La democracia retrocede en el mundo, según el índice de The Economist: los países que empeoraron y el balance del primer año de Milei
Este descenso refleja una preocupante tendencia global en la que los avances democráticos continúan estancándose o incluso revirtiéndose; la Argentina se mantuvo en la misma posición y hubo nueve cambios en la clasificación de regímenes
7 minutos de lectura'

A pesar de que 2024 fue un año récord en elecciones, con casi la mitad de la población mundial acudiendo a las urnas, el Índice de Democracia de la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU) registró un nuevo retroceso, alcanzando su nivel más bajo desde su creación en 2006. La puntuación promedio cayó de 5,23 en 2023 a 5,17, reflejando una preocupante tendencia global de estancamiento o reversión democrática.
Según el informe, solo el 45% de la población mundial vivía en una democracia en 2024, mientras que el 39% estaba bajo un régimen autoritario y el 15% en sistemas híbridos, que combinan elementos democráticos con tendencias autoritarias. En este contexto, solo 25 países fueron clasificados como “democracias plenas”, mientras que 46 quedaron en la categoría de “democracias defectuosas”. La Argentina, con una puntuación de 6,51, se mantuvo en el puesto 54 dentro de este segundo grupo.
Los países mejor posicionados en el ranking, en orden descendente, son Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Islandia, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Países Bajos y Luxemburgo, siendo Nueva Zelanda el único no europeo en el top 10. En el extremo opuesto, Afganistán se mantiene como el peor calificado, seguido por Myanmar, Corea del Norte, República Centroafricana, Siria, Sudán, Turkmenistán, Laos, Tayikistán y Chad.
El retroceso registrado en 2024 no fue impulsado por las democracias, sino por un agravamiento en los regímenes autoritarios, que en lugar de avanzar hacia reformas democráticas, han reforzado su control y reprimido con mayor dureza cualquier disidencia. Además, estos gobiernos no solo intensifican su represión de manera individual, sino que también comparten tácticas para consolidar su poder y debilitar a la oposición mientras que buscan perpetuarse y resistir las presiones internas y externas por una mayor libertad política.
Esta tendencia, lejos de ser un fenómeno reciente, se ha venido gestando desde hace años y no muestra señales de revertirse en el corto plazo, advierte en diálogo con LA NACION Nicolás Saldías, analista senior del EIU. Según el experto, los sistemas de partidos a nivel global “no logran representar adecuadamente las demandas de una población cada vez más polarizada, lo que crea un terreno fértil para el auge del populismo, tanto de derecha como de izquierda, con discursos anti-establishment”.
El analista señaló 2016 como un punto de inflexión con la victoria de Donald Trump en EE.UU. y el Brexit, eventos que reflejaron una “rebelión democrática de los supuestos perdedores de la globalización”. En ambos casos, “las élites tradicionales fueron desplazadas por una élite insurgente, aumentando la polarización, un fenómeno que aún persiste”, apuntó.
Cambios de categoría
En 2024 se registraron nueve cambios en la clasificación de regímenes, una cifra inusualmente alta en comparación con años anteriores. República Checa, Estonia y Portugal ascendieron a la categoría de “democracias plenas”, mientras que Francia, afectada por una creciente fragmentación política, y Corea del Sur fueron degradadas a “democracias defectuosas”.
Por otro lado, Papúa Nueva Guinea y Paraguay, que en 2023 habían logrado ingresar a la categoría más baja de las “democracias defectuosas”, retrocedieron nuevamente a “regímenes híbridos”, al igual que Rumania, que cayó 12 puestos en el ranking tras la polémica cancelación de una elección presidencial. Además, Mauritania descendió a la categoría de régimen autoritario debido a la baja participación en las elecciones de junio de 2024 y al deterioro de su calificación en materia de corrupción.
Los cambios más drásticos
Bangladesh sufrió la mayor caída en el índice de 2024, con una reducción de 1,44 puntos tras unas elecciones fraudulentas, la destitución del primer ministro y una creciente inestabilidad política. Esto lo hizo descender 25 posiciones hasta el puesto 100 de 167, acercándolo al extremo inferior de la categoría de “regímenes híbridos”. Túnez, que alguna vez fue un referente democrático en Medio Oriente y el norte de África, registró el segundo mayor retroceso, con una caída de 0,80 puntos y una posición más cercana al fondo de su clasificación. También se observaron descensos significativos en Kuwait, Georgia, Qatar, Rumania, Pakistán y Guinea-Bisáu.
En contraste, las mejoras fueron más limitadas. Libia registró el mayor avance, con un aumento de 0,53 puntos, aunque desde una base muy baja. En Senegal, las victorias de la oposición en las elecciones parlamentarias y presidenciales impulsaron su puntuación en 0,45 puntos, acercándolo al umbral para ser considerado una “democracia defectuosa”. Otros países con ligeras mejoras fueron Portugal, Letonia y Jordania.
América Latina
El puntaje de América Latina y el Caribe descendió 0,07 puntos en 2024, pasando de 5,68 a 5,61. La región cuenta con dos democracias plenas ―Costa Rica y Uruguay―, diez democracias defectuosas, ocho regímenes híbridos y cuatro regímenes autoritarios ―Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
La región registró el puntaje más bajo del mundo en “cultura política”, caracterizado por una alta tolerancia hacia líderes fuertes, un notable respaldo a gobiernos militares en algunos países y un nivel bajo de satisfacción con la democracia, explicó Saldías. “Para muchos, los avances en materia económica, social y de seguridad han sido insuficientes en los últimos años, lo que ha propiciado el crecimiento de movimientos populistas y autoritarios”, advirtió.
Incluso en países con sistemas de partidos consolidados, como Uruguay, han surgido fuerzas políticas radicales y anti-establishment que desafían el modelo de representación tradicional, añadió el experto.

