"Hay que romper con el pesimismo sobre el futuro"
Leopoldo López es uno de los candidatos a enfrentar a Chávez
CARACAS.- En 2008 Leopoldo López era el popular alcalde de Chacao, el municipio financiero de Caracas, y candidato a intendente mayor cuando la Contraloría General Venezolana lo inhabilitó para ejercer cargos públicos por una supuesta mala administración de bienes públicos en Pdvsa, en el que fue analista en 1998. Eso no le impidió crear un nuevo partido, Voluntad Popular, que ya cuenta con 300.000 seguidores, ni recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que levantara su inhabilitación.
La decisión de esa Corte de invalidar esa prohibición y de avalar su derecho a inscribirse como candidato opositor hizo, la semana pasada, temblar al chavismo. El vehemente rechazo del oficialismo dejó en evidencia que la entrada de este economista de 40 años en la carrera hacia las presidenciales de 2012 le disgusta más de la cuenta.
López se prepara ahora para las primarias opositoras de febrero y, de ganar, para enfrentar a Hugo Chávez en octubre de 2012.
-La mayoría oficialista de la Asamblea Nacional rechazó el fallo de la Corte.
-Si esa decisión no tuviese implicaciones políticas, no habría habido una reacción en cadena de todo el Estado venezolano para descalificar a la Corte y tratar de frenar lo que no podemos frenar. ¿A qué le temen? Tienen miedo porque saben que podemos ganar las elecciones. Venezuela es signatario de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos y no hay otro camino que el del acatamiento de la decisión de la Corte.
-Va tercero en las encuestas para las primarias, después de Henrique Capriles Radonski (gobernador de Miranda) y Pablo Pérez (gobernador del Zulia). ¿Cree que su habilitación puede revertir esos puestos y crear fricciones en la oposición?
-Vamos a tener la capacidad de agrupar una mayoría para ganar las primarias y al oficialismo después. La candidatura presidencial será del que gane las primarias. No va a haber una división interna, sino una sana competencia. Lo más importante que sucedió en la oposición venezolana es que no sólo se plantea la unidad como estrategia, sino el camino de la inclusión a través de primarias.
-La popularidad de Chávez, a pesar de su enfermedad, continúa en 50%. Pero usted sostiene que no es invencible. ¿Cuál es la fórmula para la victoria en 2012?
-Ya hemos logrado victorias en el voto nacional. Y eso es indicador de que es posible, con todas las asimetrías que hay en Venezuela, lograr otra gran victoria. Si nos quedamos en el señalamiento de la disparidad, no vamos a avanzar. No tengo duda de que para 2012 tendremos las condiciones para lograr una victoria popular.
-¿Tendrán tiempo de hacer una campaña contundente en tan pocos meses?
-Sí, hay tiempo. Hay un camino claro, primero, las primarias, y después, las presidenciales. Hay una unidad afectiva entre los liderazgos de la nueva generación de políticos de oposición y aquí vamos a hacer un solo equipo. El gran contraste va a ser entre la promesa gubernamental y el resultado que esos líderes han tenido en sus gestiones.
-¿Qué tienen de distinto a esas promesas su proyecto de país La Mejor Venezuela?
-Nos fundamentamos en tres prioridades: la paz, el bienestar y el progreso. Nuestro compromiso es reducir a la mitad el índice de homicidios en tres años para convertir a Venezuela en uno de los países más seguros del continente. En la superación de la pobreza; tuvimos años de oportunidades perdidas, y cómo se han distribuido los recursos del Estado.
-Usted ha tratado de desligarse de los extremos de la polarización. ¿Es el candidato de los Ni Ni, de los que no se identifican con la oposición ni el chavismo?
-Vamos a impulsar la candidatura para todos los que quieran una mejor Venezuela. Los temas que se impulsan desde el gobierno son temas que confrontan, dividen, que buscan la polarización. Planteamos la prioridad, independientemente de la tendencia, desde asuntos comunes que nos afectan, como la inseguridad.
-¿En qué tendencia política se ubica su partido?
-Es un movimiento progresista, con un profundo acento en un compromiso social y activismo social. De izquierda progresista.
-¿Va a insistir en el ingreso de Venezuela en el Mercosur?
-Venezuela tiene que buscar participar en relaciones comerciales de ganancia común. No sólo buscar que seamos un país importador, sino exportador. Las relaciones de importación con la Argentina, por ejemplo, terminaron desfavoreciendo la producción nacional.
-Usted es maratonista y dijo que está habilitado para la carrera por Venezuela. ¿Es una maratón con muchos obstáculos?
-Hay que luchar, avanzar. Si nos quedamos en que nada puede cambiar, entonces permitiremos que esto se prolongue hasta 2021. No podemos seguir con el pesimismo sobre el futuro de Venezuela. Tenemos que romper con eso.
Más leídas de El Mundo
Presión a Maduro. Colombia se ofreció a custodiar la embajada argentina en Caracas y exigió "respetar los derechos" de los opositores refugiados
Fuerte malestar. La tajante decisión que tomó la familia real con el príncipe Andrés tras la polémica con un espía chino
Giro ideológico. Por qué Kim Jong-un renunció al ideal de una reunificación con Corea del Sur que priorizaron su padre y su abuelo