Ser bilingüe en letras y datos: una oportunidad en el mundo laboral
En la Argentina se está muy lejos todavía de países avanzados, como los Estados Unidos
La transformación digital es un sector de la economía con un gran espacio para crecer en la Argentina. Según un estudio de la consultora Accenture, la economía digital representa 16,2% del producto bruto nacional mientras que en Estados Unidos, por ejemplo, significa 34% del total.
"En Google nos cuentan que si hoy hubiera el doble de ingenieros en software estarían todos contratados. La oportunidad está, la capacidad no está totalmente desarrollada en la población y no es que la educación tradicional no importe, pero sí es necesario adaptarnos", explicó Hernán Kazah, fundador y socio gerente de Kaszek Ventures, una firma de venture capital enfocada en la industria de tecnología en Latinoamérica. "En nuestra infancia teníamos largas horas teóricas sin prácticas, hoy hay que tener módulos cortitos de teoría seguidos por práctica para tener la gimnasia del conocimiento. Hoy vemos que hay más proyectos en el país que hace cinco años, somos optimistas, pero persiste el desafío del talento humano", dijo Kazah.
Con respecto a Digital House, la primera coding school de la región, dijo: "Cuando miramos el proyecto con el sombrero de inversor nos sorprendieron los comentarios de los alumnos acerca de cómo los cursos les habían cambiado la vida, conseguido empleos mejor remunerados y más divertidos", afirmó. Además, destacó la poca duración del entrenamiento: son cursos de cuatro meses, no de cuatro años como muchas carreras universitarias. "Hay que crear el curso indicado para el momento indicado. Hoy son los de inteligencia artificial y data science, los perfiles son mas complejos porque los cursos no son tan básicos, requieren una preparación mínima anterior", dijo Diego Pando, cofundador de Digital House.
Para Carlos Pérez, "datos al principio y datos al final" son fundamentales para entender el proceso publicitario. "Hoy estamos sofocados por la cantidad de información, es central la interpretación, en la jerga se habla de los "emergentes", después con interpretación se llega a una verdad. Se habla de creatividad programática, muchas marcas generan assets, piezas creativas con 200 o 300 unidades que se corren solas en las redes sociales a partir de cuál funciona mejor. Los datos son fundamentales para entender la automatización y el desarrollo creativo", explicó. Juan Pablo Lafosse, cofundador de Almundo, entiende que en la industria de los viajes, los datos fueron centrales para generar un cambio de paradigma. "Los casos de Uber y Airbnb, que une a choferes y usuarios, y a propietarios de casas o departamentos con quienes quieren acceder a ellos temporalmente, son algunos de los ejemplos de una industria en la que se puede encontrar y contratar millones de opciones en todo el mundo en segundos", confirmó Lafosse y agregó que poder conocer eficazmente a los clientes permite una personalización de los procesos automatizados.
Finalmente, Mariel Mociulsky, directora general de Trendsity, invitó a pensar para qué sirve la recolección de datos. "Un 50% de las empresas admite que año tras año aumenta el presupuesto para obtener la información y, sin embargo, siete de cada diez organizaciones no saben cómo ni cuándo usar esta información de manera eficaz", dijo. Para poder aprovechar la información cuantificada es necesario contar con profesionales que tengan en cuenta los conocimientos de la industria, un termómetro humano para poder contextualizar la información. "Se necesita un perfil de analistas mixto que pueda entender de manera técnica y en el marco del negocio qué aporta la información. Con esta intersección van a poder aportar a construir la estrategia de las empresas", comentó Mociulsky.