Como la Argentina: el puñado de países de la región que no vacunan con Pfizer
Pese a que las dosis de la empresa norteamerciana son las que más se administraron en el continente, algunos gobiernos no la admnistran
- 7 minutos de lectura'
El coronavirus no da tregua en América Latina, donde los casos positivos continúan en aumento diario y las muertes por Covid-19 registradas ya superaron el millón. La región está lejos de ver una salida, en especial por su lenta vacunación, que apenas inmunizó a un 3% de la población.
“La región es un epicentro del sufrimiento del Covid-19. También debería ser un epicentro de la vacunación”, sentenció la semana pasada Carissa F. Etienne, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para poner en marcha sus campañas de vacunación, las autoridades de cada país optaron por estrategias diferentes, así como también se inclinaron por distintos fármacos.
Las dosis de Pfizer/BioNTech llevan la delantera en la carrera por la inmunización, siendo las que más se han administrado en todo el continente hasta el momento, con 162.251.299 aplicaciones (la mayoría en Estados Unidos). Son 22 los países que acordaron su distribución de esta vacuna, que con un 95% de efectividad se corona como la más eficaz.
Como la Argentina, por lo menos ocho países latinoamericanos no administran las dosis de Pfizer.
Venezuela
“Nosotros no tenemos veto a ninguna vacuna. Si es Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Johnson & Johnson, la que sea, es importante, siempre y cuando sea aprobada y validada por la ciencia, por supuesto. Lo que necesita Venezuela es salvar vidas a través de un proceso de vacunación”, pidió a las Naciones Unidas el líder opositor Juan Guaidó en abril.
Ante el genocidio silencioso en Venezuela producto de una catástrofe humanitaria, vamos a insistir en vacunas para todos y un plan de vacunación.
— Juan Guaidó (@jguaido) April 9, 2021
Estamos haciendo todo para lograr el ingreso de la vacuna contra la Covid-19 a nuestro país y no nos quedaremos de brazos cruzados. pic.twitter.com/R8HYz2qU1S
El régimen de Nicolás Maduro lleva la peor campaña de vacunación con solo 1,02% de la población con una dosis, y sin registros de gente que haya recibido ambas partes. Con acuerdos con Rusia por la vacuna Sputnik V y donaciones de Sinopharm por parte de China, Venezuela adquirió inmunizantes, pero según la oposición, usó todo lo disponible para inocular la cúpula del régimen.
Maduro informó el martes que el país recibió un cargamento de 1.300.000 de dosis, y que espera en julio la ayuda del plan Covax –que previamente rechazó un envío con dosis de AstraZeneca- tras haber saldado su pago.
Cuba
En un esfuerzo por contener un duro rebrote de coronavirus en la isla, Cuba comenzó el 12 de mayo la inmunización masiva con su propia vacuna, Abdala, apenas se concluyeron los ensayos.
Es el único país latinoamericano que cuenta con vacunas propias en etapa avanzada de desarrollo. El cronograma de vacunación prevé que se apliquen dosis a 700.000 ciudadanos mayores de 18 años en siete municipios de La Habana, utilizando tanto Abdala como el otro fármaco local, Soberana 02.
“Hemos desarrollado cinco candidatos vacunales, dos de ellos en fase III de ensayo clínico, y otros tres en fases I y II. Los resultados alcanzados hasta la fecha son muy alentadores”, dijo esta semana el ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda, ante la Asamblea Mundial de la Salud. “Una vez concluidas las evaluaciones correspondientes, dispondremos de mayor cantidad de vacunas, que no solo beneficiarán a Cuba, sino también a otros países”, aseguró.
El gobierno cubano prevé vacunar al 70% de su población antes de agosto. Por otro lado, según la información oficial, se espera la autorización de emergencia de las dosis para junio o julio, cuando al menos el 22% de la población ya estaría vacunada.
El gobierno Maduro anunció que firmó un acuerdo con el país para producir 2 millones de dosis de Abdala en agosto o septiembre. La Argentina, México e Irán también hicieron público su deseo de adquirir las vacunas cubanas.
Honduras
Con cuatro fármacos distintos -Sputnik V, Moderna, Oxford/AstraZeneca y Johnson & Johnson- Honduras inoculó por completo al 0,32% de su población y solo 1,59% de 9,3 millones de habitantes recibieron una dosis.
En el país escasean las vacunas ya que provienen en su mayoría de donaciones de otros países como Israel, Rusia y El Salvador. A principios de mes, obtuvo un cargamento de 189.600 dosis de AstraZeneca por medio del mecanismo Covax y espera recibir en las próximas semanas más dosis hasta llegar a las 424.800. En abril anunció la compra de 4,2 millones de dosis de la Sputnik V. Los encargos por negociaciones bilaterales llegaron a partir del mes pasado, con un total de apenas 6000 dosis, según la Secretaría de Salud.
Entrega #COVAX segundo lote de vacunas a Honduras
— @OPSOMS_Honduras (@OPSOMS_Honduras) May 4, 2021
Más Inf.👉https://t.co/jD9DZecou6 pic.twitter.com/Dkbv88wuME
Se espera que empiece a usar Pfizer, pero recién a partir de junio de este año, también a través de la asignación del programa mundial.
Guatemala
El país administra vacunas de cuatro farmacéuticas diferentes, que son Moderna, Oxford/AstraZeneca, la china Sinovac y Sputnik V. Por lo menos 2,17% de sus 16 millones de habitantes recibieron una dosis y 0,2%, las dos dosis.
El #MSPAS informa la cantidad de personas que han recibido la primera dosis y el esquema completo de la vacuna contra el #COVID19. #PlanVacunaCOVID19
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) May 26, 2021
Consulta aquí los datos que son actualizados cada 24 horas 👇 https://t.co/g7sm9SC2Gf pic.twitter.com/X3r8u0lw5o
Según el Ministerio de Salud de Guatemala, el país recibió 5000 dosis donadas por Israel y 200.000 dosis de la India. También ingresaron 403.200 dosis mediante el mecanismo Covax y un lote de 50.000 del gobierno ruso financiadas con presupuesto asignado al ministerio guatemalteco, que compró un lote total 16 millones de dosis.
Nicaragua
El gobierno de Daniel Ortega facilitó dosis de la Sputnik V y de Oxford/AstraZeneca a su personal de salud recién a principios de mayo, dos meses después de que comenzara la inmunización en las personas de riesgo en el país.
Si bien el sandinismo prometió “vacunas para todos”, aún no hay registros de personas completamente vacunas y un 2,6% de la población recibió la primera dosis. En medio de secretismos del estado y la demanda de información por parte de la población, el gobierno nunca tomó mayores medidas de aislamiento desde que comenzó la pandemia.
El mecanismo Covax donó 2 millones de dosis de AstraZeneca para inmunizar a un millón de personas.
Jamaica
En la isla del Caribe, con 48.101 casos positivos totales desde que comenzó la pandemia y con la curva de casos en descenso, parece que lo peor ya hubiese pasado. Con las dosis de Oxford/AstraZeneca, Jamaica vacunó a 5,52% de su población (de 2,7 millones de habitantes) con la primera dosis y 0,53% con las dos.
Sin embargo, el primer ministro Andrew Holness expresó su descontento hoy por la existente inequidad en el acceso al inmunizante. “No puede estar moralmente justificado que los países ricos (...) ahora use esta riqueza y ventaja científica para acumular y almacenar vacunas mientras los pobres y los países históricamente explotados y desfavorecidos esperan en la incertidumbre para acceder a suministros equitativos y consistentes”, sentenció en una conferencia.
Guyana y Surinam
Entre todos los países mencionados, estos dos encabezan la vacunación con las mayores tasas de inoculados con la primera dosis en relación a su población. Surinam administró una dosis al 11,98% de sus 541.658 habitantes y dos dosis al 1,71%, mientras el 20,18% de la población de Guyana (746.900 habitantes) recibieron la primera dosis y 0,37% el total de las partes. Ambos inyectan las dosis de Oxford/AstraZeneca gracias a entregas de Covax.
Guyana además incorporó la vacuna rusa, la Sinopharm y la india Covishield. La vacunación abarca a todos los mayores de 18 años, según el ministerio de Salud. Para redoblar sus esfuerzos en el control de la pandemia, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos financia sus planes.
More vaccines against #COVID19 from #COVAX delivered to Guyana🇬🇾! More families & communities #ProtectedTogether
— UNICEFGuyanaSuriname (@UNICEFGUYSUR) May 10, 2021
Thank you @CEPIvaccines @gavi @PAHOCaribbean @UNGuyana @uniceflac pic.twitter.com/jpey2bnVfn
Surinam optó por inocular a su población de riesgo y a su personal de salud primero. Su campaña de vacunación se lanzó gracias a dosis donadas por la India. En medio del mayor pico de casos de coronavirus con 177 positivos diarios, el ministro de Salud, Amar Ramadhin, confirmó la llegada de unas 700.000 dosis del gobierno de Holanda.
El anuncio de Paraguay
En cuanto a Paraguay, a pesar de haber controlado la pandemia en un primer momento, la vacunación es hoy en día una de las más lentas de la región. El país vecino utiliza dosis de la rusa Sputnik V y dosis de las chinas Sinovac (que Chile envió como donación) y Sinopharm (donadas por Emiratos Árabes Unidos).
Sin embargo, el Ministerio de Salud anunció el lunes la “muy buena noticia para el país” de que el gobierno firmó un precontrato para la compra de un millón de vacunas Pfizer. Por razones de confidencialidad, según el comunicado, aún no divulgaron la fecha de llegada.
Otras noticias de Vacuna contra el coronavirus
- 1
Las declaraciones de Pepe Mujica y su mujer sobre la dictadura que provocaron polémica y llegaron hasta la Justicia en Uruguay
- 2
Cómo el caso Pelicot relanzó debates jurídicos y sociales y qué podría cambiar tras la sentencia en Francia
- 3
Un ómnibus chocó con un camión y se prendió fuego: 32 muertos
- 4
Día clave en Venezuela: Maduro extrema la represión y piensa en su nuevo mandato como punto de partida hacia un “sistema cubano”