocupó el cuarto lugar, para incorporarlo a su gabinete, posiblemente como ministro del Interior.
Este movimiento fortalecería aún más su campaña, ya que Topic prometió un enfoque de “mano dura” para abordar el crimen y la violencia sin precedentes. Es probable que estos factores compliquen una victoria del correísmo sin problemas y abrumadora, haciendo de esta campaña una carrera altamente polarizada y reñida.
Alejandro Arreaza, economista para la región andina de Barclays
Los resultados de la primera vuelta electoral de Ecuador confirman que el correísmo es la minoría más grande en un sistema fragmentado, pero enfrenta importantes desafíos para formar una coalición mayoritaria. Luisa González obtuvo prácticamente el mismo tercio de votos que obtuvo el correísmo en la contienda presidencial de 2021 y las elecciones locales de febrero, por lo que no ha podido ampliar su base de apoyo.
Aunque los votos pueden no ser perfectamente transferibles y el escenario político ecuatoriano sigue siendo volátil, Daniel Noboa tiene un camino más claro para construir una mayoría de cara a la segunda vuelta. En principio, le resultaría más fácil captar los votos de los demás candidatos de centroderecha, que en su conjunto obtuvieron el 63% de los votos.
El camino más fácil para que González traccione nuevos votos de cara a octubre es tratar de capturar los votos del líder indígena, Yaku Pérez, que terminó sexto con solo el 4%. Aún así, con este apoyo, la candidato del Movimiento Revolución Ciudadana no tendrá suficientes votos para ganar la contienda final. Incluso si el correísmo ganara la segunda vuelta, el resultado de la elección pone de relieve las limitaciones institucionales que podría enfrentar, lo que podría dificultar la implementación de cambios radicales.
La elección de una nueva Asamblea Nacional también estaba en la boleta electoral. Aunque aún están pendientes los detalles sobre la distribución de los escaños, los resultados preliminares también sugieren una legislatura fragmentada en la que ningún partido tendría mayoría. El correísmo podría tener la mayor cantidad de escaños, pero aún no alcanzaría el 50%. En conjunto, los partidos de izquierda verían una reducción en su participación ya que el partido indígena, Pachakutik, fue uno de los mayores perdedores en las elecciones. Por lo tanto, los partidos de centroderecha parecen encaminados a tener una mayor proporción de escaños en la nueva asamblea. Aunque el correísmo aún tendría la opción de convocar una asamblea constituyente para seguir su agenda, podría ser un proceso más desafiante, especialmente si no recibe un mandato claro del electorado para hacerlo. Los resultados de las elecciones pueden no ser concluyentes, pero mejoran significativamente el balance de riesgos. Dada la volatilidad de la política ecuatoriana y la campaña relativamente larga antes de la segunda vuelta, la carrera sigue abierta.
lanacionarOtras noticias de Ecuador
Tensión bilateral. El Gobierno envía una delegación de segunda línea a una cumbre organizada por España
Viaje a Mar-a-Lago. Milei se bajó de una cumbre en Ecuador para ir a un encuentro con Trump en EE.UU.
Crisis política. La inesperada sanción que recibió la vicepresidenta de Ecuador en medio de su conflicto con el presidente
Más leídas de El Mundo
Nueva fase. El juego político en las potencias mundiales que explica la última escalada en la guerra de Ucrania
Tensión en Ucrania. EE.UU. y países europeos cierran sus embajadas en Kiev ante el riesgo de un “ataque aéreo significativo” de Rusia
Desregulación y ajuste. El abrupto giro a la derecha de Nueva Zelanda tras tener uno de los gobiernos más progresistas del mundo
1000 días de guerra. Ucrania, agotada: “Quizás vale la pena decir de acuerdo, tomen esta parte, pero déjennos en paz”