Chile pasa de las críticas a los elogios a un año de detectar su primer caso
El país figura entre los primeros cinco del mundo que más porcentaje de su población (18%) se ha inoculado con al menos una dosis
- 7 minutos de lectura'
Al igual que la Argentina, Chile registró oficialmente su primer caso de coronavirus el 3 de marzo de 2020. Se trató de un médico de 33 años de la comuna de San Javier que llegó al país en un vuelo procedente de Singapur y fue internado en el Hospital Regional de Talca. Entonces, el presidente Sebastián Piñera aseguró que su gobierno contaba con las herramientas para enfrentar la pandemia, pero tan solo dos meses después, se retractó y reconoció que “Chile tampoco estaba preparado”. En cuestión de semanas, el virus se había propagado de forma incontrolable por la nación andina, y en junio, con un sistema de salud colapsado, el país pasó a liderar el ranking de muertes y casos per cápita de América Latina y se ubicó entre los más afectados del mundo.
El modelo de respuesta chileno fue duramente criticado. A principios de junio, un grupo de 40 científicos le solicitó a Piñera un cambio de estrategia y lo invitó a actuar “de forma preventiva y no reactiva”. Los especialistas, además, le pidieron mejorar el “testeo masivo y sistemático” e intensificar “el aislamiento y cierre oportuno de ciudades o regiones”.
Entretanto, el sistema de salud expuso sus problemas estructurales, vinculados con su carácter dual, donde un sistema privado participa y recibe financiamiento igual que el sector público, generando inequidades, y con un déficit histórico de recursos. Otro de los grandes problemas fue la trazabilidad de casos, que rápidamente se salió de control.
Sin embargo, un año después de que el país reportara su primer caso, la situación en Chile es completamente diferente y el país figura ahora entre los primeros cinco del mundo que más porcentaje de su población (18%) se ha inyectado al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus, según una clasificación de la AFP a partir de datos gubernamentales. Y es el sexto y único país latinoamericano en la clasificación de dosis (una o dos) administradas por cada 100 habitantes, con 19,15 dosis, según Our World in Data.
Chille comenzó a vacunar a la población el 24 de diciembre de 2020. Cuarenta días después y tras un inicio que consideró sólo al personal médico, el 3 de febrero se inició la campaña masiva de vacunación, gratuita y voluntaria, que ha superado las 200.000 dosis diarias.
Miles de personas –inicialmente adultos mayores de 90 años antes de ir bajando en edad– comenzaron a asistir desde ese día a los centros de vacunación montados en estadios, centros de atención primaria, gimnasios o colegios públicos. Hasta ayer, el total de inmunizados era de 3.529.523, equivalente a 23,5% de la población objetiva de 15 millones y más de 18% de su población total de 19 millones.
Con estas cifras las autoridades chilenas afirman que se alcanzó a casi un cuarto de la población susceptible de ser vacunada, que excluye a menores de 16 años, mujeres embarazadas y lactantes, además de un grupo que no quiere vacunarse.
El objetivo es alcanzar los 15 millones de vacunados antes del 30 de junio. ”Es más de lo que yo me imaginé”, dijo la enfermera que administró la primera dosis en el país, María Paz Herreros, de 32 años, orgullosa de su propio récord y del total nacional.
Buena gestión y una red sólida
Chile ha sido uno de los países más afectados por la pandemia en América Latina, con más de 820.000 contagios y 20.000 fallecidos confirmados, y hoy está quinto en el ranking sudamericano de contagios y de muertes per cápita. Pero su rápido proceso de vacunación se basa en haber contado con los recursos para comprar las dosis y una probada estrategia de distribución gracias a una red de salud pública primaria, con historia desde los años 50 en campañas de inmunización de envergadura.
A mediados de 2020, cuando el coronavirus tenía en cuarentena a todo el país, el gobierno del conservador Sebastián Piñera logró asegurar más de 30 millones de dosis para este año: 10 millones con la estadounidense Pzifer/BioNTech; otros 10 millones con la china Sinovac (ampliable a otros 20 millones en los años 2022 y 2023) y otras con AstraZeneca, Johnson & Johnson y la plataforma Covax, impulsada por la Organización Mundial de la Salud.
Sin embargo ha sido clave contar con la sólida red de centros de atención primaria de salud en la mayoría de las comunas chilenas, y la gestión de los municipios para la distribución de la vacuna.
Historia en acuerdos comerciales
“Chile es un país que está muy conectado en el mundo (tiene 29 distintos acuerdo con 65 economías) y esa vocación internacional se refleja también en salir a buscar las oportunidades donde quieren que ellas estén”, explicó a la AFP Rodrigo Yáñez, subsecretario de relaciones económicas internacionales de la cancillería y jefe de las negociaciones para la compra de vacunas.
Fue “una estrategia muy diversificada, de poner los huevos en distintas canastas y en escenarios que podrían fallar”, agregó.
Embajadores, ministros y el propio presidente se involucraron en las negociaciones, que significaron un desembolso de casi 300 millones de dólares. Tras un inicio sorprendente, lo que viene por delante para Chile es igual de desafiante. En tres meses debe vacunar contra el coronavirus a más de 10 millones de personas y administrar también unas ocho millones de vacunas contra la influenza.
Hasta ahora, la participación de la población ha sido alta y el rechazo a la vacunación se mantiene bajo (menos del 20% en promedio). ”Al comienzo llegaban con un poco de temor, con varias consultas y dudas, pero ahora la gente llega sin miedo, están bien informados y no tienen dudas”, contó la enfermera Herreros.
Preocupación por una tercera ola
A pesar de ello, existe preocupación por una posible tercera ola de contagios, como lo señaló el ministro de Salud, Enrique Paris, quien afirmó que la situación del país “es preocupante”.
En entrevista con el diario El Mercurio, Paris afirmó que en los últimos días ha observado “un aumento de los casos no homogéneo; por ejemplo, en Magallanes y Los Lagos (sur) han ido bajando, pero en Biobío o en la Región Metropolitana (centro) se observa un aumento”.
Este aumento se da en medio del alza de ocupación hospitalaria, que ha llegado a niveles parecidos a los del pico de contagios, entre mayo y junio de 2020, con más de 4000 casos diarios y más de 90% de ocupación de camas en la Región Metropolitana, principal foco de infección de la pandemia en el país.
Otro experto que advierte un posible rebrote es Miguel O’Ryan, infectólogo de la Universidad de Chile, quien advirtió: “estamos en un muy delgado equilibrio en este minuto donde si nos desprotegemos de las medidas fundamentales podemos tener en marzo o abril un incremento que supere lo que tuvimos en los períodos más críticos el año pasado”.
O’Ryan aclaró que no busca alarmar sino “dar ese mensaje de por favor mantengamos todavía un tiempo más las medidas de protección y cuidado, hasta que las vacunas empiecen a hacer su efecto en los próximos meses”.
Polémica por los toques de queda
En medio de debates sobre la gestión de la pandemia y ante el anuncio del presidente Sebastián Piñera de extender el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, senadores de la oposición piden discutir la viabilidad de mantener el toque de queda como medida para aislar a la población.
Aunque Piñera catalogó la medida como “absolutamente necesaria” por la pandemia, la presidenta del Senado, Adriana Muñoz, afirmó que el toque de queda es innecesario y adelantó que “va a ser tema de debate”.
Otro senador que mostró su rechazo a la medida, fue el socialista José Miguel Insulza, quien dijo que “no nos gusta la posibilidad de que se hagan más toque de queda porque, creo, ya son bastante innecesarios a estas alturas, pero todo eso estamos dispuestos a discutirlo y conversarlo”.
El Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe cumplirá un año de implementado el próximo 18 de marzo, como medida para atacar la crisis sanitaria generada por la pandemia.
Agencias AFP y Télam
Otras noticias de Chile
Más leídas de El Mundo
Tensión en Ucrania. EE.UU. y países europeos cierran sus embajadas en Kiev ante el riesgo de un “ataque aéreo significativo” de Rusia
Reabre el 7 de diciembre. Un video muestra cómo quedó el interior de la catedral de Notre Dame tras la restauración
Derrumbe. Es uno de los hombres más ricos del mundo y perdió 12.500 millones de dólares en un día por una trama de sobornos
Adelanto de sus memorias. Angela Merkel reveló el consejo que le dio el papa Francisco para lidiar con Trump