El mercado inmobiliario cayó 55% y el crédito hipotecario está en los niveles más bajos en 10 años
![Hay un 55% más de departamentos en oferta](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/hay-un-55percent-mas-de-departamentos-en-3NBAZZ5YZNH6NCBBHDLBBJHPDM.jpg?auth=841371c76847740380bdc0361448aac3c48fc57113cb9ffafd1fec5bf970a66a&width=420&height=280&quality=70&smart=true)
La foto no puede ser más distinta de la de hace un año. Mientras que en marzo de 2018 la compraventa de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires estaba en niveles récord -se concretaron 6142 escrituras-, ese número se desinfló un 55,4% a 2738 operaciones en el tercer mes de 2019.
De esta forma, quedó en niveles similares a los de marzo de 2013, cuando estaba vigente el cepo cambiario, de acuerdo con los últimos datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad.
La recesión económica y la suba en la tasa de interés de referencia golpeó al sector, con un desplome del crédito hipotecario. Según el documento, en marzo de 2019 hubo 197 operaciones con financiamiento, que representan una caída interanual del 91% (fueron 2220 en marzo de 2018).
De acuerdo con los datos del Colegio de Escribanos, el primer trimestre de 2019 fue el peor en los últimos 10 años en cuanto al número de hipotecas. En total, entre enero y marzo, hubo 588 operaciones, que reflejan una caída del 15% frente al peor registro anterior (2015), con un mercado golpeado por el cepo cambiario.
"El primer trimestre es de contraste con el de 2019. Mientras el año pasado era de un récord absoluto para escrituras con crédito hipotecario (más de 5500 en los primeros tres meses), este 2019 suma 588 operaciones. Creemos que las comparaciones interanuales seguirán siendo fuertes en lo negativo hasta abril y luego se empezará a suavizar, analizó el presidente del Colegio, Claudio Caputo.
Por su parte, el director de Reporte Inmobiliario, José Rozados, dijo que las cifras "no pueden resultar una novedad en un contexto en que los precios de cotización en dólares apenas se redujeron interanualmente frente a una devaluación superior al 100% que ahora deja sin chances de calificar a un crédito hipotecario a aquel que hace un año atrás si podía".
"En este contexto el mercado inmobiliario parece haber llegado a un nuevo nivel de equilibrio en menos de la mitad de las escrituras que se hacían hace un año al no haberse adecuado convenientemente los precios en dólares posdevaluación", agregó en diálogo con LA NACION.
Y es que la caída en las operaciones mes a mes encuentra su correlación en la subida de la cotización del dólar. Por caso, en mayo de 2018 hubo 5897 escrituras y la cotización promedio del mes del dólar fue $23,20. En junio de 2018, en tanto, hubo 4592 escrituras y el dólar cotizó a $27,25. Y en marzo se llegó a 2738 operaciones con el dólar a $42,54.