La economía real, dominada por una dolarización "de facto"
Desde la nafta hasta alimentos y cigarrillos, el billete norteamericano se impone en Venezuela
CARACAS.-El dólar cabalga en la Venezuela revolucionaria a "paso de vencedores", como le gustaba decir a Hugo Chávez en sus mejores tiempos. El billete verde del "imperio" ha sustituido en buena parte de las transacciones callejeras al bolívar soberano, lanzado por Nicolás Maduro el año pasado como su principal apuesta financiera, pulverizado hoy por la hiperinflación. "Un milagro económico para promover el sentido patrio", subrayó el jefe bolivariano sobre la nueva moneda, que sustituyó al bolívar fuerte tras eliminarle cinco ceros.
Diez meses después, la extensión de la dolarización "de facto" es de tal calado que las máquinas para comprar dólares y para comprobar su autenticidad disfrutan de una época dorada. Las japonesas, de más calidad, van directas a la banca y las chinas se distribuyen a bajo costo por los comercios. La burbuja económica venezolana paga buena parte de su consumo en dólares.
Los miedos y misterios de la primera época, cuando se escondían las compras y ventas en dólares, ha dado paso a una normalidad casi absoluta. "Hasta la nafta, que es gratis porque solo cuesta la propina para el bombero [el empleado de la estación], la pago con un dólar porque los soberanos son más difíciles de obtener", precisa Leanyer Rojas, quien saca su celular para contabilizar cuánto combustible compraría hoy con ese billete si se realizara la operación como es debido. El resultado resume la equinoccial economía venezolana: 14.000 camiones cisterna de combustible por un solo dólar.
Este mecánico de 21 años necesitó dos dólares para comprar un paquete de 20 cigarrillos en un kiosco donde fue testigo del sistema económico vigente en 2019. Dos ancianas también querían fumar, una esgrimiendo un billete de 50 dólares y la otra implorando el intercambio por una bolsa de leche en polvo, made in China. El kiosquero no aceptó el trueque, conocedor de la pésima calidad de esa leche.
En los kioscos, en las carnicerías, en los supermercados, en el dentista, en los taxis, en los talleres... Por todos lados afloran los dólares en la burbuja económica venezolana. Distintas estimaciones de economistas e investigadores elevan hasta el 40% la dolarización de la economía, un dato que también manejan en la banca privada.
"La dolarización es una consecuencia normal de los procesos hiperinflacionarios que derivan en un achicamiento del sistema financiero y el desplazamiento de la moneda local como medio de pago, producto de la pérdida de confianza, restricciones técnicas y regulatorias y crecimiento de la diáspora con su consecuente mercado de remesas", resume para LA NACION Eduardo Fortuny, director de Dinámica Venezuela, quien asegura que la última medición a finales del año pasado reflejó que el 41% de la población ya había realizado pagos en otras monedas en compras locales y que una de cada dos familias estaba recibiendo ayuda económica desde el exterior. "Todo indica que estas cifras deben haberse incrementado", concluye.
"No me extrañaría que fuese más del 40%, pero es una medición muy difícil, porque además hay un montón de transacciones económicas y comerciales, venta de bienes y servicios, que se realizan dentro de Venezuela, pero que no pasan por Venezuela. Se trata de las transacciones por Zelle [red digital de pagos]. La liquidez del bolívar es tan pequeña que sin los dólares estaríamos mucho peor", explica el analista financiero Henkel García, director de Econométrica.
Una de las principales quejas de los nuevos tiempos es lo que en la calle se denomina la hiperinflación del dólar, que los expertos matizan. A finales de 2017 la canasta básica se adquiría con 100 dólares y este año son necesarios hasta 500 y 600 para completarla. "Estamos ante la pérdida de poder de compra del dólar a nivel interno", precisa García. La "economía de los 'bodegones'" (tiendas de dólares que han proliferado y que obtienen sus productos a través de importaciones personales, olvidadas ya las subastas de divisas del gobierno) provocó, por el contrario, que el precio del exterior sea atractivo ante la subida constante en el país.
En esa Venezuela, que ya cambió para siempre, el gobierno comenzó haciéndose el loco ante la aparición del dólar, pero el crecimiento de la economía informal facilitó la extracción y venta del oro de La Gran Sabana y permitió tomar también excedentes de liquidez del sistema con la venta de 7,5 millones de euros semanales en efectivo, que se instrumentó durante febrero y marzo. "Las sanciones obligan al gobierno a buscar mecanismos alternos", desvela Fortuny.
¿De dónde salen los dólares que aparecen en "bodegones" y restaurantes de lujo, en los barrios populares y en los abastos más humildes? "Son varios mecanismos, desde la remesa y la llamada autorremesa [viven en Venezuela, pero sus ahorros están en el exterior] hasta el oro del arco minero, las ventas de euros y otras actividades non sanctas", destaca Fortuny.
García profundiza en "las actividades ilegales, como es el narcotráfico, además de la gente que viaja y trae dólares en efectivo, sin olvidar las exportaciones informales, productos que van desde camarones, mariscos y pescados".
Otras noticias de Crisis en Venezuela
- 1
La quema intencional de un árbol de Navidad desata protestas callejeras en Siria
- 2
El nuevo hombre fuerte de Siria disuelve varias milicias rebeldes y las une bajo el control del Ministerio de Defensa
- 3
Internaron a Bill Clinton, expresidente de los Estados Unidos
- 4
Un carguero ruso que operaba para el Ministerio de Defensa se hundió en el Mediterráneo tras una explosión