A un año del primer pinchazo: las claves y los desafíos de una inédita campaña global
El 8 de diciembre se cumplirá un año desde que una británica de 91 se convertía en la primera persona en recibir una vacuna aprobada contra el Covid-19; los principales números de las campaña de inmunización en el mundo y los desafíos pendientes, según los expertos
- 9 minutos de lectura'
Hace casi un año atrás, Margaret Keenan asistía al Hospital Universitario de Coventry, en el Reino Unido, para hacer historia. La mujer, quien estaba próxima a cumplir 91 años, levantó la manga de su remera y puso su hombro para recibir la primera de las 800.000 dosis de la revolucionaria vacuna de Pfizer/BioNTech que se distribuyeron en los días siguientes, marcando el inicio de la vacunación mundial contra el coronavirus y el principio de una lucha contra un enemigo que continúa causando estragos en el mundo al día de hoy.
Los países han transitado un largo recorrido para lograr alcanzar al mayor porcentaje de su población con los sueros anti-Covid en tiempo récord, en un esfuerzo por dominar las cifras explosivas de contagios y muertes que a principios del 2020 parecían imposibles de apaciguar. Aun así, a pocos días del 8 de diciembre, el primer aniversario de la campaña de inmunización global, la pelea contra el virus está lejos de terminar.
Como un déjà vu, los marcadores pandémicos de varios países europeos vuelven a alcanzar elevadas cifras frente a una nueva y “muy preocupante” ola de infecciones, como advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras, el surgimiento de la variante ómicron, enciende las alarmas mundiales por sus desconocidas mutaciones y por su veloz propagación desde Sudáfrica, el país donde se detectó por primera vez. La campaña de vacunación continúa siendo desigual en todo el mundo.
“Los principales desafíos [que tienen los gobiernos] son el suministro suficiente para todas las partes del mundo, la vacilación en torno a las vacunas y lograr convencer a la gente de que es segura y eficaz, mientras se garantiza que la inmunidad se mantenga y no se reduzca con el tiempo”, resumió en conversación con LA NACION la investigadora Devi Sridhar, profesora y presidenta de Salud Pública Global en la Universidad de Edimburgo.
Para Christovam Barcellos, investigador de la Fundación Fiocruz, en 2021 la campaña de vacunación se centró en mitigar los efectos del virus para reducir riesgos. Por lo que el 2022 “sería el año de erradicación de la pandemia”, comentó a este medio.
Con muchos aciertos y futuros retos, estas son las principales claves que marcan el recorrido de la campaña de vacunación global hasta ahora.
¿Cuántas vacunas se aplicaron en el mundo?
Desde que comenzó la inmunización global, se han suministrado en todo el mundo más de 8140 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus, según la Johns Hopkins University, que registró 1,16 mil millones aplicaciones en los últimos 28 días. Diariamente, se inyectan 34,41 millones de sueros, según los datos del sitio Our World in Data.
El 54,9% de la población mundial fue inoculada con al menos una dosis hasta el momento y el 42,62% está completamente inmunizada con esquema completo.
En tanto, solo el 6,2% de las personas en países de bajos ingresos recibió al menos una dosis, lo que concuerda con los incansables pedidos de organismos internacionales como Amnistía Internacional y la OMS por el acceso equitativo a las vacunas.
Europa es el continente con el mayor porcentaje de personas con las dos dosis de la vacuna, con un 58,50%, seguido por América del Sur (59,33%) y Oceanía (55,61%), América del Norte se encuentra en cuarto lugar con un 54,97% de la población vacunada con dos dosis, mientras África queda muy por detrás, con apenas el 7,48% de sus habitantes completamente inoculados. Our World in Data no presenta cifras de América Central.
¿Cuál es la vacuna más utilizada?
Al 24 de noviembre, los registros del portal Statista indican que la vacuna contra el coronavirus más utilizada en el mundo es la de Oxford-AstraZeneca, ya que se administra en 182 países, a pesar de haber sido interrumpida meses atrás en varios lugares por poco probables episodios de efectos adversos relacionados con trombos.
La primera vacuna aplicada en el mundo, la vacuna Comirnaty de ARN mensajero fabricada por Pfizer/BioNTech es la segunda más popular, presente en 149 países. Le sigue la dosis china de Sinopharm, que se administra en 85 países, entre ellos la Argentina.
En cuarto lugar, está la estadounidense Moderna, presente en 81 países; en quinto, la monodosis Janssen, de Johnson & Johnson, inyectada en 74 países; y luego la rusa Sputnik V, en 71 países.
Le siguen el otro fármaco chino Sinovac (44), la vacuna india Covaxin de Bharat Biotech (9), la monodosis CanSino (7) y las cubanas Soberana 02 y Abdala, ambas aplicadas en 3 países.
¿Qué países son los que más vacunaron?
Singapur es el país con la mayor tasa de personas completamente vacunadas en relación a su población, con un 92,99% con ambas dosis de la vacuna al 5 de noviembre, informa el conteo de Our World in Data.
En segundo lugar, está Emiratos Árabes Unidos, uno de los países que sorprendió por su velocidad en aplicar dosis, con el 88,40% con la pauta completa. Detrás está Portugal, con una tasa del 87,78%, el país europeo con el mejor desempeño en inmunizar a su población.
Si bien este es el top tres que figura en los rankings, al mirar los gráficos sobresale la experiencia de Gibraltar, territorio británico de ultramar en las costas españolas. El gobierno inoculó al 118,19% de sus 33,691 habitantes, un valor récord que incluye a los españoles que cruzan las fronteras diariamente para trabajar.
¿Cuáles vacunaron menos?
En el otro extremo de la vacunación global está Burundi. El país ubicado al este de África, con una población de 11,8 millones de personas, fue uno de los últimos países del mundo en comenzar a administrar las dosis, el pasado 19 de octubre, por lo que hoy cuenta con un porcentaje nulo de personas completamente inmunizadas, según Our World in Data.
Le siguen otros dos países africanos: la República Democrática del Congo, con apenas el 0,06% de su población con dos dosis, y Chad, con un 0,43%. Cuarto entre los países que menos inmunizaron está Haití, el último país de América en dar luz verde a su campaña de vacunación, con el 0,58% de su población con ambas partes de la vacuna.
¿Tercera dosis?
A medida que la vacunación mundial avanza a distintas velocidades, más de 50 países apuestan por una tercera dosis para reforzar la inmunidad contra el coronavirus, luego de que estudios demostraran que el nivel de anticuerpos en los distintos fármacos disminuye con el tiempo.
Israel, uno de los grandes líderes de la vacunación mundial, es el país del mundo que ha aplicado más dosis de refuerzo hasta ahora, habiendo inoculado a casi la mitad de su población, un 45,2%, con esta inyección extra, según arrojan los datos de Bloomberg.
Los países que marcaron el ritmo de vacunación en la región, Chile y Uruguay, son hoy quienes están a la cabeza, detrás de Israel, en la aplicación de la tercera dosis. Ambas naciones apostaron a inyectar las dos primeras dosis de la vacuna china CoronaVac, de Sinovac, que demostró una disminución de un 67% a un 58,49% en su eficacia para prevenir la enfermedad sintomática, según un estudio difundido por el Ministerio de Salud chileno. Hoy Chile cuenta con el 44,8% de su población con una tercera dosis y Uruguay, con el 39,4%.
¿Qué países aplican medidas más duras?
El sitio Our World in Data analiza las restricciones aplicadas por cada gobierno para contener al virus en su Índice de Rigurosidad Gubernamental, el cual abarca nueve indicadores de respuesta que incluyen cierres de escuelas y lugares de trabajo, prohibiciones de viaje, reuniones públicas, eventos masivos, libre circulación interna, entre otros.
Este estudio puntúa a Fiji con un valor de 90,74 sobre 100, lo que indica que es el país con medidas más estrictas del mundo a la fecha. La nación del Pacífico pasó el primer año de la pandemia casi sin contar casos positivos del virus, pero en el mes de abril la variante delta golpeó a las islas, y para julio el número de casos diarios batía sus propios récords. El gobierno esperó hasta el mes pasado para dar inicio a una relajación paulatina de las restricciones y a la reapertura tras el avance de la vacunación.
En segundo lugar, la plataforma ubica a Grecia. Ante la nueva ola de coronavirus que preocupa a muchos países europeos, el gobierno griego endureció sus restricciones: hasta el 6 de diciembre, el barbijo es obligatorio en todos los espacios laborales, el carnet de vacunación es necesario para entrar a todo sitio cerrado de entretenimiento, y los bares, restaurantes, salas de cine y museos quedaron prohibidos.
La presión de la subida de los contagios y la llegada de la variante ómicron abrieron un nuevo frente en Europa, donde los fallecimientos por coronavirus aumentaron a casi 4200 por día en la última semana de noviembre -ninguna registrada por la nueva cepa hasta ahora-.
Por eso, los europeos reforzaron sus medidas, en especial para los no vacunados, e impulsaron suspensiones de viaje sobre todo de aquellos vuelos provenientes de países africanos, donde se detectó la variante por primera vez.
¿Vacunación obligatoria?
La vacunación obligatoria se transformó de una decisión polémica a una iniciativa discutida cada vez más en los últimos días. Varios países adoptaron la medida de forma parcial: Francia la exige a todos los trabajadores de la salud, al igual que Grecia, Italia y Hungría. Otros, como Arabia Saudita y Canadá, decretaron la vacunación obligatoria para los trabajadores del gobierno.
Solo tres países se animaron a hacer obligatoria la vacuna para toda su población adulta. En Tayikistán rige la ley desde el 3 de julio, en Turkmenistán desde el día 7 del mismo mes, y en Austria se impondrá desde el 1 de febrero del año próximo, tras un sorpresivo anuncio el pasado 19 de noviembre.
La decisión recae en las bajas tasas de vacunación del país europeo, con solo el 65,6% del total de la población con dos dosis. “A pesar de meses de persuasión, no hemos conseguido convencer a una cantidad suficiente de gente de hacerse vacunar”, dijo el canciller Alexander Schallenberg, ante el aumento de casos que llevó al regreso de un estricto confinamiento.
En Alemania, la canciller saliente Angela Merkel, junto con su sucesor Olaf Scholz, presentaron el jueves un proyecto de ley en el Parlamento para que la vacunación sea obligatoria para todos los alemanes a partir de febrero o marzo.
Scholz expresó su satisfacción por la decisión de abrir el debate parlamentario y dijo estar muy seguro de que la medida contará con apoyo y será aprobada.
Otras noticias de Vacuna contra el coronavirus
Más leídas de El Mundo
Reabre el 7 de diciembre. Un video muestra cómo quedó el interior de la catedral de Notre Dame tras la restauración
Derrumbe. Es uno de los hombres más ricos del mundo y perdió 12.500 millones de dólares en un día por una trama de sobornos
Adelanto de sus memorias. Angela Merkel reveló el consejo que le dio el papa Francisco para lidiar con Trump
Tiene capacidad nuclear. Qué se sabe del misil hipersónico "experimental" que Rusia lanzó contra Ucrania