
Qué año el que termina... ¡Y no sabés el que viene!
Para tratar de saber qué puede pasar en 2025, la historia reciente es más importante que la anterior; sería insensato transformar el “no hay plata” por el “tengo algo de plata”, arriesgando todo
6 minutos de lectura'


En 2024 en la Argentina no hubo tiempo para aburrirnos. En 2025 tampoco lo habrá. Es el único pronostico que me atrevo a realizar. ¿Para qué sirve prestarle atención al pasado? Para mejorar la toma de decisiones, que siempre es prospectiva. Si la historia se repitiera de manera calcada, bastaría con meter todo el pasado en una computadora, para anticipar lo que va a ocurrir; pero como guía para orientar la acción, es muy útil. La historia reciente es más importante que la anterior, de manera que, para imaginar 2025, Javier Gerardo Milei es más relevante que Juan Domingo Perón o Arturo Frondizi.
Sobre todo esto conversé con el ruso Grigorii Alexandrovich Feldman (1884-1958), quien trabajó en el Gosplan, el organismo del gobierno soviético encargado de la planificación, desde febrero de 1923 hasta enero de 1931. Al comienzo, analizando y pronosticando desarrollos en la economía mundial, particularmente en Estados Unidos y Alemania. Según Michael John Ellman, debe ser considerado “uno de los fundadores de la teoría del crecimiento económico en regímenes socialistas, la economía del planeamiento y el desarrollo económico. Su labor fue interrumpida por los estalinistas, pocos años después de haber comenzado”.
-En 1928 usted publicó una monografía titulada “Sobre la teoría de las tasas de crecimiento del PBI”. ¿Cuál es la tesis principal?
-Desarrollé un modelo de crecimiento de dos sectores, que implicaba distintas estructuras económicas; del cual surgieron dos resultados importantes, uno sobre las tasas del stock de capital en ambos sectores, el otro sobre la asignación de las inversiones en dichos sectores. El primero dice que una alta tasa de crecimiento requiere que gran proporción del stock de capital se asigne a la producción de bienes de capital; el segundo, que la inversión tiene que asignarse en proporción al capital instalado en cada sector. La principal implicancia es que la capacidad instalada en la industria de bienes de capital es una de las restricciones que limitan la tasa de crecimiento de la economía.
-¿Qué aplicación tuvieron estas ideas en la Unión Soviética?
-Formaron la base metodológica para la versión preliminar de un plan a largo plazo elaborado por el comité del Gosplan, versión analizada en febrero de 1930. Más allá de las discusiones serias, durante el año mencionado fui atacado públicamente por mis ideas. La utilización de las matemáticas, así como mi falta de fanatismo, no encajaban bien en el fervor político del momento. Las estimaciones fueron muy optimistas. Consideraban factibles objetivos totalmente irrealizables, y su intento de llevarlas a cabo generó resultados desastrosos sobre la economía. En la India, el Segundo Plan Quinquenal, elaborado por Prasanta Chandra Mahalanobis, se inspiró en parte en mis ideas.
-Ayúdenos a entender la Argentina 2024, para pensar 2025.
-Walter Sosa Escudero descubrió, en “Funes el memorioso”, el genial cuento de Jorge Luis Borges, una inmejorable definición de estadística descriptiva. Se trata de resumir con veracidad.
-¿A qué viene esto?
-A que los años, como los sectores y las regiones, no existen. Son ficciones que resultan útiles para comenzar los análisis. Pero la realidad es un continuo, y lo único que existen son los seres humanos, que a veces deciden a nivel individual o familiar y a veces como integrantes de las empresas. Nadie es un año más viejo que en la víspera, el día de su cumpleaños.
-Los sectores, como las regiones, ¿tampoco existen?
-Tampoco, en el sentido de tener vida propia. Los funcionarios del Indec reciben formularios, y en vez de apilarlos, ponen por un lado los que respondieron los fabricantes de chombas, y por el otro los que elaboran tuercas; así como por un lado las fábricas ubicadas en la provincia de Neuquén, y por el otro las radicadas en la de Tucumán.
-¿Qué sirve, para 2025, de lo que ocurrió en 2024?
-La determinación que tuvo la decisión presidencial, en un contexto de fuertes limitaciones políticas e instrumentales. Milei no es más puro futuro. La política económica es no hay plata más Federico Sturzenegger. El año que está por finalizar muestra la potencia del equilibrio fiscal, en generar la caída de la tasa de inflación y la recuperación económica. En inflación, la Argentina pasó de 25% mensual, a entre 2% y 3% mensual; y en octubre pasado el PBI era 2,3% superior al de diciembre de 2023.
-Pero no a todo el mundo le fue igual.
-Chocolate por la noticia. Si a todo el mundo le fuera igual habría que cerrar el Indec y calcular la tasa de inflación verificando qué le ocurrió a algún precio; y el PBI averiguando qué pasó con la producción de cualquier bien. Toda aproximación a una realidad heterogénea comienza por saber qué le ocurrió al promedio, y luego a su varianza.
-Perfecto, ayúdenos a imaginar 2025.
-La extrema fluidez es lo que caracteriza la vida en la Argentina, de modo que no perdamos tiempo pensando en “el año”, más allá de las exigencias planteadas por las casas matrices de las empresas multinacionales radicadas en Argentina. Error tipo I, error tipo II, hay que tomar todas las decisiones sobre la base de que el rumbo no se va a modificar. Sería insensato, por parte del Poder Ejecutivo Nacional, transformar el “no hay plata”, por el “tengo algo de plata”, arriesgando transformar en desperdicio, el sacrificio realizado por la población en 2024.
-2025 es un año electoral…
-En octubre del año próximo ustedes renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores. La elección de medio período es importante en su país, porque luego de perderla Fernando de la Rúa se fue, o “lo fueron”; y Alberto Ángel Fernández luego de perderla se quedó, pero se convirtió en un pato rengo. Al respecto es entendible que el presidente Milei quiera formar su propio partido, para no tener que depender de Mauricio Macri en la integración de las listas de candidatos. La relación entre ambos es objetivamente tensa, más allá de lo bien que se llevan en el plano personal.
-¿Cuál será la evolución económica, en un año electoral con ratificación del rumbo económico?
-Sólo Dios lo sabe, pero esta pregunta difícilmente se la estén haciendo quienes tienen que adoptar decisiones concretas, tanto en el plano personal o familiar, como empresario. Porque no piensan en términos de planillas Excel, sino que se juegan la vida día a día. Para estas personas la cuestión no es cómo será 2025, sino cómo arrancará 2025.
-¿Cómo arrancará 2025?
-La naturaleza no anda a los saltos, sentenció Alfred Marshall, al comienzo de su obra más conocida. En el arranque del año próximo la novedad, en su país, es la desaparición del impuesto PAIS, que abaratará las compras de mercaderías y servicios realizadas en el exterior. La dirección de la medida es clara, la intensidad está por verse.
-Don Grigorii, muchas gracias.
- 1
- 2
De cuánto es el bono para jubilados en mayo 2025 y a quiénes les corresponde
- 3
Señal del Gobierno: usará las ganancias que recibe del Banco Central para pagar deuda y espera bajar las tasas de interés
- 4
“Especie exótica invasora”: el gobierno de Axel Kicillof autorizó cazar el jabalí en toda la provincia de Buenos Aires
Últimas Noticias
"Es importante que no se descarrile". De cara a las elecciones, el FMI pidió mantener el rumbo en la Argentina
Deuda en pesos. El Gobierno no pudo refinanciar todo lo que le vencía e inyectará al mercado $2,4 billones
Demian Reidel y su deseo de convertir a la Argentina en un polo de IA: “No vamos a ser líderes si armamos regulaciones”
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite