Vacuna ciento por ciento argentina
- 3 minutos de lectura'
La combinación de capacidad y creatividad argentinas siguen sumando resultados gracias a la articulación público-privada. Aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), la primera vacuna ciento por ciento argentina contra el Covid fue lanzada oficialmente y llegará en breve a las farmacias. Su desarrollo, un sueño cumplido en manos de especialistas del Conicet, de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y de la Fundación Pablo Cassará, involucró a más de 600 profesionales y 2000 voluntarios que participaron de las Fases I, II y III de los ensayos clínicos. Está arrancando la llamada fase 4, es decir la etapa de control de su eficacia y efectos adversos en la población, en la calle.
Entre muchas otras ya existentes, la Arvac Cecilia Grierson, como ha sido bautizada, utiliza la plataforma proteína recombinante en lugar del célebre ARN mensajero, la misma tecnología que utilizaron hace 30 años para la vacuna AgB contra la Hepatitis B que se aplica en niños recién nacidos desde entonces.
Montada con Gamma y Ómicron, protege también contra XBB y JN.1 por lo que corresponde definirla como bivalente y podrá actualizarse a medida que surjan nuevas variantes del virus.
A diferencia de otras vacunas, explica Juliana Cassataro –científica del Conicet y creadora de la vacuna– pocas personas tuvieron fiebre tras su aplicación, apenas refieren algún dolor en el brazo.
Considerada como refuerzo, o booster, la Arvac ha mostrado una eficacia del 90 por ciento para generar anticuerpos neutralizantes del Covid ofreciendo una solución nacional frente a la necesidad de vacunación periódica que mantenga alta la respuesta inmune.
Durante el año último, los datos del Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud de la Nación reportaron que los muertos por causas vinculadas con el Covid-19 superaron cinco veces a los fallecidos por gripe.
La recomendación de la Comisión Nacional de Inmunización (Conain) contempla una dosis anual para la población en general y cada seis meses para grupos de riesgo. Por el momento, su aplicación solo está autorizada para personas mayores de 18 años.
Tres premios Nobel –Bernardo Houssay, Luis F. Leloir y César Milstein– dan cuenta de la destacada tradición argentina en el área de ciencias biológicas. El camino de la innovación ofrece interesantes posibilidades de valor estratégico para nuestro país. Sin embargo, la actual situación de falta de fondos traba los avances.
Contamos con los equipos, con recursos humanos de probada excelencia y con las instalaciones para trabajar en distintos proyectos de vacunas: un valioso potencial que aguarda financiamiento para seguir sumando los logros que el mundo reconoce.