Coronavirus: uno por uno, cómo fue el derrumbe de la economía en los países de la eurozona
ROMA.- Después de Estados Unidos, que por la pandemia sufrió el peor derrumbe de su historia –una contracción en el segundo trimestre del 9,5% y de un 32,95% para el segmento anual-, tal como se esperaba también la Europa del euro anunció hoy que su economía en el mismo período sufrió una caída sin precedente, del 12,1 % de su PBI.
Se trata "con diferencia" de la contracción más importante "desde el inicio de la serie de 1995", indicó la Oficina Europea de Estadísticas (Eurostat), que culpó de la debacle a las diversas medidas de lockdown adoptadas para frenar la difusión del coronavirus, que provocaron la parálisis de la actividad económica.
Son, de todos modos, estimaciones preliminares, destacó Eurostat, que precisó que durante el primer trimestre de 2020, entre enero y marzo, al principio de las medidas de confinamiento, el PBI en la zona euro se contrajo un 3,6%.
España, que sufrió uno de los brotes más graves del virus, que devastó su industria turística, fue el país más castigado, con una caída del 18,5%. Aunque ninguno en la eurozona pudo escaparle al impacto de la pandemia. En el segundo trimestre, en efecto, se derrumbaron también, en mayor o menor grado, las economías de Italia (-12,4%), Francia (-13,8%), Portugal (-14,1%), Alemania (-10,1%), Austria (-10,7%) y Bélgica (-12,2%).
La Comisión Europea había alertado a principios de mes que los efectos de la pandemia serían "devastadores". "El impacto económico del confinamiento es más grave del que habíamos previsto en un inicio. Seguimos navegando en aguas turbias y nos confrontamos a numerosos peligros, como una nueva ola importante de infecciones", dijo el vicepresidente Valdis Dombrovskis.La Comisión y el Banco Central Europeo esperan una recesión en 2020 del -8,7% y un crecimiento del +6,1% en 2021. Se trata de previsiones más optimistas que las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estimó que la economía europea caerá este año un -10,2%.
En Italia, otro de los países más golpeados por el Covid-19, con más de 35.000 muertos, el dato de la caída del 12,4% del PBI en el segundo trimestre causó impacto, aunque por lo bajo se celebró que hubo socios a quienes les fue peor, aunque con la conciencia de eso de que "mal de muchos consuelo de tontos".
"El dato se esperaba y no representa una sopresa", dijo Giuseppe Russo, analista del Centro de Estudios Einaudi, al diario La Stampa. "Se trata de un nivel que se coloca en el marco de un contexto internacional y es cercano al de Francia y España", agregó el experto. Russo admitió que la economía italiana –la que menos crece de la eurozona y estancada desde hace décadas- nunca tuvo en un siglo semejante regresión y destacó que contó con la protección que le dio la "gran cantidad de liquidez que llegó desde el Banco Central Europeo y otros institutos".
De hecho, todos los países de la eurozona están enfrentando la recesión con medidas de estímulo gigantescas. El 21 de junio pasado los líderes de los 27 países miembros de la UE tomaron la histórica decisión de crear un fondo de recuperación de 750.000 millones de euros (390.000 millones de subsidios y 360.000 millones de préstamos) para los países más afectados por la pandemia, suma que la Comisión Europea tomará prestada en los mercados financieros, algo sin precedente.
"Es una revolución copernicana porque es la primera vez que se toma una cantidad tan ingente de deuda, todos juntos, para ayudar a quienes más sufrieron la pandemia, una emergencia extraordinaria que afectó a todos, pero a algunos más que a otros", explicó a La Nación Edoardo Leonard, analista político italiano que trabaja en Bruselas. "Pero de hecho se concretó la solidaridad". Una solidaridad que había estado ausente en la crisis financiera del euro, entre 2009 y 2011, cuando prevaleció una lógica de austeridad.
Fiel reflejo del cambio de clima, en Bruselas muchos hablan de "momento Hamiltoniano". La expresión alude al nombre de Alexander Hamilton, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos, que en 1790 logró transformar la deuda que las 13 colonias habían acumulado en la lucha por la independencia del Reino Unido en deuda pública del nuevo estado federal, poniendo las bases para el nacimiento de los Estados Unidos modernos.
"Se ha roto el tabú que indicaba que no se podía contraer una deuda pública compartida en la UE, aunque nadie quiera llamarlos eurobonos", explicó Leonard.
En la época de Hamilton, sus éxitos no fueron percibidos como un momento histórico, sino que fueron las generaciones posteriores quienes, con mirada retrospectiva, identificaron en ese momento el inicio de algo importante, indican los analistas. Con la UE es probable que pase lo mismo. Y que solamente las generaciones futuras puedan decir si, gracias al Covid-19, se tomaron decisiones que pusieron las bases para una nueva Europa.
Otras noticias de Actualidad
- 1
El canciller colombiano reveló las condiciones de Maduro para darles el salvoconducto a los opositores refugiados en la embajada argentina
- 2
“Oro bovino”: el negocio millonario de vender cálculos biliares de vacas de Sudamérica a China
- 3
“Arquitectura del control”: las extrañas formas y colores de las ciudades en Corea del Norte
- 4
Vuelven a aplazar el regreso de los dos astronautas varados en la Estación Espacial Internacional