Hosni Mubarak: el faraón moderno que cayó por la corrupción
EL CAIRO.- Hosni Mubarak paseó su silueta baja y fornida y sus anteojos negros durante 30 años por la escena internacional, pero la historia recordará al expresidente egipcio, derrocado durante la Primavera Árabe, como el dirigente de un régimen corrupto.
Fallecido ayer, a los 91 años, el exjefe de Estado se vio obligado a dimitir ante el alzamiento popular de 2011, cuando ya se había convertido en uno de los dirigentes africanos con más tiempo en el cargo.
Mubarak era vicepresidente de su país el 6 de octubre de 1981, cuando su destino dio un giro. Vestido de uniforme junto a Anwar el-Sadat durante un desfile militar, escapó a las balas de los islamistas que apuntaban contra el presidente egipcio, artífice de un acuerdo de paz con Israel firmado dos años antes.
Levemente herido durante el atentado, el expiloto militar, conocido por su salud de hierro y su estilo de vida austero, sustituyó al presidente asesinado. Durante su vida, escaparía a seis intentos de asesinato más.
Permaneció tres décadas al frente de su país, durante las cuales siempre se mantuvo vigente el estado de emergencia.
Mucho antes de su caída, sus detractores le recriminaban que era un corrupto, que le faltaba carisma y que no supo poner en marcha las reformas necesarias.
"Tenía esa imagen de personaje corrupto por las actividades de sus hijos y sus vínculos con los empresarios del país", explica Mostafa Kamel el-Sayyed, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de El Cairo, aludiendo a los turbulentos negocios de los dos hijos del mandatario, Alaa y Gamal.
Después de ser derrocado, el presidente tuvo que responder a una serie de acusaciones de corrupción. Tanto él como sus dos hijos fueron condenados a tres años de cárcel por el desvío de unos 11 millones de dólares.
Sin embargo, "la economía tuvo una tasa de crecimiento respetable" durante los años de Mubarak, matizó El-Sayyed, y precisó que su mandato estuvo marcado por "un cierto grado de libertad de expresión, con cadena de televisión independientes y diarios opositores" que fueron autorizados por la presión de Estados Unidos, firme aliado del país.
Hasta el último momento, el presidente defendió su balance: el 1° de febrero de 2011, en pleno levantamiento popular -que acabó por precipitar su caída-, declaró: "Este país yo lo he vivido, he hecho la guerra por él y la historia me juzgará".
Y aunque se trataba de un líder pragmático y con fama de campechano, pronto acabó siendo percibido como alguien orgulloso y alejado del pueblo, que se apoyaba en un temible aparato de seguridad y un sistema político dominado por un partido único a su servicio.
En un contexto de sospechas de fraude, se celebraron elecciones. En 2005, salió vencedor y su principal opositor, Ayman Nur, fue encarcelado.
Pese a su oposición férrea al islamismo radical inspirado en Al-Qaeda, no logró impedir el fortalecimiento de un islam tradicionalista inspirado por el influyente movimiento de los Hermanos Musulmanes.
En política exterior, Mubarak se mantuvo siempre como alguien abiertamente proestadounidense y preservó el acuerdo de paz con Israel contra viento y marea. Se impuso como una figura familiar en las reuniones internacionales e hizo de su país un pilar moderado dentro del mundo árabe.
En 1991 defendió la guerra para expulsar a los iraquíes que habían invadido Kuwait, pero en 2003 intentó disuadir a Estados Unidos de lanzar una nueva guerra contra Irak.
Nacido el 4 de mayo de 1928 en una familia de la pequeña burguesía rural del delta del Nilo, Mohammed Hosni Mubarak escaló puestos en la jerarquía militar hasta llegar a comandante en jefe de la Fuerza Aérea. Fue nombrado vicepresidente en abril de 1975.
Su esposa, Suzanne, dejó su huella en la presidencia al intervenir en el ámbito de las desigualdades entre hombres y mujeres e hizo que su marido pareciera alguien moderno.
El otrora autócrata, que pretendía pasarle el relevo a su hijo Gamal (algo que enfadó enormemente a los egipcios), finalmente fue destronado por la Primavera Árabe.
En sus últimos años, aparecía enfermo frente al tribunal, transportado en camilla dentro de una jaula metálica. Su salud dio lugar a múltiples rumores, difundidos por los medios y las redes sociales, sobre si estaba aquejado de depresión aguda, cáncer, un accidente cardiovascular o problemas respiratorios.
Se convirtió en el primer presidente egipcio en ser procesado y no fue autorizado a abandonar el hospital militar en el que estuvo detenido hasta marzo de 2017. Había sido condenado a cadena perpetua, pero al final fue absuelto, por complicidad en la muerte de 846 manifestantes durante la revuelta.
El 24 de enero, su hijo Alaa indicó en Twitter que su padre había sido sometido a "una operación quirúrgica y [...] que se encontraba bien, gracias a Dios".
Ayer la noticia de su deceso fue confirmada y divulgada por la televisión egipcia y la prensa local, como el diario Al-Ahram.
Según los medios egipcios, hoy tendrá lugar el funeral militar de Mubarak.
Entre las primeras reacciones a su muerte, la presidencia actual publicó un comunicado con sus condolencias, en el que presentaba al autócrata como un "héroe de la guerra de octubre de 1973 [contra Israel]", en la que dirigió a la Fuerza Aérea.
Más leídas de El Mundo
Denuncia penal contra el chofer. Murió una pasajera que viajaba en el colectivo que chocó contra la rambla en Montevideo
Injerencia. Moldavia y Georgia, los otros países acariciados por las garras del Kremlin
"Por ustedes no es". La emoción de la reina Letizia al hablar con los afectados por las inundaciones en Valencia