Sergio Chodos reconoció que la negociación con el FMI “puede extenderse más allá de diciembre”
El director por el Cono Sur ante el Fondo sostuvo que la Argentina no tiene la capacidad para hacer frente a los pagos previstos para el próximo año; qué dijo sobre la declaración firmada en la cumbre del G20
- 4 minutos de lectura'
El director por el Cono Sur ante el Fondo Monetario Internacional, Sergio Chodos, reconoció este martes que la negociación con el Fondo Monetario Internacional “puede extenderse más allá de diciembre”, momento en el que el país debe hacer un desembolso de capital por US$ 1.870 millones.
“El acuerdo tiene muchas instancias: una parte técnica, el acuerdo con el staff, el directorio del organismo, el Congreso de la Nación y la discusión social. Es un proceso en el que se van generando instancias agregadas”, sostuvo Chodos al conversar con C5N.
El representante argentino aclaró que “no tiene el minutero” de la negociación, y sostuvo que “cuándo se termina el programa y cuándo se cierra” depende del entendimiento que se lleve adelante con el organismo. Más adelante, dio una interpretación sobre el vínculo con el FMI, y aseveró: “Una negociación claramente no es la obediencia directa, o firmar un contrato de adhesión”.
La paradoja detrás de los vencimientos
La Argentina debe hacer frente en 2022 a vencimientos de pagos por casi 20 mil millones de dólares. En el primer trimestre, la suma es de casi cuatro mil millones de dólares. Al respecto, Chodos admitió: “A partir de marzo vienen vencimientos que claramente exceden la capacidad de la Argentina de afrontarlos, así como están planteados”.
“El desembolso [del préstamo del FMI] vino, conceptualmente, para ‘un gobierno’, que es lo que nunca debería ocurrir, ni con este ni con ninguno”, lanzó. Y remarcó: “Los vencimientos no son afrontables”. Para Chodos, “el camino es solucionar el largo [plazo] de este vencimiento”
En otro tramo de la entrevista, el director por el Cono Sur hizo hincapié en que el mayor problema del país con la balanza de pagos está dado, justamente, por los vencimientos que tiene con el propio Fondo Monetario. Entonces, expuso una paradoja: “El Fondo es el organismo que viene a solucionar las crisis de balanzas de pagos. Sin embargo, hoy estamos en una situación tal donde nuestro mayor problema de balanza de pagos es el Fondo mismo, de ahí que sea fundamental llegar a un programa sostenido”.
La importancia del consenso
Asimismo, dio cuenta de la importancia de un apoyo generalizado al acuerdo. “Se deben generar los mecanismos de consenso para el programa que se termine acordando. Eso potencia, por un lado, la posición de la Argentina, pero también la viabilidad futura del programa, y [le otorga una] mayor confianza al conjunto de la economía”, agregó.
Para el representante argentino ante el organismo, al FMI “le conviene que tenga un amplio consenso”, tanto por razones económicas como por políticas “que, a la vez, se transforman en razonas económicas”.
Pedido de revisión de las sobretasas
Por otro lado, se refirió al pedido del G20 para revisar las sobretasas que aplica el Fondo Monetario Internacional. La Argentina pide su eliminación, lo que le representaría el ahorro de unos 1000 millones de dólares anuales, aproximadamente. “Hay un problema de diseño en las sobretasas, que se le aplica a todos los países que tienen programas acceso excepcional con el Fondo”, aclaró. Luego, detalló que, en los últimos 15 años, los programas con el organismo internacional “se han duplicado en tamaño” en relación a los 15 años previos.
De todas maneras, se mostró cauto con respecto al resultado de ese proceso de revisión. Chodos señaló que, en primera instancia, habrá un análisis del staff del organismo, a instancias de la directora gerente, Kristalina Georgieva, acerca de qué sistema de revisión se puede aplicar. Entonces, se tomará una decisión. “Como termina ese proceso de revisión no está escrito en las estrellas”, graficó.
El acuerdo de 2018
Al comienzo de la entrevista, el especialista analizó el acuerdo de 2018 sobre la deuda. “No hay claridad de lo que implicó para la economía argentina ni de cuánto va a afectar la vida económica, social y política de los argentinos en los próximos años”, dijo. Y para dimensionarlo, señaló: “La deuda tiene un tamaño tal que es entre tres y cuatro veces el programa de 2001 que terminó en el colapso del final de la convertibilidad, el que acompañó el megacanje”.
Chodos explicó que el programa de 45 mil millones de dólares aprobado en 2018 es “el más grande en la historia del Fondo” y “tiene errores de diseño y de presupuestos muy importantes”. En ese sentido, remarcó que “la deuda es de los argentinos”, más allá de que la haya solicitada una gestión particular. Por eso mismo enfatizó la necesidad de lograr acuerdos sociales amplios en torno a los compromisos de deuda.
Otras noticias de Hoy
Más leídas de Economía
El camino emprendedor de Gwyneth Paltrow. De ganar un Oscar a ser la CEO de una empresa con 80 empleados
Nuevos básicos. Cuánto ganan los empleados de farmacias en diciembre
La batalla de los semiconductores. TSMC camina por la cuerda floja de la geopolítica
Tras una feroz granizada. Piden usar aviones no tripulados para evitar daños por tormentas severas