Vacuna rusa contra el coronavirus: por qué genera dudas
MOSCÚ (AP).- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo hoy que el país había registrado la primera vacuna contra el coronavirus y comenzaron las reacciones. Esperanzadoras de algunos, escépticas de otros. Los canales de televisión rusos y otros medios elogiaron a quienes trabajaron en el proyecto y presentaron el trabajo como la envidia de otros países. Pero también hubo cautela. Si bien a priori se trata de una buena noticia, la urgencia del Kremlin por ganar la carrera por el fármaco hizo que el anuncio se diera con pocos meses de ensayos en humanos y eso genera incertidumbre.
El mandatario declaró ante su gobierno que la vacuna había demostrado su eficacia durante las pruebas y que había ofrecido una inmunidad duradera contra el virus.
"Me gustaría repetir que ha pasado todas las pruebas necesarias. Lo más importante es asegurar la total seguridad de utilizar la vacuna y su eficacia", dijo. Incluso, quiso demostrar la calidad del fármaco con un vínculo familiar: contó que una de sus dos hijas -se desconoce si Maria o Katerina- se había vacunado y que se sentía bien. "Ha participado del experimento. Se siente bien y tiene un alto número de anticuerpos'', señaló.
Putin dijo que su hija había tenido 38 grados de temperatura en el día de la primera inyección, que el número bajó a 37 grados al día siguiente y que tras la segunda inyección volvió a tener una leve suba "y nada más".
Pero el corto plazo en que Rusia afirma haber llegado a la vacuna es causal de dudas para los especialistas del mundo. Varios científicos se mostraron escépticos y cuestionaron la decisión de registrar la vacuna antes de los ensayos de fase 3, que suelen durar meses e implicar a miles de personas. Incluso reclamaron que la información de los avances en el estudio no fue publicada a medida que avanzaban las pruebas, como sí hicieron los otros proyectos internacionales que buscan el fármaco.
De hecho, tras mostrar poco entusiasmo días atrás respecto de la noticia, hoy desde la Organización Mundial de la Salud volvieron a remarcar la necesidad de que la vacuna cumpla con todos los plazos estipulados por las autoridades para poder ser considerada.
El portavoz de la organización, Tarik Jasarevic, dijo desde Ginebra según lo publicado por The Guardian:"Estamos en estrecho contacto con las autoridades sanitarias rusas respecto a la posible precalificación de la vacuna. Pero una vez más afirmamos que la precalificación de cualquier vacuna incluye la revisión y evaluación rigurosa de todos los datos de seguridad y eficacia necesarios".
Asimismo indicó: "Acelerar los progresos no debe significar poner en compromiso la seguridad".
La prueba, en detalle
Los estudios en humanos de la vacuna rusa, que se llama Sputnik V (en honor al primer satélite lanzado al espacio por parte de la Unión Soviética), comenzaron el 17 de junio con 76 voluntarios. De ellos la mitad recibieron una dosis en forma líquida y la otra mitad, en polvo soluble. Algunos de la primera mitad fueron reclutados en el Ejército, lo que planteó el temor a que los militares pudieran haberse visto presionados para participar.
Lo que falta completar es la fase 3, que comienza mañana y que es la que se aplica en forma masiva a una gran cantidad de voluntarios, hecho que resulta clave para los científicos a la hora de confirmar la idoneidad de una droga.
En la página web oficial de la vacuna, Rusia asegura que "la vacuna pasó en su totalidad todas las etapas de los ensayos pre-clínicos de eficacia y seguridad, que incluyeron experimentos con varios tipos de animales de laboratorio, incluidas 2 especies de primates".
Luego explica que los ensayos clínicos de fase 1 y 2 se completaron el 1 de agosto y que todos los voluntarios "toleraron bien las pruebas, no registraron efectos adversos graves o inesperados", afirmación que también causó interrogantes en la comunidad científica internacional dado que algunos expertos entienden que para hacer una declaración de este tipo se precisan datos certeros y públicos que los respalden.
Frente a este, de todos modos, el Kremlin afirma: "La vacuna indujo la formación de una alta respuesta inmune celular y de anticuerpos. Ningún participante en el ensayo clínico actual ha contraído el coronavirus después de la administración".
¿Qué pasó en aquellos que recibieron el fármaco? Desarrollaron anticuerpos en el suero sanguíneo para neutralizar el virus y células inmunes que se activaron "en respuesta a la proteína S de las ‘espinas’ del coronavirus, lo que indica la formación de una reacción inmune, tanto de anticuerpos como celular".
La tercera fase de ensayos clínicos comenzará mañana con más de 2000 participantes en Rusia y varios países de Oriente Medio, incluidos los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, y de América Latina, como Brasil y México.
Las autoridades rusas señalaron que la producción de la vacuna a gran escala comenzará en septiembre, y las campañas masivas de vacunación empezarían a partir de octubre. Serán voluntarias, insistió hoy Putin.
Otras noticias de Actualidad
Más leídas de El Mundo
1000 días de guerra. Ucrania, agotada: “Quizás vale la pena decir de acuerdo, tomen esta parte, pero déjennos en paz”
Desregulación y ajuste. El abrupto giro a la derecha de Nueva Zelanda tras tener uno de los gobiernos más progresistas del mundo
Nueva fase. El juego político en las potencias mundiales que explica la última escalada en la guerra de Ucrania
Tensión en Ucrania. EE.UU. y países europeos cierran sus embajadas en Kiev ante el riesgo de un “ataque aéreo significativo” de Rusia