¿Biden, Trump o Krusty, el payaso? El dilema de las encuestadoras en las elecciones de Estados Unidos
La única encuesta que podría hoy arrojar datos confiables en la elección de Estados Unidos sería una encuesta a encuestadores: ¿Está usted asustada/o de quedar como un/a payasa/o? 98% diría SÍ. Y sería absolutamente irrefutable.
Las razones de esta crisis estadística son variadas y atendibles. Las encuestas son hoy una zona de altísimo riesgo-papelón por varios motivos que conviene comprender. Si lo suyo es (o era) guiarse por lo que las encuestas dicen, conviene seguir leyendo esto. Si no lo hacía, pare aquí y entréguese al rubro intuición pura, que sigue cotizando alto.
Vamos primero a repasar algunas lecturas estadísticas exitosas del pasado (considero que las encuestas sirven, y mucho, pero no para concluir algo en números, sino para aproximarnos o provocarnos, identificar anomalías y perplejidades y eventualmente afilar las preguntas). Aclaro desde ya que no soy especialista en encuestas y, si bien me interesa, y mucho, el estudio del comportamiento social en momentos críticos, me parece que los mejores resultados se obtienen con una suerte de agnosticismo integral, que observa con cierta saludable desconfianza todas las herramientas, al tiempo que las utiliza. Una fusión de métodos analíticos combinados y bien diferentes entre sí me ha resultado siempre mas iluminadora, junto con una forma creativa e intuitiva de aproximarnos a ellos.
En el año 2008 un experto en estadística -no muy conocido entonces- llamado Nate Silver, interpretó los datos cuantitativos y los matices cualitativos de sus encuestas y las de otras consultoras, con una mezcla audaz de información y sentido común; conjugó cuali/cuanti con sus propias percepciones de lo que veía en la calle. Llamó a su aproximación subjetiva y objetiva "Street wise analytics" o lo que en criollo barrial sería definible como 'datos + yeca'.
Nate Silver se hizo famoso por enhebrar una serie de plenos en esa elección dando por ganador a Obama con notable precisión, incluso en los estados más cambiantes e impredecibles.
Pero lo más extraordinario fue cómo él mismo comprendió y anticipó también correctamente las chances de Obama en la peliaguda reelección contra Mit Romney en 2012. Supo leer audiencias en el tramo decisivo del traumático huracán Sandy, que ayudó a Obama en el sprint final rumbo a la votación. La película Moneyball expresa esas formas de lectura mixtas desde el ejemplo del baseball, del que Nate Silver es fanático y en el que trabaja en estudios de predicciones.
Silver incorporó un cociente de olfato más alto que el aplicado por la media de las consultoras, y se guió por aquel principio que James Watson, biólogo molecular precursor de la idea de la doble hélice del ADN, utilizó como test ácido de comprobación: "Esto es demasiado bello para no ser verdad". O sea, la mirada.
Esta percepción estética de la realidad no debe confundirnos: Watson y Francis Crick se habían quemado las pestañas indexando, ponderando y cuestionando toneladas de datos. Pero en los momentos culminantes de sublimación de algunos elementos obtenidos, dieron lugar a una casi poética variante formal de lo observado. Lo que se ve a simple vista como verdad, a veces puede ser verdad.
En el año 2016, junto con mi equipo en New y gracias a la valiosísima guía de Alex Pentland del MIT Media Lab, establecimos una forma ad-hoc de encuestar, previa al aparente triunfo fácil del SÍ sobre el NO en el referéndum de Colombia por el Acuerdo de Paz.
Encuestadores gigantes concluían que sería un éxito rotundo del SÍ a la paz. Pero algo raro ocurría: puestos a opinar, los opinólogos y la ciudadanía confiaban que la Paz ganaría fácilmente pero... los niños no pensaban lo mismo. Hablamos con muchísimas personas de diferentes ámbitos, pero la clave ocurrió una mañana, en un colegio primario. Hablamos con chicos de diez años. Y después de una hora charlando de fútbol y música pop, hablamos de las FARC y la guerra en Colombia. Parecían transfigurados. Expuestos a la pregunta "Los perdonarías?" a coro gritaron "Nooo". Lo que hacían, en realidad, era expresar o amplificar el Noooo en el sentimiento de sus familias, tanto como el de ellos mismos. Esos chicos, no mentían. Y quizás los encuestados, adultos, ya habían aprendido a mentir bien o a mentirse a sí mismos bien.
Es la (estúpida) pregunta
Con un criterio estadístico atípico, lo que hicimos fue simple: le preguntamos a los encuestados lo mismo que las demás encuestadoras, para encontrar y comprobar si llevaba a los mismos resultados, y fue así. Sólo que luego re-preguntamos: "Si pudieras votar con rabia y decir VOTO POR TAL COSA PERO CON RABIA PORQUE ODIO ESTE REFERENDUM Y A LOS POLITICOS, lo harías?" mas del 15% de los que dijeron votar por sí, optaron por la opción "Voto con bronca". De los que votaban por el NO a la paz, prácticamente ninguno optó por esa variante.
Lo que nos condujo a deducir y establecer un índice, según el cual el voto por el SÍ era un '15% más frágil' de lo que se estimaba.
El resultado del referéndum fue el 'sorpresivo' éxito del NO a la paz por un punto. Nosotros no adelantamos ese resultado, sólo dijimos, una semana antes del referéndum, que las dos opciones estaban mucho más parejas de lo esperado. Y lo estaban.
Joe, Donald, Ronald Mc Donald
Lo que nos lleva a la dificultad de esta elección. Las encuestas dicen que a nivel nacional, Biden lleva 16 puntos de ventaja total país. Esto tiene dos debilidades: sabemos que el total país en los Estados Unidos significa poco y nada (Hillary tuvo tres millones de votos más que Trump y perdió) y sabemos que el votante de Trump moderado se avergüenza de decir que vota a Trump.
Pero aquí viene lo interesante: el votante de Biden tampoco está fascinado votando a Biden, y los datos duros de presentismo en urnas nos arrojan, ya, un récord de jóvenes que fueron a votar por adelantado. De hecho, es uno de los índices mas altos en décadas. Una paradoja compleja. ¿Fueron a votar a Biden, o en contra de Trump, o quizás algunos de ellos apasionados por Trump? Lo cierto es que fueron, y los jóvenes en mayoría votan por Biden; es el ejemplo de Michigan, que parecía destinado a Trump, y que los jóvenes hoy convirtieron en un escenario impredecible.
Aquí es donde surge la variable que yo mismo consideraría clave: confianza del ciudadano en el voto.
Quizás la pregunta a hacer esta vez en las encuestas sería una absurda pero tal vez útil: si pudieras votar por Krusty el payaso, en lugar de los dos candidatos que hay, ¿lo harías?
La respuesta a esta estúpida pregunta, puede ser valiosa. Si un porcentaje mínimo (pero crucial) de encuestados, se entregara a la broma y optara por el payaso, estaríamos ante un índice de cinismo o incredulidad o desgano valioso de ponderar.
Serviría, por ejemplo, para entender qué votante de qué segmento se entrega al chiste y por lo tanto descree de todo el sistema político. De ese nutriente se alimenta Trump más que ningún político en la historia democrática de los Estados Unidos. Y ese alimento (que por lo general deriva en fascismo o extremismo reaccionario) es el que es útil medir hoy.
Me permito pensar, sin haber medido esto, que intuyo dos fenómenos opuestos. Hay cinismo en algunos millenials y más aún en la generación que rodea los cincuenta años (mujeres y hombres) pero hay mucho menos cinismo del que se cree en centenials (nacidos entre 1994 y 2010) muchos de los cuales se están presentando a votar en estados como... Michigan.
Ese es el dilema, y el jeroglífico, con los que las encuestadoras no pueden lidiar hoy. Por complejidad de las variables, por exceso de confianza en big data excesiva e inútil y, me atrevo a decir, por falta de creatividad en la forma de aproximarnos a los estudios.
De modo que nos entregamos hoy a un período pre-eleccionario con muchos datos pero con esencial ceguera de lo que va a ocurrir. En mi adivinómetro, percibo que más gente en números nacionales votará por Trump de la que lo votó la primera vez. Pero probablemente, e irónicamente, menos gente de la que necesita en el cordón industrial del mid-west. Y que más gente de la que se espera (jóvenes y de minorías étnicas) se presentarán a poner un voto desapasionado hacia Biden y apasionado contra Trump, guiados no por sus políticas paupérrimas frente al Covid, sino por su aún más irresponsable política ambiental. Los incendios de California son un llamado más fuerte a votar que el Covid, para ellos. Eso, puede ser uno de los fenómenos de esta elección.
Con todo eso, y a ciegas, aguardamos un fascinante y misterioso desenlace, que esperamos no le cueste demasiado caro al planeta, ni a la democracia.
El costo para las encuestadoras, en todo caso, es lo que menos debería preocuparnos.
Carlos Bayala. Fundador y director de la agencia New
Otras noticias de Actualidad
Más leídas de El Mundo
"Por ustedes no es". La emoción de la reina Letizia al hablar con los afectados por las inundaciones en Valencia
Tras ser abucheado. Sánchez reconoció el “sufrimiento” de los damnificados por las inundaciones pero condenó la “violencia”
Trump vs. Harris. Cómo sería Estados Unidos sin inmigrantes
"Nos engañó". Angela Merkel en el Purgatorio: su partido reniega de la excanciller y el país revisa su legado