Superávit financiero: el Gobierno muestra el mejor resultado de los últimos 15 años en febrero con un fuerte ajuste del gasto
Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el Ministerio de Economía evitó el déficit fiscal en el primer bimestre; hubo una fuerte reducción de gastos de capital (-82,4%), transferencias corrientes a provincias (-73%), subsidios energéticos (-59,5%) y jubilaciones y pensiones (-33%)
- 5 minutos de lectura'
El ministro de Economía, Luis Caputo, cumplió en febrero su meta de mantener las cuentas del Estado “en orden”, ya que tuvo un superávit financiero acumulado en el primer bimestre. Así lo refleja el análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional, que publicó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), que da cuenta de un fuerte ajuste en jubilaciones, transferencias a provincias, obra pública y subsidios en el período.
De acuerdo con OPC, el Tesoro logró al equilibrio de las cuentas tras una fuerte caída del gasto en febrero del 32,8% en términos reales, mientras que los ingresos se mantuvieron casi constantes, con un crecimiento de apenas 2,5% en el mes.
En detalle, los ingresos de la administración nacional alcanzaron los $10,7 billones en los dos primeros meses del año, un crecimiento acumulado de apenas 0,4%, pese a la fuerte caída de la actividad económica. Esto se debió a que los ingresos impositivos crecieron 15,2% interanual, gracias al crecimiento del impuesto PAIS, cuya recaudación se disparó 406%, debido a la suba de la alícuota, a la ampliación de la base imponible y a la devaluación de la moneda.
También crecieron los ingresos reales por derechos de exportación (71%) y el impuesto al Valor Agregado (15,4%). En sentido contrario, cayó la recaudación interanual del impuesto a las Ganancias (-36,5%) y los recursos provenientes de la Seguridad Social (-25,1%), dos elementos que son coparticipables, a diferencia del impuesto PAIS y las retenciones.
Los gastos primarios, por su parte, fueron $7,2 billones en el bimestre. Con excepción de los otros gastos corrientes, que crecieron 31,9%, principalmente por las transferencias a hospitales nacionales, todos los conceptos mostraron disminuciones reales en la comparación interanual, dijo la OPC.
Las caídas más significativas en los dos primeros meses del año se observaron en los gastos de capital (obra pública), que cayeron 82,4% interanual, en las transferencias corrientes a provincias (-73%) y en los subsidios energéticos (-59,5%).
Las erogaciones destinadas a pagar jubilaciones y pensiones se redujeron 33% en términos reales y, dada su participación en la estructura del gasto total del sector público nacional, fueron las que más contribuyeron a la reducción total.
A consecuencia del incremento reflejado en el pago de los intereses de la deuda (34,2%), los gastos totales disminuyeron en una magnitud menor a la de los gastos primarios (-23,8%), alcanzando un total de $9,7 billones. De hecho, en febrero hubo déficit financiero $93.5000 millones, aunque el bimestre se mantuvo en terreno positivo. La OPC aclaró que el pago de intereses de la deuda fue estacionalmente alto en febrero.
En consecuencia, en el bimestre, el resultado primario (no incluye el pago de los intereses de la deuda) alcanzó $3,48 millones, lo que contrasta con el déficit registrado un año atrás. En tanto, el resultado económico fue superavitario en $1,1 billones, detalló la OPC.
“Si bien los resultados fiscales del mes de febrero empeoran respecto de los obtenidos en el mes de enero, por el efecto conjunto de estacionalidad y nivel de actividad en los recursos, junto con una baja registración de gastos en el primer mes del año, los resultados positivos acumulados a febrero 2024 (primario y financiero) se sitúan en niveles superiores al promedio de una serie de 15 años en el caso del resultado del resultado financiero y en el máximo nivel de la misma en el caso del resultado primario”, agregó.
La lupa en el gasto
La OPC explica que la baja del gasto en jubilaciones y pensiones “es consecuencia del desacople entre la propia dinámica inflacionaria y la fórmula de movilidad, que toma como referencia períodos anteriores asociados a recaudación de la Anses y salarios”. “También se debió a la frecuencia de actualización trimestral, parcialmente compensada por la aplicación de bonos a los que cobran los menores ingresos”, completa el informe.
En efecto, los haberes actualizados únicamente por la fórmula de movilidad, que no recibieron bonos, mostraron una reducción real de sus ingresos de 43% durante el primer bimestre, mientras que la pérdida de los haberes mínimos con bono incluido fue de 27,8%, calculó la OPC, que toma como referencia la inflación promedio estimada por el mercado para febrero de 15,8%.
En cuanto a los gastos de capital, reflejan una importante retracción en las transferencias a empresas públicas de -96,7%; a provincias y municipios, de -92,5% para la realización de obras; de inversión directa para proyectos viales (-80,0%), y equipamiento en el sector educativo (-98,9%).
“En los programas sociales continúa un desfasaje de un mes de registro en el programa Potenciar Trabajo, habiendo registrado el mes de enero durante febrero por un total de $114.555 millones (- 68,4%). Por otro lado, si bien hubo incrementos salariales en el período analizado, la partida del gasto en personal registra una caída de 12,3%. Finalmente, las transferencias a provincias caen 73%, aunque contienen gasto devengado del Fonid durante el mes de enero, no pagado. Dado que no se dispuso la continuidad de la vigencia de este fondo, si se excluyen las erogaciones por este concepto del total devengado en el rubro transferencias a provincias, la ejecución acumulada en el bimestre totaliza $14.285 millones y la retracción interanual se eleva a 93,7%”, dice la OPC.
El economista Martín Vauthier, quien trabaja en el Ministerio de Economía como asesor de Caputo, hizo unas aclaraciones acerca del análisis del presupuesto de la OPC: “Los resultados que arroja Presupuesto Abierto se registran en base devengado; es decir, refieren al momento en que se genera el compromiso de pago y aluden a la Administración Nacional (AN). Por su parte, el resultado fiscal representativo de la evolución de las cuentas públicas, publicado mensualmente, se confecciona en base caja (momento de cancelación de las obligaciones) y refiere al Sector Público Nacional, que incluye, otros entes como el PAMI”.
“Las comparaciones interanuales o intermensuales para períodos no cerrados deben tomarse con prudencia, ya que la evolución tanto de los gastos como de los ingresos dentro de un mes determinado no siempre tiene la misma dinámica”, agregó Vauthier.
Otras noticias de Actualidad económica
Más leídas de Economía
Habrá cambios. Cuánto costará el dólar tarjeta en enero
Advertencia. El CEO de una cadena francesa de supermercados no quiere comprar carne del Mercosur
El camino emprendedor de Gwyneth Paltrow. De ganar un Oscar a ser la CEO de una empresa con 80 empleados
Nuevos básicos. Cuánto ganan los empleados de farmacias en diciembre