Pandemia de coronavirus: a un año del anuncio que cambió todo
El 11 de marzo de 2020 Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo que pandemia no era una palabra para usar a la ligera
- 4 minutos de lectura'
GINEBRA (AFP).- Hoy es 11 de marzo de 2021 y hace exactamente un año, el miércoles 11 de marzo de 2020, las autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidieron declarar al Covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus, una pandemia.
El contexto en ese entonces era muy distinto al actual pero las proyecciones preocupaban. En esa fecha ya se contabilizaban 4500 muertes en todo el mundo, aunque no eran muchos los países que registraban fallecimientos. Hoy esa cifra ya es de 2.633.721.
Fueron meses de reuniones y análisis. De idas y vueltas. Incluso de errores y malos manejos. A fines de diciembre de 2019 las autoridades sanitarias de Wuhan, ciudad china en la que se registró el virus de manera masiva por primera vez, notificaron un conglomerado de casos de neumonía. Después comenzó una seguidilla de noticias que solo agravó la situación: la organización se declaró en estado de emergencia para comenzar a trabajar para detener el brote, comenzó a informar en redes sociales que algo estaba sucediendo en China, publicó el primer parte oficial respecto del virus, enumeró recomendaciones para cuidarse, pidió a los países del mundo comenzar a hacer test para corroborar si la enfermedad ya se había extendido y el 13 de enero Tailandia se convirtió en el primer país por fuera de China en dar con un caso positivo.
El 14 de enero la OMS dijo que el brote podría ampliarse. Una semana después, funcionarios de organización viajaron a Wuhan y el 22 de enero hicieron la declaración que encendió todas las alertas: el coronavirus se contagia entre personas. A partir de entonces aumentaron las reuniones, los llamados con expertos extranjeros, el monitoreo de la situación y la llegada del Covid-19 a Europa, en particular a España e Italia, donde causó caos, provocó las primeras cuarentenas estrictas. Las personas debían quedarse en sus casas.
El 11 de febrero de 2020 la OMS nombró a este coronavirus como Covid-19.
El miedo a lo desconocido, la propagación avanzada del virus, un ascenso de casos que parecía imparable y las pocas certezas sobre cómo prevenirlo, cómo curarlo, cómo detenerlo, llevó a que un mes después, el 11 de marzo del año pasado, la OMS determinara que el Covid-19 ya podía caracterizarse como pandemia.
Tras ello, todo lo que vino después. El cierre de fronteras, las cuarentenas nacionales en muchos países, la suspensión de vuelos, el cierre de comercios, de empresas, el cierre de escuelas, los controles para transitar en las calles, las ciudades vacías, los tapabocas, el alcohol en gel, el alcohol en spray, la distancia social. El 20 de marzo en la Argentina comenzó a regir el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, a días de conocerse el primer caso, un hombre que había llegado de Europa.
Hoy, a más de un año del primer caso, el virus ya provocó la muerte de por lo menos 2.633.721 personas en todo el mundo e infectó a más de 117.688.732.
El anuncio
Vestido con un traje oscuro, una camisa blanca, una corbata roja a rayas y acompañado por sus funcionarios más cercanos, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo ante las cámaras que lo trasmitían al mundo que el coronavirus se había convertido en pandemia.
“Hemos estado evaluando este brote las 24 horas del día y estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción”, comenzó su discurso ese 11 de marzo y prosiguió: “Hemos evaluado que el Covid-19 puede caracterizarse como pandemia y esta no es una palabra para usar a la ligera o descuidadamente. Es una palabra que, si se usa incorrectamente, puede causar un miedo irrazonable o a una aceptación injustificada de que la pelea terminó, algo que conduce al sufrimiento innecesario y a la muerte”.
Doce meses después de este mensaje, y pese a que existen medicamentos que ayudan a controlar los síntomas del brote, solo las vacunas son la esperanza de todos los gobiernos. Las campañas comenzaron en diciembre en el Reino Unido, Rusia, Estados Unidos y en la Unión Europea, aunque China vacuna desde julio.
La primera droga que fue anunciada como efectiva fue la rusa Sputnik V. Luego se confirmaron las eficacias de las dosis de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Sinovac, entre otras.
En la Argentina el operativo de inoculación comenzó a fines del año pasado. Se realiza con dosis rusas, chinas y producidas en la India. Hasta hoy se vacunaron 1.774.438 personas en total. De ellas 1.424.984 recibieron la primera dosis y 349.454, las dos.
🚨 BREAKING 🚨
— World Health Organization (WHO) (@WHO) March 11, 2020
"We have therefore made the assessment that #COVID19 can be characterized as a pandemic"-@DrTedros #coronavirus pic.twitter.com/JqdsM2051A
Otras noticias de Hoy
Más leídas de El Mundo
Quién es Carlo Acutis. El “influencer de Dios” al que el Vaticano hará santo tras atribuirle el milagro de curar a una joven costarricense
Reabre el 7 de diciembre. Un video muestra cómo quedó el interior de la catedral de Notre Dame tras la restauración
Derrumbe. Es uno de los hombres más ricos del mundo y perdió 12.500 millones de dólares en un día por una trama de sobornos
Adelanto de sus memorias. Angela Merkel reveló el consejo que le dio el papa Francisco para lidiar con Trump