Randy Guard: "Panamá Papers no daña a los controles de fraude; expone la complejidad del sistema financiero"
El Chief Marketing Officer de SAS, y uno de los máximo referentes en los sistemas de análisis de datos explica cuáles son los desafíos del mercado financiero para evitar las operaciones fraudulentas y el robo de información
LAS VEGAS.- "Randy puede ser el CEO de una compañía, ser miembro del board de otra y ser dueño de una tercera firma. Lo importante es comprender el flujo de las transacciones". Siempre que quiere dar un ejemplo, Randy Guard se elige como protagonista y lo narra en tercera persona. Tal vez sea para empatizar con quien hace la pregunta o porque quiera demostrar transparencia. Lo cierto es que se siente cómodo. Hace unos meses se convirtió en VP y Chief Marketing Officer de SAS, empresa líder en análisis de datos. Además, el último reporte de la consultora Forrester coloca a su software como el mejor dentro del mercado de control de fraude.
Guard recibe a LA NACION durante el Congreso anual de SAS en Las Vegas, un mega encuentro donde miles de clientes pagan por asistir a la presentación del nuevo producto, y él es casi la estrella principal. En ese marco, el ejecutivo ofrece una silla, bebida y una amplísima sonrisa.
- ¿Qué tipo de empresas se preocupan más por fraude financiero?
- Bancos, empresas del sistema de salud y del seguro. Lo tienen al tope de sus preocupaciones. También puedo nombrar a compañías que tienen relación con servidores de internet.
- ¿En qué momento se interviene ante un fraude financiero?
- Las empresas de seguros clínicos siempre han pagado y luego perseguido. Por ejemplo, ante una pierna quebrada. Puede ser directamente un fraude o pueden ser casos de abusos en el pago del tratamiento, de equipos o medicinas innecesarias. O el pago de numerosas consultas, entonces hay que analizar si alguna de ellas es fraude. El objetivo primordial es alertar antes de que se produzca el pago, sin dañar el servicio al cliente ni la marca. La gente que se ocupa de esto recibe cientos de alertas al día y no pueden atenderlas a todas. Parte de nuestro trabajo es identificar cuáles son legítimas, y desestimar los falsos positivos.
- ¿Es distinto trabajar para gobiernos que para empresas privadas?
- Hemos trabajado con autoridades impositivas en Europa, y ellos miran cosas similares. Cómo analizar el flujo de las transacciones, cómo se involucran las personas y las instituciones. Puede ser una persona o una corporación, o una combinación de las dos. Conceptualmente son similares. Nosotros desarrollamos modelos para visualizar el flujo de las transacciones. Modelos donde "Randy" puede ser el CEO de una compañía, ser miembro del board de otra y además, ser dueño de una tercer compañía. Así que desarrollamos un framewall para entender toda la red.
- ¿El escándalo de Panamá Papers daña la reputación de los sistemas de control de fraude?
- No lo daña más que otras cosas expuestas en el pasado. El tema llama la atención sobre la reputación de las instituciones, en el sentido de que algunas cosas pueden ser legales, pero en la opinión pública aparecen como una violación de lo que realmente deberían hacer. Y los que realmente salen perjudicados son los aquellos individuos que aparecen: líderes de Estado, atletas, celebridades. No creo que dañe nuestra reputación, pero expone la complejidad del sistema financiero. Y por cierto, mi nombre no aparece en esos papeles hasta dónde yo sé [y subraya el comentario con una buena carcajada].Large
- ¿Qué campo del análisis de datos que ahora es rutina antes le hubiera parecido imposible?
- No hay muchas cosas que no creamos posible, porque tenemos el poder de las computadoras y la inteligencia para desarrollar el software, pero si pienso en las cosas que hemos atacado en los últimos cinco años, creo la más importante es la ciberseguridad. Logramos entender cómo se hackea, cómo se roba una identidad y cómo los hackers se mueven detrás del firewall. No se trata de resolverlo por completo, sino minimizar las consecuencias.