Gustavo Petro cuestionó la propuesta de Milei de cobrarle a los estudiantes extranjeros
El presidente de Colombia cuestionó la iniciativa incluida dentro de la ley ómnibus enviada al Congreso que habilita el cobro a personas que vengan de otros países a cursar a la Argentina
5 minutos de lectura'

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, este viernes cuestionó la propuesta de cobrarle a los estudiantes extranjeros que cursen en las universidades públicas incluida en la ley ómnibus enviada por el Gobierno al Congreso. “Son expulsados del país”, denunció el mandatario en X y agregó: “Recibiremos 20.000 estudiantes colombianos que se educaban gratuitamente en Argentina. Literalmente son expulsados de ese país, para ellos no hubo la llamada ‘libertad’”.
“Vamos a gestionar para que puedan continuar sus estudios en Colombia sin mayor obstáculo y también de manera gratuita”, sostuvo el presidente de Colombia, luego de darse a conocer que la ley ómnibus incorporó en el capítulo dedicado a educación un artículo que habilita el cobro de un arancel a personas que vengan del exterior a cursar estudios superiores al país.
Recibiremos 20.000 estudiantes colombianos que se educaban gratuitamente en Argentina.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) December 29, 2023
Literalmente son expulsados de ese país, para ellos no hubo la llamada "libertad".
Vamos a gestionar para que puedan continuar sus estudios en Colombia sin mayor obstáculo y tambien de manera… https://t.co/aEdfCnThux
Tras ello, Ramiro Marra, jefe de bloque de La Libertad Avanza (LLA) en la Legislatura Porteña, cruzó por redes sociales al mandatario colombiano y respaldó la iniciativa del Gobierno. “Petro se queja de que el presidente Milei brinda la posibilidad a las universidades públicas de cobrar una cuota a extranjeros no residentes, siendo que en Colombia hace rato existe esa política para extranjeros. Si no va a existir reciprocidad entre países, a quejarse a otro lado”, manifestó.
“Por otro lado, si un colombiano necesita asistencia médica de urgencia en nuestro país, la recibe de forma gratuita, pero ojalá un argentino no necesite ser atendido en Colombia, porque no te atienden sin depósito previo”, señaló Marra por X al compartir un comunicado de cancillería durante el gobierno anterior.
Petro se queja de que el presidente @JMilei brinda la posibilidad a universidad públicas de cobrar una cuota a extranjeros no residentes, siendo que en Colombia hace rato existe esa política para extranjeros.
— Ramiro Marra (@RAMIROMARRA) December 29, 2023
Si no va a existir reciprocidad entre países, a quejarse a otro lado. https://t.co/nC2eKeg1my
Universidad paga
Según detalló LA NACION, el cobro propuesto sería para aquellos extranjeros con residencia temporaria y cada universidad pública determinaría si lo aplicaría o no. “Podrán establecer aranceles para los servicios de enseñanza de grado o de trayectos educativos para aquellos estudiantes que reúnan los requisitos”, dice el texto enviado al Congreso.
La ley ómnibus modifica el artículo de la Ley de Educación Superior y habilita el cobro de un arancel a los extranjeros que vengan a estudiar al país. Además, garantiza la gratuidad de las universidades públicas para todos los argentinos y para los extranjeros que tengan un DNI argentino permanente, que se obtiene al tener una residencia permanente en el país. Los requisitos son haber vivido dos años en el país en el caso de migrantes de países del Mercosur y tres años para los países extra-Mercosur, así como haber hecho el trámite correspondiente
Para los extranjeros con residencia temporaria, el texto no las arancela automáticamente, sino que habilita a que cada universidad pública determine si cobra o no. “Podrán establecer aranceles para los servicios de enseñanza de grado o de trayectos educativos para aquellos estudiantes que reúnan los requisitos”, dice el texto.
Por otro lado, si un colombiano necesita asistencia médica de urgencia en nuestro país, la recibe de forma gratuita, pero ojalá un argentino no necesite ser atendido en Colombia, porque no te atienden sin depósito previo.
— Ramiro Marra (@RAMIROMARRA) December 29, 2023
Esto subió cancillería durante el gobierno Kirchnerista. pic.twitter.com/qAJsPXE9W1
También agrega que las universidades podrán “firmar convenios con otros Estados, instituciones u organismos nacionales e internacionales, públicos o privados, tendientes a compartir recursos de todo tipo e implementar las mejores prácticas en materia de educación y de gestión”. Además, podrán fomentar mecanismos de intercambio y generar de esa forma sistemas de becas para los extranjeros que vengan a estudiar en el país.
Las críticas de Petro se suman a las del decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, Guillermo Durán, quien cuestionó ante LA NACION esta iniciativa y consideró que “es inviable”, que se opone al espíritu de la Constitución Nacional y que interfiere con la autonomía de las universidades, que esta consagra.
“Lo veo pésimo. En inconstitucional. Inviable. La universidad pública es no arancelada por que la Constitución Nacional así lo garantiza y eso involucra a todos, a los argentinos, a los extranjeros, sean residentes o no. Y está bien que así sea, porque ese es el espíritu de nuestro sistema educativo: público, gratuito y de calidad”, señaló Durán.
“Se presenta como una gran medida económica y eso no mueve la aguja de un presupuesto. Ni de la universidad ni a nivel nacional. Hoy, entre un dos y un cinco por ciento de nuestros estudiantes son extranjeros. Y estamos dentro de la media internacional. Para nosotros, en Exactas, con unos 6000 alumnos, son unos 200 a 300 alumnos”, detalló el decano de Ciencias Exactas de la UBA.
“No cambiaría el presupuesto. Es insignificante en términos económicos, pero muy grave en cuanto a cómo nos posiciona, nos hace abandonar una política educativa que lleva muchos años y que nos define como país”, concluyó al respecto.
Estudiantes extranjeros
De acuerdo a un relevamiento que pudo acceder este medio, el número de estudiantes que estarían involucrados no resulta demasiado relevante en el presupuesto total. En 2021, última fecha en que se publicó una estadística, se registraban un total de 117.820 estudiantes extranjeros en universidades argentinas sobre un alumnado total de 2.730.754. Esto significa que representaban un 4,3% del total de la matrícula: 4% en las universidades de gestión estatal y 5,5% en las de gestión privada.
Unos 99.693 extranjeros cursaban estudios de pregrado o grado y 18.127 ofertas de posgrado. Sobre su procedencia, la Síntesis de Información Estadísticas Universitarias –elaborada por el entonces Ministerio de Educación de la Nación– destaca que 95,9% provenían de países de América; un 2,90%, de países de Europa, y el 1,17% restante, de Asia, África y Oceanía.
A mediados de este año, específicamente desde la Universidad de Buenos Aires (UBA) informaron que el porcentaje de estudiantes internacionales en carreras de grado asciende de 9,5%, el doble de la media del sistema. Y en las carreras de posgrado el porcentaje es del 16,5%.
Otras noticias de Colombia
Escándalo en Colombia. En una explosiva carta pública, el excanciller de Petro lo acusó de tener una adicción a las drogas
Tiempos de Uscis. Cuánto tarda en llegar el permiso de trabajo como migrante colombiano en Estados Unidos
"Mafioso". Quién es “Iván Mordisco”, el narco colombiano que está cerca de igualar la recompensa ofrecida por Pablo Escobar
- 1
Así será el funeral del Papa. Gestos de austeridad y predilección por los pobres convivirán con la pompa del Vaticano
- 2
Quién es Peter Erdo, el cardenal conservador con aval europeo que es mencionado como candidato para ser papa
- 3
Cuándo se convoca el cónclave tras la muerte del papa Francisco
- 4
Pidieron la pena de muerte para Luigi Mangione por matar a un CEO en Manhattan: él se declaró inocente
Últimas Noticias
El último adiós. Los fieles empiezan a congregarse en la Plaza de San Pedro en vísperas del funeral del papa Francisco
El mundo mira a Roma. El mundo se prepara para un funeral a la medida de Francisco: los marginados junto a los líderes más poderosos
Día y hora. Cuándo es el funeral del papa Francisco en el Vaticano
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite