ChinaLeaks: revelan que la elite china oculta fortunas en paraísos fiscales
A partir de documento filtrados, medios internacionales descubrieron que familiares de la cúpula del Partido Comunista crearon empresas en las Islas Vírgenes Británicas para sacar su dinero de Pekín
En los últimos meses de 2013, China comenzó una apertura lenta pero prometedora que, entre otras cosas, intentaba acallar los escándalos por corrupción que golpea a sus elites. Hoy, sin embargo, esa tarea titánica se convirtió casi en una misión imposible, al abrirse las puertas para una polémica mayor, con la publicación de "ChinaLeaks", una investigación periodística internacional que revela que familiares de la cúpula del Partido Comunista dirigente posee cuentas millonarios en paraísos fiscales.
La investigación se llevó a cabo por periodistas de diarios de todo el mundo, como El País (España), The Guardian (Gran Bretaña), Le Monde (Francia), Süddeutsche Zeitung (Alemania) o Asahi Shimbun (Japón), a partir de una base documental obtenida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).
Los registros, que llegan hasta el año 2010, revelan que por lo menos 13 parientes de máximos dirigentes del régimen comunista chino -incluidos el actual presidente, Xi Jinping, y los ex primeros ministros Wen Jiabao y Li Peng-, así como 15 grandes empresarios y compañías estatales han mantenido una intensa actividad en paraísos fiscales en las islas Vírgenes Británicas.
Los datos surgen de una filtración de más de dos millones de archivos de dos gestoras (Portcullis TrustNet y Commonwealth Trust) que operan en esas islas.
"La elección de este archipiélago del Caribe por parte de la élite china no es extraña: el territorio británico de ultramar era el segundo inversor directo en China en 2010 —año hasta el que figuran registros en la base de datos filtrada—, solo por detrás de Hong Kong. Con apenas 27.000 habitantes, tiene inscritas más de un millón de sociedades, el 40% procedente de China, Hong Kong y Singapur", dice la nota de El País.
La investigación echa luz sobre las extremas desigualdades dentro de un país comunista con limitaciones extremas para su sociedad pero fortunas en el exterior para sus dirigentes.
"Esta práctica corrobora una de las debilidades sistémicas chinas: que las tres décadas transcurridas desde que Deng Xiaoping abandonó la economía central planificada y saltó al capitalismo bajo el gobierno único del Partido Comunista Chino (PCCh) han enriquecido de forma desmesurada a un sector privilegiado de la población, gracias a su cercanía al poder", denuncia el artículo de El País.
Cómo, quiénes y cuándo
Los documentos dan cuenta del modus operandi de la elite china para crear y mantener abultadas cuentas en el exterior: enviaban el dinero a las Islas Vírgenes Británicas por fuera de los circuitos habituales a través de empresas creadas por ellos mismos o de su participación en otras ya constituidas.
"Esto facilita ocultar bienes y dinero del control oficial (China limita el movimiento de capital al extranjero a 50.000 dólares por habitante y año) e incluso beneficiarse de los privilegios fiscales de Pekín a inversores extranjeros", indica la investigación.
Trece de las personas investigadas están ligadas a la primera línea de la política china y están vinculadas al menos a 25 sociedades en calidad de accionistas o directores. Entre ellos, figuran Deng Jiagui, el cuñado del actual presidente, Xi Jinping, dueño de un imperio inmobiliario; Wen Yunsong, el hijo del anterior primer ministro, Wen Jiabao; y Li Xiaolin, la hija del antecesor de Wen, Li Peng, conocida como "Power Queen" ("la reina de la energía"). Gran parte de la actividad offshore desarrollada por ellos corresponde a la época en que sus parientes estaban en el poder.
También constan en los registros al menos una quincena de magnates empresariales, muchos de ellos beneficiarios del ascenso de uno de los motores de la economía de los últimos años. Entre ellos figuran millonarios procedentes del mundo de los negocios, como Yang Huiyan, la mujer más rica de China, o Pony Ma y Zhang Zhidong, fundadores del gigante de Internet Tencent.
El diario El País deja constancia que el gobierno chino y las gestoras Portcullis TrustNet y Commonwealth Trust no respondieron a las inquietudes que surgieron de la investigación.
Sin embargo, según el diario español, "fuentes próximas al Gobierno chino sostienen que la apertura de sociedades en paraísos fiscales no está vinculada a un fenómeno de corrupción o delictivo e insisten en que se trata de una práctica mercantil común entre empresarios chinos para competir con firmas extranjeras que invierten en China y que el Gobierno favorece con exenciones de impuestos".
"Para obtener las mismas condiciones, siempre según estas fuentes, los magnates locales abren sociedades en la Islas Vírgenes Británicas, desde allí reenvían el dinero al país asiático y, reconvertido en capital extranjero, reciben beneficios fiscales. Esta práctica se ha reducido notablemente, según las mismas fuentes, que alegan que ninguno de los documentos implica directamente a mandatarios chinos, sino solo a familiares que son empresarios. En esta línea, sugieren que la salida a la luz de los datos perjudica a los líderes que luchan contra la corrupción en China", agregan.
La investigación apunta también al papel de grandes bancos y empresas financieras occidentales, como UBS y Credit Suisse, como mediadores en el establecimiento de empresas en estos paraísos.
Según apunta The Guardian, algunos cálculos señalan que desde el año 2000 han salido de China activos no detectados por valor de uno a cuatro billones de dólares.
Sitios bloqueados
Ante la publicación de la investigación en diversos medios del mundo, China ha bloqueado en su territorio el acceso a las páginas de Internet de los medios internacionales que han publicado las denuncias de que familiares de algunos de los más altos líderes chinos tienen cuentas en paraísos fiscales del Caribe.
"No se puede mostrar la página web" es el mensaje que aparece al tratar de entrar en direcciones como las de El País, Le Monde o The Guardian. Por su parte, la imagen de la cadena BBC, que hizo igualmente referencia del informe, se va a negro en el país asiático cuando aborda esta información.
Acerca del bloqueo de las páginas, algo habitual en China tras la publicación de reportajes comprometedores para el régimen comunista, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Qin Gang, se limitó a señalar que "los departamentos relevantes gestionan Internet de acuerdo con las leyes y regulaciones pertinentes".
LA NACION
Temas
Más leídas de El Mundo
"Chicos de la vergüenza". Frida, la cantante de ABBA que se convirtió en la cara más conocida de un plan racial nazi
"Eliminar lo ordinario". Escándalo por la nueva campaña publicitaria de una marca de lujo
“Se acabó. Bajemos los alquileres”. La masiva protesta en Barcelona para exigir que se respete el derecho a la vivienda