Trump le imprime volatilidad a los mercados
El tire y afloje de Estados Unidos con los aranceles anticipa un panorama más inestable para las bolsas; el Banco Central volvió a comprar dólares y se prevé que siga en esa senda
2 minutos de lectura'
La repentina suba de tarifas a México anunciada el domingo por la noche y la reversión del día siguiente volvieron a dejar claro que el “tire y afloje” de Trump le imprimirá mayor volatilidad al mercado de la que tenía con Biden. Paradójicamente el VIX arrancó la semana escalando de 16,4 a 18,6, para luego ubicarse al jueves en 15,5. De manera similar, el S&P 500 cayó fuerte el lunes (-0,8%), pero logró revertir la baja para situarse en 6.069 puntos al jueves (+0,5% contra el viernes pasado).
Fuertes compras del BCRA
El BCRA compró la friolera de US$326 millones el jueves y US$87 millones el miércoles, cambiando el tono de la semana, que había arrancado con un magro acumulado de US$26 millones. El cambio de dinámica se da porque se habría destrabado la liquidación de los exportadores, que el miércoles voló a US$165 millones, desde un promedio de US$55 millones en las ruedas posteriores a la baja de retenciones, y que también habría escalado el jueves. Si las trabas de la instrumentación ya fueron resueltas, el BCRA podría mostrar fuertes saldos de compras.
Riesgo País, sin catalizadores de corto plazo para comprimir
En una semana que arrancó complicada para emergentes pero que luego fue cediendo por un Trump menos beligerante, los bonos argentinos no pudieron seguir a sus pares. El Riesgo País cedió desde 618 pbs al cierre de la semana pasada a 660 pbs al jueves. Tras el rally iniciado a comienzos de agosto (que llevó al EMBI a un mínimo de 561 pbs el 7/1), el mercado parece haberse quedado sin catalizadores de corto plazo. Recién en el mediano plazo aparecen la elección y la normalización cambiaria (en ese orden) como eventuales drivers positivos.
Dólares financieros más demandados
El MEP y el CCL hilvanaron siete subas consecutivas hasta el miércoles, con un acumulado de 2,6% y 2,9%. El jueves la suba se cortó. Jugaron a favor de la suba la liquidación del agro bajando a la mitad (hasta el miércoles) y, probablemente, la demanda de dólares por turismo (préstamos de tarjeta de crédito en US$ en récord histórico). Ambos efectos podrían suavizarse la semana que viene. El BCRA habría estado activo en la semana (US$100m promedio diario operados en AL30 y GD30 en C y D t+1), aunque menos que entre el 10 y 20 de enero (US$188m promedio diario).
El autor es economista jefe de PPI