Vuelos sanitarios: una empresa argentina los ofrece por entre US$6000 y US$25.000 y tiene un 50% más de demanda desde la pandemia
Los clientes pueden ser personas, empresas de medicina privada o entidades de salud gubernamentales
3 minutos de lectura'

La firma 2000 Aerosistema es una empresa argentina de transporte aéreo que ofrece servicios de carga, traslados, chárters y taxis aéreos. Vive desde la pandemia de Covid-19 una explosión de demanda de vuelos sanitarios, tanto dentro del país como desde la Argentina a países limítrofes.
Según Jonatan Gerk, gerente general de la compañía, actualmente realizan 230 vuelos sanitarios al año (de un total de 4000 vuelos privados de distinta índole que se realizan en la Argentina al año), y la demanda ha crecido un 50% desde el inicio de la pandemia. Además del Covid, el aumento de la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas, como los trastornos cardiovasculares, exigen el apoyo de atención médica de emergencia, lo que conduce al crecimiento del mercado de servicios de ambulancia aérea.
“Además, el aumento de la conciencia sobre este tipo de traslados y el escenario de reembolso favorable ayuda a las personas a aprovechar estos servicios a pesar de que son costosos. Las ambulancias aéreas ayudan a los pacientes que viven en áreas remotas a obtener atención médica rápidamente. Otro uso destacado es el de traslado de repatriación médica y traslado de órganos y vuelos Incucai”, explicó Gerk.
Según detalló, un vuelo médico tiene un costo de entre US$6000 y US$22.000 si es nacional, y de entre US$8000 y US$25.000 si es a un país limítrofe, como Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia y Paraguay. También llegan a Perú.
Cada aeronave cuenta con una camilla especial equipada con electricidad, aspirador de secreciones y oxígeno, además de respirador, bomba jeringa, incubadora y medicación necesaria.

“Es importante que el avión tenga presurización y regulador de temperatura. En cada vuelo sanitario viaja personal médico y enfermero, y participan unas 9 personas en total para que se produzca la coordinación, incluyendo al piloto y copiloto, operaciones, rampa, ambulancia y comercial. Las aeronaves que se utilizan son Metroliner y Learjet. Se controla al paciente para que durante y después del vuelo esté estable hasta llegar al centro de mayor complejidad”, detalló el gerente.
Este tipo de servicio suele ser contratado por obras sociales, prepagas, compañías de asistencia al viajero y particulares, y son puestos en marcha con mucha celeridad. Una vez confirmado el vuelo, se realiza el contacto con el médico de origen y se coordina la salida con operaciones para poder despegar en un máximo de dos horas.
A nivel global, América del Norte domina el mercado de servicios de vuelos sanitarios y se espera que represente la mayor participación de mercado durante los próximos años. El fácil acceso a la infraestructura de apoyo para el transporte médico aéreo, la disponibilidad de políticas de reembolso favorables y la presencia de una gran cantidad de proveedores de servicios a nivel local en esa región respaldan su crecimiento. Según la Asociación de Servicios Médicos Aéreos, más de 550.000 pacientes en los Estados Unidos utilizan los servicios de ambulancia aérea cada año.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Publicidad: una multinacional compró la mayor agencia independiente de la Argentina
- 2
De cuánto es la Tarjeta Alimentar en marzo 2025
- 3
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este martes 18 de febrero
- 4
“Todo puede cambiar”: hay cautela en el campo bonaerense por el anuncio de Kicillof sobre la baja de un impuesto
Últimas Noticias
Una por una. Las obras en marcha y las pendientes para que despegue el agro
“No podía aceptar un soborno”. Un empresario reveló detalles inéditos de un escándalo de corrupción que sacudió al gobierno de Carlos Menem
Seis de cada 10 dólares. Las exportaciones del agro crecieron a más de US$48.000 millones
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite