La democracia pierde atractivo en la región: la mayoría no la prefiere como forma de gobierno
La respalda un promedio del 48%, según el sondeo anual de Latinobarómetro; en la Argentina tiene el apoyo del 59% y en Brasil, del 34%
La satisfacción con la democracia sigue en declive en América Latina, y actualmente solo una minoría (48%) considera que es la "forma preferible" de gobierno. Incluso en las grandes potencias regionales, Brasil y México , es una minoría la cantidad de ciudadanos (34% y 38%, respectivamente) que prefiere la democracia a otros regímenes, incluyendo uno autoritario.
Los datos surgen de la encuesta 2018 de la consultora Latinobarómetro, que desde 1995 realiza anualmente unas 20.000 entrevistas en 18 países latinoamericanos sobre el desarrollo de la democracia, la economía y los temas que preocupan a la sociedad.
Llamativamente, el país donde existe más apoyo por la democracia es Venezuela (un régimen definido como "autoritario" por varios países de la región), donde el 75% la considera el mejor sistema de gobierno. En segundo y tercer lugar en apoyo de la democracia se ubican dos naciones con una larga tradición de defensa de esos valores, como Costa Rica (63%) y Uruguay (61%), y luego la Argentina (59%) y Chile (58%).
Según este sondeo, el aval democrático en la región va en declive de forma persistente desde 2010, cuando había alcanzado un pico de 61% de apoyo.
A la pregunta de si les da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático, casi un tercio, el 28% de los latinoamericanos, contestó que sí. En el tope del ranking fue esa la respuesta del 54% de los salvadoreños, el 41% de los brasileños y el 38% de los mexicanos. En la Argentina, solo el 22% se mostró indiferente frente a la democracia.
El porcentaje de encuestados que afirma que en algunos casos es preferible un sistema autoritario es hoy del 15%.
Si se divide a los encuestados por sexo, una leve mayoría de los hombres apoya la democracia (51%) frente a una minoría de las mujeres (45%). Y el respaldo al régimen democrático decrece con la edad, 52% de los jóvenes de 16 a 25 años, 50% de los encuestados de entre 26 y 40 años, 47% de los de entre 41 y 60 años, y 44% de los mayores de 61 años.
En cuanto a la situación económica, las personas que se definen como de "clase media-baja" dan mayor respaldo a la democracia (51%) y el apoyo disminuye en los dos extremos de la pirámide económica, en la clase baja (43%) y en la alta (41%).
Otra de las cuestiones que se consultaron a los entrevistados fueron los temas que más les preocupan en su país. Al tope se ubicaron los problemas económicos (35%), seguidos por la cuestión de la inseguridad (19%), la situación política (9%) y la corrupción (9%).
Otras noticias de El mundo, hoy
- 1
La Casa Blanca asegura que el salvadoreño deportado “por error” por el gobierno de Trump a la megacárcel de Bukele nunca volverá a vivir en EE.UU.
- 2
Un conejo succionado por el motor de un avión provocó un incendio en pleno vuelo y obligó a un aterrizaje de emergencia
- 3
La historia detrás de la imagen del niño mutilado en Gaza que ganó el premio World Press Photo
- 4
Colores de primavera: las ciudades del mundo que cobraron vida con las flores