El informe también señala la intensificación de las divisiones partidistas como un factor clave en el deterioro democrático, destacando los casos de la Argentina y Brasil. En la Argentina, el primer año de gobierno de Javier Milei acentuó la polarización política. Descrito como un outsider cuya influencia se amplificó en redes sociales, Milei ha mantenido una postura confrontativa con los medios y la oposición, lo que, según el informe, ha generado un efecto intimidante sobre las voces disidentes. Sin embargo, también reconoce que las mejoras en la protección de la propiedad privada y un mayor nivel de confianza en el gobierno han compensado parcialmente el deterioro en libertad de expresión y medios de comunicación.
A pesar de los desafíos, la Argentina fue incluida en la lista de países “a observar de manera positiva”, ya que la consolidación del gobierno en las elecciones de medio término podría fortalecer su gestión. No obstante, el informe advierte que los riesgos siguen siendo significativos. En contraste, Ecuador figura en la lista de países “a observar de manera negativa” debido a la insatisfacción ciudadana y la debilidad de su cultura política. Con una segunda vuelta electoral programada para abril, el informe alerta sobre el riesgo de una creciente polarización, violencia política y el posible ascenso de un líder autoritario.

Brasil, por su parte, experimentó una fuerte caída en el índice, descendiendo seis puestos hasta ubicarse en el 57°. Según una encuesta de Pew, el 80% de los brasileños percibe un alto nivel de conflicto entre los distintos sectores políticos. Además, el informe resaltó la polémica decisión de la Corte Suprema de 2024 prohibir temporalmente el acceso a la plataforma X, afectando a millones de usuarios hasta que la empresa cumplió con una serie de condiciones impuestas por el gobierno.
Otro factor de preocupación es el desafío creciente a las democracias representativas. En este sentido, el informe señala que las amplias victorias de Nayib Bukele en El Salvador y Claudia Sheinbaum en México evidencian que muchos votantes en América Latina están dispuestos a sacrificar los contrapesos democráticos a cambio de mejoras concretas en seguridad y calidad de vida, ofrecidas por líderes con tendencias autoritarias.
El único país de la región que cambió de categoría fue Paraguay, que descendió de “democracia defectuosa” a “régimen híbrido”. Esta degradación, según el informe, se debe a una ley de 2024 que restringe la libertad de acción de las organizaciones no gubernamentales (ONG).
Temas
Otras noticias de América Latina
Burbujas socioeconómicas. La Argentina profundizó la segregación de los estudiantes entre escuelas estatales y privadas
Uno por uno. Cuál es la inflación en cada país de América Latina y qué lugar ocupa la Argentina
Dengue. La OPS advierte sobre el aumento de la circulación de un serotipo que puede provocar casos graves
- 1
Tragedia en Myanmar: por qué fue tan devastador el terremoto y qué estimaciones hay sobre los muertos
- 2
El drástico giro de Meloni para limitar el acceso a la ciudadanía italiana hace crujir a la coalición de gobierno
- 3
Europa, entre dos amenazas: cómo el bloque redefine prioridades tras el shock del Trump 2.0 y la intimidación rusa
- 4
Tensión en el Ártico: Groenlandia desafía a Trump tras las embestidas para su anexión
Últimas Noticias
Golpe a la ultraderecha francesa. Condenaron a Le Pen por malversación de fondos y la inhabilitaron para presentarse en las elecciones presidenciales
Tras su renuncia. El príncipe Harry fue acusado de “acoso y intimidación” por la presidenta de su ONG en África
¿Fin de la no proliferación? La peligrosa era de crisis nucleares que amenaza al mundo
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite