Un año de Milei: cómo cambió la economía desde que ganó el ballottage
La actual gestión logró un avance significativo en ordenar las cuentas del Estado, reacomodar precios relativos y bajar la inflación, pero la situación económica todavía se mantiene frágil, con reservas netas negativas y controles de cambio
- 5 minutos de lectura'
“Mortal herencia económica”. Así definían los economistas los desafíos que iba a tener por delante el entonces presidente electo Javier Milei, un año atrás, luego de que el 19 de noviembre de 2023 sorprendiera al mundo al convertirse en el primer outsider en llegar a la Casa Rosada. No fue casualidad que también sea el primer presidente economista y que haya basado su campaña electoral en la situación económica del país.
Un año después de haber ganado, hay varios cambios importantes en la economía. Si bien Milei no dolarizó la moneda de curso, como había prometido, sí terminó con el déficit fiscal el primer mes completo de su gestión. Y aunque parecía que iba a ser difícil sostener esa política a lo largo del año, la mantuvo con convicción y el Gobierno acumuló un superávit fiscal y financiero (cuando se suma también el pago de los intereses de la deuda) de 0,5% del PBI, que contrasta con el déficit total de 6,1% con el que terminó 2023.
Para lograrlo, el equipo económico redujo los gastos del Estado un 28% interanual y recortó partidas presupuestarias en jubilaciones, obra pública, transferencias a las provincias, salarios públicos y en subsidios al transporte y la energía a través de aumentos de tarifas. Además, vetó dos proyectos de ley que implicaban un aumento en el financiamiento a jubilaciones y universidades.
Lo que más sorprendió, sin embargo, es que pese al fuerte ajuste en tan poco tiempo, el apoyo de la sociedad se mantuvo estable, según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), una situación que parecía imposible en un primer momento, según todos los analistas.
El ajuste fiscal, además, permitió acelerar la baja en la inflación, que este año terminaría en 120% acumulado, 91,4 puntos por debajo del nivel del 211,4% al que llegó en 2023 y 117 puntos por debajo del 227% que habían proyectado en promedio las consultoras a comienzos de año.
Esto se logró mientras que, al mismo tiempo, el Gobierno avanzó fuertemente en un reacomodamiento de precios relativos, que era otra de las herencias negativas que había que atacar. En el último año, los precios de los servicios regulados (agua, gas, electricidad y transporte) subieron 245%, mientras que la inflación promedio fue 160%, según datos de Equilibra.
1/n) La significativa baja de la inflación (sólo 2,7% en Oct-24, apenas encima del ritmo del crawling peg del 2% más inflación internacional), permite comenzar a visualizar con mayor claridad como quedaron los precios relativos tras el shock de comienzos de la gestión de Milei. pic.twitter.com/iZCE2muaTy
— LorenzoSigautGravina (@LSigautGravina) November 15, 2024
La reducción de la inflación y la contracción económica, a su vez, obligó también a las empresas a revisar sus operaciones y a mejorar la eficiencia, ya que quedó limitado el margen de costos que podían trasladar a precios con la caída del consumo. “Vivir con inflación en ciertas cosas es más fácil porque se pasa a precio cualquier ineficiencia. Cuando no se puede, hay que pararse arriba de los gastos y revisar los procesos e invertir en tecnología”, admitió un empresario industrial en reserva.
Producto de las correcciones necesarias que había que aplicar para estabilizar la economía, a su vez, hubo una caída importante de la actividad, de 3,1% del PBI acumulado a agosto. Si se le quita el sector del agro de la medición, que se recuperó el año pasado de la peor sequía en décadas, la baja acumulada es de 5,8%, según cálculos de Invecq. La consultora señaló que la actividad en su conjunto encontró un piso en abril y comenzó a crecer, pero de manera heterogénea. “Lideran los sectores ligados a la demanda externa, como agro, petróleo, gas y servicios basados en el conocimiento. Por otro lado, construcción, industria y comercio van mucho más lento. Lo mismo ocurre con otros sectores que están más rezagados, como consumo masivo, gastronomía y hotelería”, marcó el economista Santiago Bulat.
Voy con algunos datos de la actividad económica ¿dónde estamos? y ¿cómo cerró septiembre? Primero, lo conocido, Argentina está anclada hace 13 años en el mismo nivel de actividad económica, entre subas y bajas. El piso se dio en abril 2024 pero el repunte es bastante dispar. pic.twitter.com/g8qgSgB7fW
— Santiago Bulat (@Santiagobulat) November 6, 2024
A medida que la economía comience a crecer con mayor dinamismo, a su vez, se espera que empiece a disminuir la pobreza, que hizo pico en el primer semestre del año, cuando alcanzó al 52,9% de población. El gobierno anterior había dejado la gestión con una pobreza que alcanzaba al 41,7%.
En la lista del debe
Si bien hubo un avance significativo en ordenar las cuentas del Estado, reacomodar precios relativos y bajar la inflación, la situación económica se mantiene todavía frágil. Hay un Banco Central (BCRA) con reservas netas negativas en torno a US$3000 millones, controles de capitales y un tipo de cambio que quedó barato, según diversas mediciones, con relación a la presión impositiva y a los déficits estructurales del país.
El equipo económico logró bajar fuertemente la brecha cambiaria, de más de 100% a menos de 15%, pero dio señales de no que habrá quita del cepo hasta por lo menos después de las elecciones legislativas del próximo año. En el Gobierno quieren evitar cualquier posible salto cambiario que haga acelerar nuevamente la inflación. “No es cierto que con cepo no se puede crecer. La Argentina, el año que viene, va a estar creciendo al 5% o más, aun con cepo”, dijo la semana pasada el ministro de Economía, Luis Caputo.
Con relación a la moneda, si bien hubo una fuerte devaluación en diciembre pasado, el tipo de cambio subió solo 36% en el último año, muy por debajo del 160% de inflación, lo cual lo dejó nuevamente barato o apreciado, en comparación con el resto de las monedas de la región.
Para paliar la falta de reservas y sostener la devaluación mensual del 2% del tipo de cambio, el equipo económico consiguió un “puente financiero” de dólares con la aprobación de la formalización de activos externos (blanqueo) gracias a préstamos de organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A su vez, el Banco Central ya comienza a notar los mayores ingresos de dólares por el sector energético, que se duplicarán el año próximo.
En los próximos meses, a su vez, se espera que el Gobierno avance con un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a quien se le siguen debiendo US$44.000 millones.
Otras noticias de Actualidad económica
Más leídas de Economía
Un think tank recomendó no privatizar Aerolíneas Argentinas por el momento
“Faltan profesionales”. Se fue a trabajar a Armenia y revela cuáles son las mejores oportunidades laborales
“Necesidades urgentes”. Federación Agraria le planteó a Victoria Villarruel una baja de retenciones para los pequeños productores
Cronograma. Cuándo cobro la jubilación si mi DNI termina en 6