Para los argentinos, las stablecoins se presentan como una alternativa atractiva de resguardo de valor; la opinión de los analistas
4 minutos de lectura'
Hoy comenzará a definirse un nuevo esquema cambiario y se conocerá la cantidad de dólares que pavimentará el camino a las elecciones, habrá una nueva pista sobre el estado de salud de la desaceleración de la inflación y se fortalecerá o no uno de las intangibles claves que sostuvo al Gobierno: la confianza en quien toma las decisiones.
Además, crece la expectativa por un posible anuncio inminente del nuevo acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sería el 23° programa desde 1958 y el tercero desde que el país acudió al organismo en medio de la corrida cambiaria de 2018.
En este escenario, las stablecoins -criptomonedas cuyo valor está asociado al dólar- se presentan para los argentinos como una alternativa de resguardo de valor. USDC cotiza a $1392,68 y registra una suba del 0,4% en las últimas 24 horas, según datos de Ripio. En tanto, el precio de USDT es de $1397,01, con un alza del 0,5%. Sin embargo, la gran pregunta es qué impacto tendrán los anuncios del Gobierno sobre el dólar y, naturalmente, sobre las stablecoins.
“Los argentinos somos expertos en buscar alternativas de ahorro para resguardar el valor de nuestros activos. La fluctuación del peso argentino es un inconveniente que nos afecta desde hace varias generaciones y donde las criptomonedas estables, con paridad al dólar estadounidense, se posicionan como una forma concreta de mejorar la economía personal”, señalaron desde Lemon.
El volumen de compra de stablecoins en Lemon tuvo un aumento significativo durante el primer trimestre del 2025 con respecto al año pasado, coincidiendo con la suba del dólar desde los $1050 hasta los $1300. En febrero, por ejemplo, el volumen fue 2,5 veces más alto que un mes promedio de 2024.
Respecto a los últimos días, la plataforma registró un pico de compra el 1 de abril, siendo el volumen de compra de stablecoins más alto de los últimos 25 días. En esa fecha, el dólar cripto superó los 1340 pesos y volvió a niveles similares a los de agosto de 2024.
Por su parte, Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, indicó que, en un contexto internacional con tensiones políticas, donde las tasas podrían empezar a bajar, se observa “una mayor demanda global de activos alternativos como bitcoin, lo que también puede impactar en su cotización local”.
Un día clave para el Gobierno
Tal como anticipó LA NACION y confirmó el vocero presidencial y candidato porteño de La Libertad Avanza, Manuel Adorni, luego del Staff Level Agreement difundido el martes por la noche, el nuevo acuerdo con el FMI consistirá en 10 años (cuatro y medio de gracia), por US$20.000 millones a tasa de 5,63%. Por lo menos, un 40% (US$8000 millones) llegarían de upfront. The Economist ya pidió que ese monto sea mayor.
Una de las grandes incógnitas que resta resolver es si la Argentina adoptará un nuevo esquema cambiario tras el acuerdo con el organismo multilateral.

La directora de Comunicaciones del organismo, Julie Kozack, evitó dar precisiones en sus últimas apariciones, pero anticipó que el programa incluirá medidas fiscales, monetarias y cambiarias, además de reformas estructurales orientadas a sostener el crecimiento. Según Kozack, el objetivo es “afianzar los logros” del Gobierno, entre ellos el superávit fiscal, la baja de la inflación y la recuperación de la economía.
El anuncio del acuerdo marcará un hito para el gobierno libertario: será la validación internacional más importante desde el inicio de la gestión y una herramienta fundamental para afrontar el segundo trimestre del año, con reservas exigidas y un escenario político fragmentado atravesado por el clima de elecciones. A eso se suma la efervescencia internacional derivada de la guerra comercial de Estados Unidos y China que tiene en vilo al mundo.
A su vez, a las 16 el Indec publicará el dato de inflación de marzo. La Ciudad anticipó que se registró una aceleración. El mercado veía el número en 2,6%, por arriba del 2,2% de enero y del 2,4% de febrero. Algunas fuentes indican que puede superar el 3% y hasta estar encima del dato porteño (3,2%).
Otras noticias de Dólares
- 1
El polémico cardenal Angelo Becciu desafía una sanción de Francisco y dice tener derecho a ir al cónclave
- 2
En fotos: de la escapada a la playa de Margot Robbie luego de ser mamá al impactante look de Oriana Sabatini
- 3
El vaticanista Giovanni Maria Vian anticipa un cónclave polarizado y un futuro papa europeo que no será “Francisco II”
- 4
La vida de Marcelo Moretti en San Lorenzo: quién es, sus 15 años con el club y los ruidos que lleva su gestión
Últimas Noticias
Para frenar a CapCut, de Tiktok. Así es Edits, la app para editar videos verticales con IA de Instagram
700 millones de euros entre ambas. Multas millonarias para Apple y Meta por desobecer leyes europeas
Recaudó US$1,5 millones. El argentino que clonó el primer caballo de Latinoamérica y quiere revolucionar el agro
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite