Estiman que se duplicó la deforestación de la Amazonia con Bolsonaro
En medio de la crisis por los incendios, datos oficiales provisorios señalan que creció un 91,9% en el período enero-agosto con respecto al año pasado

RÍO DE JANEIRO.- La deforestación de la Amazonia brasileña prácticamente se duplicó entre enero y agosto, con un total de 6404,4 km2, frente a 3336,7 km2 en el mismo período de 2018 (+91,9%), según datos oficiales provisorios divulgados en plena polémica internacional sobre la preservación del mayor bosque tropical del planeta.
El período coincide con los meses de gestión que lleva en el cargo el presidente Jair Bolsonaro, blanco de fuertes críticas por la situación en la Amazonia.
Tan solo en agosto, 1700,8 km2 fueron desmontados, menos que en julio (cuando se habían cuadruplicado), pero más del triple que en agosto de 2018 (526,5 km2), de acuerdo con el sistema Deter de alertas satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).
La deforestación en Brasil se mantenía en los niveles de los últimos años, pero en los últimos cuatro meses se disparó: 738,2 km2 en mayo (+34,1%), 936,3 km2 en junio (+91,7%) y 2.255,4 km2 en julio (+278%) y ahora 1700,8 km2 en agosto (+91,90%).
Los expertos evalúan que este año podría llegar por primera vez desde 2008 a los 10.000 km2.
Según especialistas y ambientalistas, la escalada se explica por la presión de madereros y ganaderos alentados por el apoyo de Bolsonaro a la apertura de reservas indígenas y áreas protegidas para esas actividades y la minería.
La polémica arreció con la multiplicación de las quemas, con 97.972 focos de incendio en todo Brasil desde enero hasta el sábado 7 de septiembre -un aumento del 53% respecto del mismo período de 2018-, un 51,4%% de ellos en la región amazónica.
Según los expertos, en la región amazónica debería haber más focos en septiembre, porque "el pico de la deforestación se da en julio y el de los incendios en septiembre", apuntó Ane Alencar, directora de Ciencia del Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonia (IPAM).
Ello se debe a que los incendios sirven para reducir los árboles talados una vez que están secos. Ese ciclo se prolonga hasta el fin de la estación seca, que dura hasta noviembre en algunas regiones.
"Qué bueno que en agosto haya habido menos [deforestación] que en julio, pero es preocupante, porque triplica la del mismo período del año pasado", dijo Alencar.
El Deter se basa en datos recogidos por un sistema de alertas sobre el período agosto-julio, que luego es afinado por otro sistema, llamado Prodes, con el que se elaboran los informes anuales de deforestación.
La multiplicación de incendios generó una crisis ambiental y diplomática entre Brasil y Francia, que cuestionó la capacidad del gobierno de Bolsonaro de garantizar la preservación de una región esencial para el equilibrio del clima del planeta.
En una intervención por videoconferencia en una cumbre regional celebrada el viernes pasado en Leticia (Colombia), Bolsonaro urgió a sus vecinos a defender la "soberanía" sobre la selva amazónica.
La cifra récord de incendios que asolan la Amazonia, que proporciona el 20% de oxígeno del planeta y alberga a unos tres millones de especies de plantas y animales, ha causado indignación internacional debido a la importancia de la selva para el medio ambiente mundial y forzó al presidente brasileño a enviar militares para ayudar en la lucha contra el fuego.
La Amazonia, un 60% de la cual se encuentra en Brasil, es considerada un punto clave de biodiversidad en la que habitan aproximadamente un millón de indígenas de unas 500 tribus.
Agencias AFP y Reuters
Otras noticias de Amazonas
- 1
Indonesia: un cocodrilo de tres metros de largo mató a un turista con el “giro de la muerte” mientras nadaba en la playa
- 2
“Feliz domingo y gracias a todos”: el papa Francisco apareció por sorpresa en la Plaza de San Pedro
- 3
Una región montañosa en Italia busca incrementar su población y ofrece 80.000 euros a los que se muden allí
- 4
Irán rechaza negociar directamente con EE.UU. y advierte a los países que apoyen un ataque de la Casa Blanca