Soledad en tiempos de redes
- 3 minutos de lectura'
El director de Salud Pública de los Estados Unidos, Vivek Murthy, afirmó en un informe que una soledad cada vez más extendida plantea riesgos sanitarios equiparables a fumar una docena de cigarrillos diarios, con costos igualmente millonarios.
La soledad real incrementa en un 30% el riesgo de muerte prematura, la apoplejía, los accidentes cerebrovasculares y la enfermedad cardíaca, según el citado reporte, que propone revisar tanto las políticas de teletrabajo como la formación médica para detectar estas cuestiones. En los Estados Unidos, los estudios revelan que si hace dos décadas un norteamericano destinaba una hora diaria a estar con amigos, en 2020 el tiempo se redujo a escasos 20 minutos. Los jóvenes de 15 a 24 años, atrapados por la tecnología y las redes sociales, son los más golpeados.
Lamentablemente, la dura realidad que describen impacta no solo en su país, sino también en todo el mundo, agravada por la pandemia de Covid-19, que obligó a interrumpir los lazos sociales que generaban la concurrencia a un lugar de trabajo, a un centro educativo o a una reunión de amigos, y los sustituyó por un impuesto aislamiento. También la multiplicación vertiginosa de hogares unipersonales contribuye a crear esta situación, que encuentra en los adultos mayores el universo más castigado, aunque lejos está de acotarse a ellos.
En la Argentina, más de 7 millones de personas superan los 60 años y se estima que 1,6 millones viven solas. La Organización Mundial de la Salud informó en 2020 que entre el 20% y el 34% de las personas mayores en China, Europa, América Latina y Estados Unidos se sienten solas, sea porque efectivamente lo están o porque sufren la llamada “percepción de soledad”. Conversar, interactuar, tener proyectos y usar la cabeza demora la aparición de problemas psicofísicos. Países como Gran Bretaña o Japón ya cuentan con un Ministerio de la Soledad, convencidos de que hay mucho por hacer en el abordaje de este creciente problema.
Mientras el movimiento contracultural surcoreano conocido como “Honjok” (tribu de uno solo) reivindica una soledad elegida como estilo de vida, el filósofo de igual origen Byung-Chul Han –experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín– va más allá: “La ausencia de mirada es también responsable de la pérdida de empatía en la era digital”. ¡Cuántas cosas se resolverían si volviéramos a mirarnos más seguido a los ojos! Lo que está claro es que, en una sociedad hipermediatizada, enfrascarnos por horas ante las pantallas, con miles de contactos y chats no resuelve el problema de la soledad. Por el contrario, todo indicaría que más bien lo agrava.